Categoría: sin categoria

Colombianos en el exterior celebraron la paz

Noticia

Autor

Isabel Calderon

Fotografía

Isabel Calderon

Publicado

26 Sep 2016


Colombianos en el exterior celebraron la paz

En Bogotá, en Catatumbo y en todo el país, pasando por las grandes capitales del mundo como Berlín, París y Madrid, así celebraron los colombianos en distintas partes del mundo la firma de los acuerdos de paz.


Sin importar la hora, las bajas o altas temperaturas, el lugar o la distancia, millones de colombianos festejaron ayer la conclusión de cuatro años de negociaciones entre el gobierno y las Farc, que ponen fin a más de 50 años de confrontaciones armadas y a la lucha violenta con esa guerrilla, que ha dejado millones de víctimas en nuestro país.

Los ojos del mundo estaban ayer sobre Colombia y los colombianos en el país, y en el exterior, no podían ser ajenos a este acontecimiento histórico: ¡El fin del conflicto armado con las Farc! Con velas, máscaras, tambores, música, carteles, pintura y una sonrisa en el rostro se tomaron las calles para celebrar la paz.

Nora Niño- Estudiante de doctorado en Berlín

 

Natalia Villamizar – Estudiante de doctorado en Berlín

 

Carolina Sanabria – Pintora residente en Berlín

 

Agradecemos los materiales gráficos y de audio elaborados por:

Fotos, entrevistas audio – Isabel Calderón –Berlín, Alemania

Fotos Johanna Blume – Madrid, España

Fotos Camilo Ara- Tibú, Catatumbo, Colombia

Fotos César Romero – Bogotá, Colombia

Foto Daniel Valencia – Bogotá, Colombia

Fotos www.facebook.com/Sidetodos – París, Francia

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

Así hacen memoria los colombianos

Noticia

Autor

Carolina Moreno

Fotografía

César Romero

Publicado

09 Ago 2016


Así hacen memoria los colombianos

Conozca los procesos de memoria de la sociedad a través del arte, intervenciones públicas, prácticas pedagógicas, propuestas de comunicación, elaboración de archivos, investigaciones y construcción de lugares de memoria.


Por décadas, amigos y familiares de las víctimas del conflicto armado en Colombia han emprendido acciones para dignificar la memoria de sus seres queridos, exigir verdad sobre lo que les ocurrió, y luchar contra el olvido. El desarrollo de plantones, galerías de la memoria, cantos, obras de teatro, les ha permitido a las personas afectadas por el conflicto construir nuevas relaciones con su pasado y con el futuro, mientras sensibilizan a la sociedad civil sobre lo ocurrido en Colombia. (Vea también Iniciativas de memoria, apuestas por el fin del conflicto)

En Colombia este tipo de iniciativas de la sociedad civil han sido generalmente una respuesta a la necesidad de verdad, justicia y reparación que no ha resuelto el Estado colombiano. A partir de 2012, como mandato de la Ley de Víctimas, el Centro Nacional de Memoria Histórica asumió el acompañamiento y fortalecimiento de las iniciativas de memoria de la sociedad civil, implementando estrategias pedagógicas y comunicativas, con enfoque diferencial, para la difusión y apropiación de memorias no oficiales de carácter local, regional y nacional, por parte de diversos públicos. Promoviendo así la participación de las víctimas, las organizaciones sociales y la academia, en el diseño, desarrollo y difusión de iniciativas de reconstrucción de memoria histórica.

Otras expresiones de memoria son el resultado de procesos de reparación que promueve el Estado. El CNMH ha registrado y caracterizado cerca de 150 iniciativas de memoria histórica que realiza la sociedad colombiana, mediante diversos lenguajes y dimensiones expresivas. Muchas de estas iniciativas pueden contener 2 o más dimensiones (un proyecto de investigación puede concluir en una cartilla o un documental para su difusión; o una obra de teatro puede ser una herramienta pedagógica en colegios u universidades). La caracterización busca potenciar el apoyo que se le brinda a la iniciativa, así como permitir elementos de encuentro con otras iniciativas del mismo tipo.

  •  

     

     

     

     

     

     

     

    Semana de la memoria de Pasto, 2015. Fotografía por César Romero para el CNMH.

  •  

     

     

     

     

     

     

     

    Día del detenido desaparecido, 2015. Fotografía por César Romero para el CNMH.

  •  

     

     

     

     

     

     

     

    Semana de la memoria de Pasto, 2015. Fotografía por César Romero para el CNMH.

Artísticas y culturales

Son aquellas que realizan ejercicios de memoria a través de expresiones musicales, teatrales, plásticas, literarias, fotográficas, rituales, gastronómicas o acciones relacionadas con el patrimonio inmaterial. El CNMH ha identificado alrededor de 70 iniciativas de memoria de este tipo, entre las que se encuentran obras de teatro como “La ausencia de nuestros seres queridos” de la Compañía El Tente (Meta); también “Huir y Ricardo” del Teatro La Cortina Roja (Bogotá); “Mayo a través de la ventana” de la Centro Cultural Horizonte (Barrancabermeja), que trabajan alrededor de la desaparición forzada.

