X Foro Internacional de Víctimas

El Centro Nacional de Memoria Histórica participó en el X Foro Internacional de Víctimas en Riohacha

*Durante el evento, la directora del CNMH, María Gaitán, destacó a las víctimas del conflicto armado como embajadoras de la memoria histórica en el exterior.

 

Riohacha, La Guajira. El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) participó en el X Foro Internacional de Víctimas en Riohacha, La Guajira, un encuentro en el que se tejieron memorias y se abrieron caminos de esperanza. La directora del CNMH, María Gaitán, intervino destacando a las víctimas del conflicto armado como embajadoras de la memoria histórica en el exterior. Inició su participación agradeciendo a los organizadores y recordando la oración por la paz pronunciada por Jorge Eliécer Gaitán: «El pueblo no se odia, nosotros no nos odiamos», reafirmando así que nuestra gran riqueza está en la diversidad, las luchas y las resistencias: «Las luciérnagas que encienden la luz en medio de la oscuridad». 

Por otra parte, durante su intervención, María Gaitán presentó la Estrategia de Territorialización y Transversalización, la cual busca escuchar y reconocer a quienes han vivido el exilio, el retorno y el insilio como consecuencia de más de 75 años de conflicto armado. Asimismo, explicó los avances en tres apuestas clave: el Diplomado en Memoria y Verdad para la Colombia fuera de Colombia, la participación de víctimas en el exterior el 9 de abril y la figura de embajadores de la memoria.

«En el marco de la Estrategia de Territorialización y Transversalización, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) escucha a la población que, como consecuencia de más de 75 años de conflicto armado, ha sido víctima del exilio, el retorno y el insilio. Entendemos el exilio como un territorio simbólico en el que las víctimas construyen nuevas identidades, memorias y proyectos de vida, sin renunciar a sus raíces ni a sus derechos», expresó María Gaitán.

Al respecto, en el marco de su labor de incidencia institucional, el CNMH ha brindado apoyo logístico y técnico a plataformas de víctimas en el exterior, como el Foro Internacional de Víctimas y la Red de Diplomacia Feminista por la Paz, para el desarrollo de sus encuentros y el fomento de la participación de las víctimas en temas de memoria y verdad. Además, las reuniones han sido realizadas en diferentes países como Sudáfrica, Estados Unidos, España y Francia, entre otros. 

«Es importante la participación del CNMH en este evento porque, precisamente, es un ejercicio de memoria del exilio más prolongado de la historia, que es el exilio colombiano; debemos reconstruir la ruta del exilio, no solamente en los países de frontera sino también en otros países. Las víctimas y las organizaciones de víctimas en el exterior somos los embajadores de la memoria histórica en los países donde residimos», indicó Lizandro Ayola, organizador del X Foro Internacional de Víctimas. 

Como parte del principio del CNMH de que «El territorio habla, el centro escucha», los Diálogos MHERI son un espacio abierto para la escucha, el debate y la visibilización de las acciones que individuos y organizaciones desarrollan en el exterior en materia de memoria y verdad. En este sentido, en lo que va del 2025, se han desarrollado cuatro encuentros con actores que promueven la articulación entre las organizaciones de colombianos en el exterior, las instituciones del Estado y las instituciones académicas nacionales e internacionales. 

«En cuanto al tema de memoria y exilio, nosotros consideramos que una de las recomendaciones que hizo la Comisión de la Verdad es el reconocimiento del exilio; el reconocimiento que debe tener el Estado colombiano frente a la reparación del exilio pasa por tener una política pública en materia de memoria en el exilio, no solo que haya una integración de la memoria no fraccionada del resto de narrativas de lo que ha sucedido en el país, sino también esa continuación de esa Colombia que está fuera del país», señaló Indira Murillo, directora de proyectos del Instituto CAPAZ.

Al cierre de su intervención, la directora del CNMH, María Gaitán, recibió un informe de paz, construido por plataformas y organizaciones de víctimas en América, Europa y Asia, como un aporte a la construcción de la paz.

Volver arriba