¿Cómo vivieron el conflicto armado las personas LGBTIQ+ en Colombia?

Durante décadas, el conflicto armado colombiano ha dejado profundas heridas en los cuerpos, los territorios y las memorias del país. En ese contexto de violencia, las personas LGBTIQ+ fueron blanco de múltiples formas de agresión motivadas por prejuicios, estigmas y mandatos de género impuestos por los actores armados, frecuentemente reforzados por la misma comunidad. Dicho impacto diferenciado del conflicto armado en esta población ha sido documentado a través de relatos que evidencian cómo se ejerció la violencia no solo para controlar territorios, sino también para imponer un orden moral excluyente.

Violencias correctivas, silenciamientos y resistencia

En el marco del conflicto armado colombiano, las personas con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas fueron víctimas de violencia sexual, amenazas, desapariciones forzadas, asesinatos selectivos y desplazamientos forzados motivados por razones de género. En muchas ocasiones, sus cuerpos fueron vistos como «cuerpos para odiar», y objeto de múltiples castigos ejemplares por parte de grupos armados que consideraban su existencia una amenaza al «orden» establecido.

Lee también: El orgullo como memoria y resistencia: un legado de lucha LGBTIQ+ en Colombia

En territorios como el Magdalena Medio o el sur del Tolima, ser lesbiana, gay, bisexual o trans marca un camino: implica una lucha constante contra el silenciamiento, el escarnio público y la exclusión. No obstante, estas comunidades también protagonizan formas poderosas de resistencia, al construir espacios de dignidad, memoria y afecto.

Relatos desde los territorios: memorias escritas desde la diferencia

A través de la línea de enfoque de género, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha acompañado procesos de reconstrucción de memoria histórica impulsados por organizaciones y víctimas de la población LGBTIQ+. Estas experiencias han dado lugar a publicaciones que amplifican las voces históricamente marginadas y dan cuenta de cómo las personas LGBTIQ+  vivieron, resistieron y resignificaron la guerra.

En ese sentido, uno de los informes emblemáticos es «Aniquilar la diferencia: Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano». Este documento marcó un hito al visibilizar las múltiples formas en que la violencia armada afectó diferencialmente a esta población.

Así mismo, destacan informes como «Ser marica en medio del conflicto armado: memorias de sectores LGBT en el Magdalena Medio», el cual recoge las voces de sobrevivientes a las violencias en esta región, quienes enfrentaron castigos, amenazas y exclusiones por parte de distintos actores armados.

Otra apuesta significativa es el informe «Un carnaval de resistencia: memorias del reinado trans del río Tuluní», en el que las mujeres trans de Chaparral (Tolima) narran cómo, en medio de la guerra, crearon un reinado que se convirtió en una bandera de resistencia, afecto y orgullo. El carnaval, la belleza y la feminidad se transformaron en herramientas para reclamar su lugar en la sociedad y exigir el respeto de sus derechos.

La memoria como herramienta para la no repetición

Contar estas historias contribuye a dignificar a las víctimas y permite entender que el conflicto armado colombiano no fue neutral frente a la orientación sexual y la identidad de género. Por el contrario, consolidó sistemas de exclusión y eliminación que deben ser transformados si el país quiere construir una paz duradera e incluyente.

La memoria LGBTIQ+ es también una memoria colectiva. No se trata de un asunto de «minorías», sino de una deuda histórica con todas las personas que han sido rechazadas por su diferencia. En sus relatos hay dolor, sí, pero también orgullo, dignidad, y una lucha digna por el derecho a existir en libertad.

¿Quieres profundizar?

  • Escucha el episodio «Cuerpos con voz y memoria» del pódcast Todas las memorias, todas, un espacio en el que mujeres cisgénero y transgénero, hombres hetero e integrantes de la comunidad LGBTIQ+, víctimas de violencia sexual dentro y fuera del conflicto armado, encontraron en las cartografías una forma de exteriorizar las huellas que el abuso dejó en sus cuerpos. 

Visita el especial digital «Transformar lo vivido: memorias desde nuestros cuerpos», una alianza entre el Museo de Memoria de Colombia del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Red de Mujeres Víctimas y Profesionales (RMVP). A través de piezas audiovisuales, fotografías y relatos, integrantes de este colectivo compartieron testimonios sobre su proceso para derribar temores, vencer la vergüenza y la culpa derivadas de sus vivencias en el conflicto armado colombiano.

Volver arriba