Existen también expresiones plásticas como “Memorias diversas” que da rostro a las víctimas LGTBI de Medellín a través de esculturas y piezas gráficas; y exposiciones fotográficas como “Mi cuerpo, una zona de guerra”, que reconstruye las historias de vida de mujeres víctimas de violencia sexual del Magdalena.

La poesía es otra de las expresiones utilizadas por las personas afectadas por el conflicto. En el departamento de Bolívar, la comunidad de Las Brisas publicó un libro de poemas sobre la masacre del 10 y 11 de marzo del 2000; en el Pacífico, poetas de Tumaco y Buenaventura produjeron un disco musical “Y yo levanto mi voz”, que reúne relatos sobre las vivencias de la comunidad afro en medio del conflicto.

Archivísticas

Son aquellos esfuerzos por acopiar, restaurar y proteger documentos e información relacionada con el conflicto armado, realizar registros testimoniales y procesos en hemeroteca, crear bancos de datos y centros de documentación. El CNMH ha identificado 28 iniciativas de tipo archivístico, entre las que se encuentran el “Archivo digital de la memoria” de la Asociación Municipal de Víctimas por la Paz y la esperanza de Sonsón (Antioquia); el Centro de documentación de la violencia del Caquetá; el proceso de identificación de hechos victimizantes y catastróficos en Samaniego (Nariño); el proceso de memoria histórica de la Asociación de Mujeres Campesinas e Indígenas de Norte de Santander; el Salón de la memoria de Aquitania (San Francisco, Antioquia) y el Centro de Memoria del Conflicto en Valledupar (Cesar), entre otras.

Comunicación

El Centro de Memoria ha identificado alrededor de 50 iniciativas de memoria cuyo objetivo principal es la visibilización y sensibilización de memorias a través de programas radiales, plataformas virtuales y piezas audiovisuales, entre las que se encuentran los documentales “Laceraciones en el cuerpo, huellas en el alma” sobre la violencia de género en el conflicto armado (Medellín). También “Otras caras de la luna” sobre el desplazamiento forzado de mujeres en San Diego (Cesar); “Algún día es mañana” que narra el desplazamiento de Las Pavas (Bolívar); “Memorias vallenatas”, que rescata las prácticas culturales perdidas como consecuencia del conflicto armado y “Una puñalada en el corazón”, la documentación de un caso de falso positivo en Antioquia.

Algunas iniciativas han generado plataformas de comunicación. Entre ellas encontramos a “Memorias Nariño”, “Lluvia de Orión”, “Cuenta la 13” y “Memorias del Atrato”, premio a Mejor Medio Comunitario de la Revista Semana en 2015, entre otras.

El colectivo de Narradores y Narradoras de la Memoria de la Serranía del Perijá (San Diego, Cesar), el colectivo de Comunicaciones de Palafito (Buenaventura) y los sectores LGTBI de Florencia (Caquetá), producen programas radiales para la reconstrucción de historias del conflicto armado y debate en torno a los derechos humanos.

En espacios públicos

El CNMH ha identificado cerca de 20 acciones que se realizan en espacios públicos, con una periodicidad determinada. La Asociación Nacional de Secuestrados y Desaparecidos de Colombia, por ejemplo, lleva 15 años realizando los plantones, marchas y caravanas de la libertad denominadas “Los que faltan”, en Florencia, Caquetá. Las Madres de la Candelaria realizan plantones en Medellín, y las Mujeres del Plantón de Buenaventura llevan a cabo ritos en espacios públicos, ambas para denunciar la desaparición forzada de sus seres queridos.

Otro tipo de intervenciones al espacio público son las del “Bus-Galería” en Medellín, que recorre la ciudad para que los habitantes de diferentes barrios puedan subirse al automóvil y acceder a piezas artísticas que plasman experiencias de vida en medio del conflicto. Y finalmente aparece “Tropezones” en Barranquilla, fotografías móviles en tamaño real de 17 víctimas del conflicto armado.

Investigativas

Se caracterizan como procesos que buscan reconstruir la memoria histórica, analizando las causas, características y consecuencias del conflicto armado interno, a través de la documentación de historias de vida y casos, la sistematización de información y la producción de informes cualitativos e informes cuantitativos.

El CNMH ha identificado 62 procesos de este tipo, entre los que se encuentran “De historias particulares a memorias locales”, un proyecto de los familiares de las víctimas del Carmen de Viboral por la recuperación de memoria, que dio como resultado el cuadernillo “Apuntes para la memoria”. Otra que sobresale es “NuesTrans voces en La Habana”, del grupo de apoyo Transgénero en Cali, Bogotá, Valle del Cauca y Cundinamarca. “Del dolor a la esperanza”, la documentación del conflicto armado en los municipios de Puerto Rico y El Castillo, del Meta. También se destaca el plan de reconstrucción de la memoria del pueblo Wiwa en la Guajira y el plan de reconstrucción de la memoria de las mujeres del Resguardo de Jambaló, Cauca.

