Desde el 27 de abril hasta el 11 de mayo del 2025, el Centro Nacional de Memoria Histórica, con su estand «El cuerpo de las memorias», lideró la reflexión en torno al conflicto armado, a partir de una nutrida programación en el marco de la FILBo.
Este año, la participación del Centro Nacional de Memoria Histórica en la FILBo puso en el centro de las conversaciones al cuerpo como instrumento de las memorias y la paz. Desde su estand «El cuerpo de las memorias», el CNMH ofreció a los asistentes a la feria el ciclo de cine documental «Todas las memorias todas», la sala de escucha y la presentación del museo virtual, así como distintos homenajes al Catatumbo, colaboratorios, charlas, exposiciones, lanzamientos de informes, talleres experienciales y el espacio de la ludoteca.
El CNMH dispuso talleres, recorridos y actividades para reflexionar, recordar y construir memoria viva desde el arte, el cuerpo y la palabra
En nuestra sala de escucha, el espacio conocido como «Micrófono abierto» fue dispuesto a diario para amplificar las voces y recoger «Todas las memorias todas». En esa medida, sobrevivientes del conflicto armado, profesionales del CNMH y ciudadanía en general se reunieron en medio de anécdotas, cuentos, obras de teatro, novelas e investigaciones para liberar la memoria y darle lugar a los pensamientos y sentires relacionados con el conflicto armado, la memoria histórica, el dolor, la dignidad y la resistencia.
En este espacio, por ejemplo, se realizó una lectura colectiva de fragmentos del libro De exilio, retorno y otros dolores de guerra de Manuel Antonio Velandia Mora: un relato de resiliencia, exilio y lucha que nos recuerda que la memoria también camina en zapatos que no siempre calzamos. Así mismo, integrantes del colectivo artístico Sordoyent interpretaron fragmentos de este mismo texto, llevando las memorias del exilio a nuevas formas de expresión y escucha.
De igual manera, la obra Noche sin miedo confrontó a los espectadores de una manera muy sentida, a través de preguntas como: ¿quién se mete a un combate con las botas al revés?, ¿quién dio la orden?, ¿de qué patria se bañan las manos de sangre?. Por otra parte, en el taller «Cartografías por la memoria», los asistentes descubrieron los distintos tipos de cartografía que existen y que facilitan acercarse a los territorios, ofreciendo una mirada novedosa a los mapas, objetos que abren posibilidades para mirar el pasado y proponer nuevas perspectivas de futuro.
«Desde el CMMH queremos entender por qué a las nuevas generaciones no les interesa la historia del conflicto armado a pesar de que desde hace más de 75 años no hemos vivido en paz. Tenemos que saber qué nos sucedió en el pasado; a eso nos dedicamos en esta entidad. [...] Los y las invito a que se movilicen frente a este país. Si son indiferentes ante el país, el país seguirá siendo indiferente ante ustedes, que es justamente el orígen del conflicto; no puede seguir habiendo indiferencia de un lado y del otro» fueron las palabras de María Gaitán, directora general del CNMH, durante este taller.
Lanzamiento de informes e investigaciones
En el marco de la FILBo 2025, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presentó el informe «¿Qué le digo yo? Ya no se sabía qué dolía más», un informe psicosocial que recoge los testimonios, los daños y las resistencias de víctimas del paramilitarismo en Colombia. Durante el conversatorio sobre este libro, las investigadoras indicaron al público que este informe es el resultado de un proceso exploratorio profundo y comprometido con la verdad de las víctimas.
Esta publicación se construyó a partir de 99 entrevistas individuales y grupales realizadas a personas que vivieron directamente la violencia ejercida por las estructuras paramilitares. Además, se nutrió de 14 investigaciones previas realizadas por la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del CNMH, que documentaron el actuar de 16 estructuras paramilitares. Este documento recoge, con sensibilidad y rigor, los daños y afectaciones psicosociales sufridas por víctimas y sobrevivientes de la violencia paramilitar en Colombia.
También se realizó el lanzamiento de las investigaciones Grupos post-FARC: rupturas y continuidades en un nuevo escenario de violencia y Grupos multicrimen: entre la violencia y la paz total. Estructuras armadas y organizadas de alto impacto, en donde se presentaron los resultados de las investigaciones sobre los grupos armados que han surgido después de los respectivos procesos de paz con las FARC-EP y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), y su contribución a la verdad y al esclarecimiento de los hechos en el marco del conflicto armado en Colombia.
«Somos Catatumbo, somos paz»: un sentido homenaje al Catatumbo
A través de muestras culturales, conversatorios y el lanzamiento de un micrositio, se hizo especial homenaje al Catatumbo, una región marcada por el conflicto y la resistencia. Durante varios días, en el corazón de nuestro estand, la sala de escucha del CNMH recogió las voces de quienes vivieron el horror del accionar del Bloque Catatumbo, en medio de historias de dolor, resistencia y dignidad. Como parte de la programación, también se dialogó alrededor del informe Memorias de sobrevivientes al Bloque Catatumbo. Tomo I, que reconstruye el actuar de las AUC en 30 municipios del Catatumbo entre 1999 y 2004.
«Somos Catatumbo, somos paz» fue un acto de reconocimiento a esta región que reunió a líderes campesinos, académicos y comunitarios que hoy siguen construyendo país desde la memoria. En este espacio, ellos hicieron un llamado a las universidades para que no solo formen profesionales, sino personas comprometidas con la transformación del conflicto, de tal forma que en Colombia exista una academia conectada con el territorio, que escuche, dialogue y construya paz desde el conocimiento útil y aplicado. «La paz es transversal, pero también debe ser un compromiso concreto», mencionó, además, la lideresa Olga Quintero.
Adicionalmente, en uno de los conversatorios, líderes sociales, firmantes de paz y docentes dialogaron sobre el valor de la memoria como semilla de reconciliación en uno de los territorios más golpeados por la guerra. Así mismo, estas conversaciones fueron la ocasión para recordar el «Pacto del Catatumbo», que fue construido desde el movimiento campesino, y exige respuestas históricas y acciones urgentes.
Navegar por las Memorias: Presentación del Museo Virtual de Colombia
Los visitantes a la feria exploraron el espacio interactivo del museo virtual «Los lugares de la memoria en Colombia». Además, en el conversatorio «Memoria, tecnología y territorio» se compartieron experiencias sobre memoria digital junto a Wikimedia y la Asociación Mafapo (Madres de Falsos Positivos). La conversación giró en torno a las posibilidades que brinda la tecnología para preservar las memorias del conflicto y sobre el trabajo que está adelantando el CNMH al respecto.
«La lucha nuestra es aportar a la paz de nuestro país, es poder avanzar juntos en pro de la paz para todos los colombianos a través de la experiencia», mencionó Jacqueline Castillo, miembro de Mafapo. Por su parte, Bernardo Caycedo, representante de Wikimedia, señaló que «los datos del conflicto nos interesan para crear memoria y descentralizar la información, organizar datos sobre el conflicto, a través de alianzas y colaboraciones».
Así finalizaron 18 días de programación en donde confluyó el trabajo de distintas áreas y direcciones del CNMH como la Estrategia de Territorialización y Transversalización, la Estrategia de Pedagogía, la Estrategia de Enfoques Diferenciales, la Estrategía de Comunicaciones, la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica, la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos, la Dirección del Museo de Memoria Histórica y la Dirección de Acuerdos de la Verdad, en el marco de un trabajo conjunto que invitó a la ciudadanía a explorar, sentir y pensar las múltiples dimensiones del conflicto armado y la memoria histórica.