Campesinos de tierra y agua

Libro



Campesinos de tierra y agua: Campesinado en el departamento del Atlántico


En este documento se condensan las memorias de una parte del campesinado del departamento del Atlántico, que vive en los municipios de Manatí y Repelón, subregión sur del departamento. También se narran los recuerdos de los campesinos que viven en los municipios de Baranoa, Ponedera, Luruaco y Sabanalarga de la subregión centro, así como de los que habitan en Piojó y Juan de Acosta en la subregión costera. Del trabajo de investigación también hicieron parte campesinos que viven actualmente en la vereda Las Nubes del corregimiento Juan Minas del área metropolitana de Barranquilla.

En la primera parte, las memorias del campesinado dan cuenta de una larga trayectoria de formación continuamente relacionada con la labranza de la tierra y la lucha agraria por la consecución de la tierra y la búsqueda de mejores condiciones de vida en sus comunidades, a través del surgimiento de diversas organizaciones campesinas como las ligas campesinas, los sindicatos agrarios, las cooperativas campesinas y la ANUC. En estas luchas se explicitan los buenos tiempos, en los que las comunidades eran autosostenibles y con largos periodos de bonanza.


Descargue aquí

Libro



Campesinos de tierra y agua: Campesinado en el departamento de Cesar

 


La narración aquí presentada está fundada (en lógica y contenido) en la memoria de personas campesinas habitantes del centro del Cesar. En los recuerdos evocados y presentados en este texto se relacionan históricamente los siguientes procesos: (a) colonización –adjudicación de tierras–, configuración de la organización campesina y “tomas de tierras”; (b) represión y victimización sistemática e histórica y; (c) relacionamiento con el Estado y desconocimiento de su condición social y de pobreza. La mayoría de los aspectos constitutivos de estas relaciones se proyectará desde los años sesenta hasta el presente, marcando definitivamente sus vidas.

En general, este documento se construye con base en los testimonios y experiencias aportadas por campesinos y campesinas del departamento del Cesar, que mediante distintos instrumentos consignaron sus vivencias en papel y en forma oral para la construcción de este relato. La versión escrita del documentofue leída por lo menos en tres oportunidades por los protagonistas de esta memoria, derivando este ejercicio en precisiones, nuevos aportes y correcciones de lo ya escrito.

Las palabras y frases destacadas entre comillas corresponden a intervenciones textuales de quienes participaron de la discusión. El resto del texto se construye con los elementos aportados en la conversación, así como en los testimonios consignados en las fichas que para la caracterización del proceso social fueron elaboradas y no requiere de comillas. También se incluyen aportes derivados del taller de validación de documentos, efectuado en el municipio de Magangué, en el año 2015. Igualmente, en algunos apartes se incluyen referencias contenidas en documentos producidos por los mismos campesinos en sus organizaciones.


Descargue aquí

Libro



Campesinos de tierra y agua: Conclusiones generales del trabajo de investigación

 


En este documento se condensan las memorias de una parte del campesinado del departamento del Atlántico, que vive en los municipios de Manatí y Repelón, subregión sur del departamento. También se narran los recuerdos de los campesinos que viven en los municipios de Baranoa, Ponedera, Luruaco y Sabanalarga de la subregión centro, así como de los que habitan en Piojó y Juan de Acosta en la subregión costera. Del trabajo de investigación también hicieron parte campesinos que viven actualmente en la vereda Las Nubes del corregimiento Juan Minas del área metropolitana de Barranquilla.

En la primera parte, las memorias del campesinado dan cuenta de una larga trayectoria de formación continuamente relacionada con la labranza de la tierra y la lucha agraria por la consecución de la tierra y la búsqueda de mejores condiciones de vida en sus comunidades, a través del surgimiento de diversas organizaciones campesinas como las ligas campesinas, los sindicatos agrarios, las cooperativas campesinas y la ANUC. En estas luchas se explicitan los buenos tiempos, en los que las comunidades eran autosostenibles y con largos periodos de bonanza.


Descargue aquí

Libro



Campesinos de tierra y agua: Campesinado en el departamento de Córdoba

 


En Córdoba el recorrido de las luchas campesinas fue guiado a través del agua y la tierra, por la identidad que generaba el vivir y trabajar en el campo, en las ciénagas y ríos, en los terrenos aledaños a estos, en las lomas, serranías y sabanas.

La trayectoria que siguió el establecimiento de las comunidades campesinas que ocuparon algunos predios baldíos en el departamento desde finales del siglo XIX, y que durante el siglo XX tomaron la iniciativa de organizarse, correspondió al curso de río Sinú y a los terrenos circunvecinos a este: San Bernardo del Viento, Montería, Valencia y Tierralta. El valle del río San Jorge y las ciénagas grandes y pequeñas fueron también escenarios de la luchas por la tierra y el agua, así como del surgimiento de organizaciones campesinas en el departamento.


