Etiqueta: II Encuentro

Segundo encuentro internacional: Archivos para la paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

23 Oct 2015


Segundo encuentro internacional: Archivos para la paz

En esta ocasión el evento se centrará en los usos sociales y pedagógicos de los archivos de derechos humanos y memoria histórica.


Ver evento en vivo

 

¿Cómo lograr que la ciudadanía se apropie de los archivos de derechos humanos?, ¿cómo crear conciencia acerca de la importancia de estos archivos en la lucha contra la impunidad?, ¿qué pueden contribuir los archivos de derechos humanos en la consolidación de lugares de memoria?, ¿cómo recoger testimonios orales en una sociedad donde el conflicto armado no ha terminado? Estas son algunas de las preguntas que el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Fondo de Justicia Transicional-PNUD pretenden responder en el Segundo encuentro internacional “Archivos para la paz: usos sociales y lugares de memoria”, que se llevará a cabo en el Hotel Dann Carlton (Avenida 15 Nº 103 -60) el próximo 28, 29 y 30 de octubre  (Inscríbase aquí) y que se transmitirá vía streaming por www.centrodememoriahistorica.gov.co

Como antesala a este evento, se presentará la obra de teatro “El deber de Fenster”, escrita por Humberto Dorado y Matías Maldonado, dirigida y actuada por el actor y antropólogo Nicolás Montero. En ella, Fenster, un editor de documentales recibe una serie de testimonios, notas periodísticas y documentos históricos a partir de los cuales empieza a descifrar el rompecabezas de la Masacre de Trujillo en el Valle del Cauca.

“El deber de Fenster”, inspirada en los archivos de la investigación “Trujillo, una tragedia que no cesa” del Centro Nacional de Memoria Histórica, demuestra la necesidad de que la sociedad colombiana se apropie de los archivos derechos humanos, los busque, los proteja y los difunda  para entender lo que ha vivido Colombia en tantos años de guerra.

Descargue la programación completa

Y en busca de estos objetivos el encuentro empezará la mañana del 28 de octubre con el intercambio de experiencias de tres organizaciones, que ante la falta de documentos que registraran graves violaciones de derechos humanos, emprendieron iniciativas de recolección de testimonios o archivos orales. Se trata de la organización Memoria Abierta de Argentina, la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala y la Ruta pacífica de Mujeres de Colombia.

En la tarde se llevará a cabo el panel “Los archivos estatales, la búsqueda de la verdad y la lucha contra la impunidad”. Allí la uruguaya Mariana Mas, de Open Society, hablará de las estrategias que su organización ha aplicado en diferentes países para garantizar el derecho a la verdad, y que archivos estatales, como los militares, sean más accesibles. Su experiencia será debatida junto a la del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala y el Museo  de la Memoria y de los derechos humanos de Chile.

Este encuentro también servirá como plataforma para discutir cuáles son los principales aportes que los archivos de derechos humanos pueden hacer a los lugares de memoria, en este momento que Colombia está concibiendo su Museo Nacional de la Memoria. Sobre este tema se discutirá la mañana del 29 de octubre, con expertos de Villa Grimaldi (Chile), el Centro de la Memoria Monseñor Juan Gerardi (Guatemala), del  Archivo Provincial de Córdoba (Argentina) y del Centro de Memoria Histórica y del Conflicto de Valledupar, (Colombia).

Ese mismo día por la tarde, los autores de la Caja de Herramientas de gestores de archivos de derechos humanos y memoria histórica del CNMH y el del Instituto Paulo Freire Universidad Libre de Berlín presentarán sus experiencias de educación para la Memoria Histórica  y la importancia de los archivos y testimonios. El último día del evento los asistentes tendrán la oportunidad de compartir más de cerca con los ponentes internacionales en cuatro talleres simultáneos sobre los siguientes temas: Prácticas culturales de memoria y archivo; Testimonios y archivos orales; Lugares de memoria y archivos de derechos humanos; Educación, archivos y memoria.

El evento se cerrará con el panel ‘Archivos y pedagogía en perspectiva de construcción de paz’ que contará con la participación de Jefferson Jaramillo, del Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria de la Universidad Pontificia Javeriana y de Ilse Schimp-Herken, del Instituto Paulo Freire (Universidad Libre de Berlín).

Los invitamos a inscribirse aquí para participar de este seminario.

 


Archivos para la Paz, II Encuentro

‘Guatemala: nunca más’ presente en el II Encuentro Archivos para la Paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

27 Oct 2015


‘Guatemala: nunca más’ presente en el II Encuentro Archivos para la Paz

Una de las entidades participantes en el ‘II Encuentro Internacional Archivos para la Paz: usos sociales y lugares de memoria’,  será la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, autores del informe ‘Guatemala, nunca más’. Su visita al país nos ofrece una oportunidad para conocer más de este informe.


El informe ‘Guatemala nunca más’ fue elaborado en el desarrollo del Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica en la década de los años noventa y analiza las violaciones a los derechos humanos ocurridos durante el conflicto armado interno de ese país. Fue dirigido por el defensor de los derechos humanos Juan José Gerardi, quien dos días después de la presentación del informe, el 26 de abril de 1998, fue asesinando a golpes.

Durante los años 80, la Iglesia Católica se convirtió en objeto de represión estatal, junto a otros sectores sociales que fueron acusados de subversivos. A finales de 1970 cuando decidieron denunciar las violaciones, la Iglesia fue un blanco de persecución, e incluso muchos centros parroquiales fueron tomados por el ejército y religiosos fueron amenazados, detenidos, torturados y desaparecidos.

Tras la firma de los acuerdos de paz, en diciembre de 1996, se puso fin al conflicto armado interno, iniciando un proceso de transición hacia la democracia. La Iglesia Católica, mediante la Oficina de Derechos Humanos del Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG), creó una comisión ad hoc, el Proyecto Interdiocesano para la Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI), para hacer posible el conocimiento y reconocimiento de la verdad histórica durante el periodo del enfrentamiento armado interno, con la única finalidad de evitar que tales hechos se repitieran.  

El informe tuvo un gran impacto tanto individual como colectivo, ya que permitió recuperar las voces de quienes fueron silenciados en la época de violencia política. Por primera vez había un documento que abordara las causas y raíces de la violencia en Guatemala desde los años cincuenta hasta la firma de la paz.  Éste se encargó de visibilizar las violaciones de derechos humanos cometidos durante la época del conflicto, como lo son las 200 mil muertes de ciudadanos, un millón de desplazamientos y 50.000 desapariciones.

Como recomendaciones para superar el periodo de guerra civil, el informe planteó que el Estado, la guerrilla de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca  (URNG) y otros actores armados reconocieran públicamente sus actos. Así mismo, estableció que se realizaran las investigaciones pertinentes para esclarecer los hechos y un proceso de desmilitarización social que garantizara la disminución de la influencia militar en la sociedad civil. Finalmente concluyó que el Estado debía facilitar la devolución de la memoria a las comunidades que fueron afectadas por la guerra con el fin de lograr la reconciliación social.

Si quiere conocer más de esta experiencia inscríbase aquí en el Seminario Archivos para la Paz: usos sociales y lugares de memoria’, allí participará Patricia Ogaldes, en representación de la ODHAG.

 


Archivos para la Paz, Guatemala, II Encuentro

Volver arriba