Autor


Foto

CNMH El CNMH presentó el informe en dos tomos sobre el Bloque Catatumbo de las AUC, en el marco de un espacio de diálogo, memoria y verdad durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá

Publicado

7 de mayo de 2025

Conversatorio en la FILBo 2025: «Memorias desobrevivientes al Bloque Catatumbo»

El CNMH presentó el informe en dos tomos sobre el Bloque Catatumbo de las AUC, en el marco de un espacio de diálogo, memoria y verdad durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

Presentación del informe

En el marco de la FILBo 2025, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizó el conversatorio «Memorias de sobrevivientes al Bloque Catatumbo», donde se presentó el informe en dos tomos de El estallido de un trueno ajeno. Memorias de sobrevivientes al Bloque Catatumbo, una investigación profunda sobre la operación de este bloque de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) entre 1999 y 2004 en Norte de Santander.

La investigación reconstruye los patrones de violencia desplegados por esta estructura paramilitar en 30 municipios del departamento, donde se instalaron prácticas sistemáticas de control armado, despojo, represión y terror que marcaron profundamente a la población civil.

Un informe construido desde la escucha

Los dos tomos del informe presentan un enfoque complementario: el primero da cuenta del origen, estructura y dinámica criminal del Bloque Catatumbo, con base en el análisis de fuentes judiciales, documentos oficiales y testimonios de excombatientes; el segundo, centrado en las víctimas, recoge 113 entrevistas a víctimas y testigos, junto a 686 encuestas y 187 entrevistas a exintegrantes de la estructura, en un ejercicio de memoria colectiva que busca dignificar las voces de quienes han sido históricamente silenciados.

Este proceso de reconstrucción se nutrió también de recorridos territoriales, acompañamientos comunitarios, y un enfoque territorial y diferencial que permitió identificar las múltiples formas de afectación del grupo paramilitar y las resistencias de la población frente a la violencia.

El Catatumbo: una región atravesada por el conflicto… y por la dignidad

En el conversatorio participaron Camilo Villamizar, investigador principal del informe; León Felipe Rodríguez, profesional de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH; y José Rodríguez Vaca, investigador regional. El diálogo se llevó a cabo en el estand 116 del Pabellón Colombia entre las 5:30 p. m. y las 7:00 p. m., como parte del homenaje al Catatumbo que impulsó el CNMH en el marco de la FILBo 2025.

Durante el encuentro, se abordaron algunos temas clave del informe, entre los que se destacan:

  • La forma como el paramilitarismo instauró el miedo como régimen social en el Catatumbo.
  • La naturalización de la violencia y su transformación posterior: «La violencia no se fue, se transformó».
  • El silenciamiento de las expresiones culturales de la región, reemplazadas en el discurso público por una narrativa exclusiva de guerra.
  • El valor de las resistencias comunitarias: iniciativas campesinas, juveniles, femeninas y sociales que se opusieron a la ocupación armada.
  • El peso histórico del conflicto, cuyas raíces se remontan incluso a épocas anteriores al bipartidismo liberal-conservador, lo que permite entender la persistencia de la guerra en el territorio.

Reflexiones desde el trabajo en campo

Camilo Villamizar compartió anécdotas del trabajo en terreno y resaltó los retos emocionales y éticos que implicó escuchar testimonios marcados por el horror, pero también por la fuerza para seguir viviendo: «Cada historia fue una lección de dignidad», señaló. Además, destacó que en cada entrevista había una demanda común: que se sepa la verdad y que no se repita la violencia.

El público, entre el que se encontraban víctimas del conflicto armado, participó activamente en el diálogo, haciendo del conversatorio un espacio colectivo de memoria viva.

Leer el Catatumbo desde sus luchas

El informe también propone una lectura distinta de la región: no como un territorio atrapado por el conflicto, sino como una tierra de lucha, intercambios culturales, relaciones históricas con Venezuela y expresiones artísticas y sociales que han resistido a la guerra.

En esa medida, el CNMH resalta que hacer memoria no solo implica recordar el dolor, sino también rescatar la riqueza y el valor de lo que se ha defendido en medio del conflicto. Desde esa perspectiva, este informe contribuye a transformar la narrativa sobre el Catatumbo y a posicionar a sus comunidades como protagonistas de su historia.

Descarga el informe completo El estallido de un trueno ajeno. Memorias de sobrevivientes al Bloque Catatumbo:
Tomo I:  https://centrodememoriahistorica.gov.co/el-estallido-de-un-trueno-ajeno-memorias-de-sobrevivientes-al-bloque-catatumbo-tomo-i/


Tomo II: https://centrodememoriahistorica.gov.co/guerra-sin-fronteras-resistencias-sin-limites-memorias-de-sobrevivientes-al-bloque-catatumbo-tomo-ii/

Mira el resumen del conversatorio en nuestro Instagram:

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Centro Nacional de Memoria Histórica (@centromemoriah)

Volver arriba