Descargue aquí

Libro



Campesinos de tierra y agua: Campesinado en el departamento de La Guajira


Las memorias sobre el antes y el ahora de las comunidades y organizaciones campesinas en La Guajira tienen como punto de partida la existencia del campesinado en el norte del país. La palabra que habría que empeñar para saldar la deuda frente al olvido de esta población por parte de los gobiernos y de la sociedad colombiana sería: reconocimiento.

El desconocimiento sobre la población campesina que habita en el departamento, tan notorio como la península en el conjunto de la geografía nacional, no es un asunto nuevo. Los relatos que aluden a las condiciones en las que han vivido y viven actualmente los campesinos en La Guajira dan cuenta de algunas tensiones que se reflejan al contraponer los argumentos que respaldan la ancestralidad indígena y la presencia histórica de los campesinos, sin dejar de destacar algunas acciones de solidaridad que también han estado presentes en los territorios en que estas poblaciones habitan.


Descargue aquí

Libro



Campesinos de tierra y agua: Introducción – metodología


Campesinos de tierra y de agua: memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe, 1960 – 2015 es el resultado del trabajo realizado por campesinos de la región Caribe y por el Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- en el marco del proyecto “Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región Caribe desde la perspectiva de la memoria histórica”, desarrollado entre los años 2013 y 2016.

Se nombra región Caribe a la fracción del territorio nacional que comprende los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena, Bolívar, Atlántico, Cesar y La Guajira; incluyendo en esta concepción a los territorios insulares del Mar Caribe colombiano, como el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, entre otros. En este sentido, el concepto comprende la parte continental como marítima o insular de Colombia, localizada al norte del país y ubicada sobre el Mar Caribe. Esta región representa el 11 por ciento del territorio nacional y para el año 2010, el 21,4 por ciento del total de la población (Banco de La República, 2013).


Descargue aquí

Libro



Campesinos de tierra y agua: Campesinado en el Magdalena


Incursionar en el pasado por medio de los recuerdos de personas campesinas que estuvieron ligadas a procesos sociales comunitarios y políticos en el caso del departamento del Magdalena, y concretamente de los municipios de Ariguaní (El Difícil), San Ángel, Nueva Granada, Chibolo y Plato, visibiliza elementos relacionados con su proceso de configuración como sujeto colectivo campesino en distintos planos: a nivel socio cultural, político y también en el plano territorial, lo que muestra una estrecha relación con la naturaleza.

Por otra parte, muestra en el largo plazo, cómo ese sujeto colectivo conformado fue transformándose a lo largo del tiempo, a partir de fenómenos de violencia orientados contra sus comunidades, líderes y organizaciones mucho antes de la existencia y de la presencia de guerrillas en sus municipios.

Lo que a la vez permitió hacer tangibles las consecuencias, o hechos, que han producido en ellos una cadena de daños acumulados en el tiempo y que han dejado cicatrices profundas en sus vidas a nivel individual y colectivo. Finalmente, este caminar por los tiempos andados permite sacar a flote las expectativas que muchos de ellos guardan en relación con la reparación colectiva y el posconflicto.


Descargue aquí

Libro



Campesinos de tierra y agua: Campesinado en la mojana sucreña y bolivarense


Este documento presenta las memorias y las trayectorias organizativas de campesinas y campesinos de una parte del sur del departamento de Sucre (municipios de Sucre, Majagual, San Benito Abad y San Marcos) y del centro y sur del departamento de Bolívar (municipios de Zambrano, Córdoba, Magangué, Pinillos y Tiquisio).

A pesar de pertenecer a dos departamentos diferentes, estos nueve municipios guardan una estrecha relación a través de una ecoregiónconformada en torno a la denominada depresión momposina: ríos Magdalena, San Jorge y Cauca, así como a los complejos cenagosos que se derivan de sus aguas.


Descargue aquí

Libro



Campesinos de tierra y agua: Campesinado en el departamento de Sucre


Siguiendo las narraciones de diferentes dirigentes campesinos sucreños pertenecientes al norte y centro del departamento, en el siguiente documento se presenta parte del devenir de sus comunidades en medio de una historia no fácil de recordar y contar.

Como piezas de un gran rompecabezas: hechos, hitos organizativos, lugares, amigos, fechas, etc., son acomodados a modo de relato, intentando rescatar del olvido y del silencio parte de una historia aún en proceso de construcción.

Estos recuerdos se enmarcan dentro de la historia social del movimiento campesino en la región Caribe. Bajo este trasegar el campesinado y sus comunidades evocan el periodo de disputa por la tierra en medio del auge de sindicatos agrarios, comités campesinos y la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos –ANUC–; de igual manera se narran los periodos de criminalización y de violencia en contra de las reivindicaciones campesinas en el marco de la confrontación armada entre la insurgencia y los paramilitares por el control del territorio.


Descargue aquí
Volver arriba