Pedagógicas

Son aquellas iniciativas que buscan forjar procesos de formación en memoria histórica o herramientas para la misma, como semilleros escolares y universitarios, cartillas, cuadernillos, metodologías y cajas de herramientas para la reconstrucción y representación de la memoria. 

De las 41 iniciativas que registra el CNMH con estas características, se encuentran “El compadre Lucho, pescador de recuerdos”, una cartilla que se ha utilizado en el diplomado de reconstrucción de la memoria histórica en Barrancabermeja (Santander). También se registran ejercicios como salidas de campo para construcción de cartografías que contengan las listas de víctimas en Becerril (Cesar) con el nombre “A los que siempre recordaremos” y las salidas de campo de estudiantes de la Universidad de la Amazonía para a la reconstrucción de historias de víctimas de desplazamiento con el nombre “Voces del silencio”. Finalmente están las jornadas pedagógicas por la memoria en escuelas del Magdalena Medio, que incluyen foros teatro y talleres sobre la masacre del 16 mayo de 1998.

Lugares de memoria

El Centro Nacional de Memoria Histórica registra la existencia y proyección de 42 lugares de memoria en Colombia, promovidos y administrados por organizaciones sociales y de víctimas. Algunas de estas iniciativas conciben la existencia de museos, centros y casas de la memoria en los que se pueden encontrar otras dimensiones expresivas de la memoria. Estos sitios también se consideran de conciencia y espacios de recordación, que incluyen parques, monumentos, placas, bosques y senderos.  

Para la comunidad indígena de Cumbal, la casa del Saber de la vereda Boyera es un espacio de encuentro permanente en el que la comunidad “teje la palabra”, y espera exhibir los documentos, fotografías y elementos que recuerden los hechos de violencia de la región y destaquen los procesos de resistencia de la comunidad.

En Támesis (Antioquia) la comunidad tiene un “Jardín de la Memoria” con una placa que consigna los nombres de las víctimas asesinadas y desaparecidas del municipio; mientras en San Martín (Meta), el bosque de la Memoria se constituye como un santuario rural en medio del casco urbano para recordar a las víctimas de la ocupación paramilitar.

En Samaniego (Nariño), la comunidad se reúne periódicamente para recordar a sus seres queridos alrededor de “La piedra de San Lorenzo”, en la que plasmaron personajes que aluden a las víctimas de minas antipersonal del territorio. 

Publicado en Noticias CNMH



Conflicto, Memoria

El gran canto colectivo por la paz y la memoria

Noticia

Autor

María Paula Durán

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

27 Sep 2016


El gran canto colectivo por la paz y la memoria

La IX edición de la Semana por la Memoria centra sus actividades en el gran Canto colectivo por la paz y la memoria a nivel nacional. El 29 de septiembre 10 universidades de diferentes partes del país se unirán en un canto colectivo para poner en escena el poder transformador de las artes, en este caso la música, al servicio de la paz. 


“Amo escuchar un coro. Amo la humanidad de ver los rostros de gente real siendo devotas a una pieza de música. Me gusta el trabajo en equipo. Me hace sentir optimista sobre la raza humana cuando los veo cooperar así”, Paul McCartney

Nuestros ancestros lo sabían, lo sentían y lo practicaban, y así nos ha quedado como herencia. Desde los griegos que unían sus voces, en grupo como un ritual, para alabar a sus dioses, pasando por la Edad Media con el canto gregoriano y llegando hasta nuestros días, los cantos colectivos o corales nos acompañan y nos unen en un acto de comunión.

¿Quién no se ha emocionado escuchando grandes piezas corales como el Hallelujah o Carmina Burana? Esto tal vez se deba a que la experiencia grupal de la música es una forma de tomar una “conciencia global de nuestra existencia […] El canto colectivo es una vivencia que nos permite comprobar la fuerza del grupo, de la comunidad, de los anhelos y los sueños posibles, compartidos desde la sincronía del dar y recibir […]” como afirma la investigadora musical Martha Elena Hoyos. Es un ejercicio donde cada individuo aporta su voz y toma parte en un todo más grande con un fin noble: la creación de una pieza artística colectiva. Y cada voz, con su color, su tono, su timbre característico y único aporta a ese fin.

En esto los coros y la memoria histórica se parecen: todos podemos aportar algo de nuestras vivencias para la construcción de un relato más grande, más completo, más complejo y más incluyente de qué nos ha pasado en términos de conflicto armado en los últimos 50 años, y qué no nos puede volver a pasar. Como en los coros, la memoria se construye a partir de una polifonía de voces de los matices más distintos y donde cada parte cuenta.

Por eso en la IX versión de la Semana por la Memoria 2016, qué mejor forma que la música para unirnos a las voces de las víctimas y empaparnos de los relatos y las historias de un conflicto que no hemos terminado de conocer en todas sus dimensiones y que, como dicen muchas de las víctimas “nos tocó cantar” para transmitirlo y crear conciencia. Este 29 de septiembre los coros de 10 universidades de todo el país alzarán un Canto Colectivo por la Paz, en el que interpretarán un repertorio sobre memoria, conflicto, paz y derechos humanos.

Los coros de la Universidad del Atlántico, Universidad Autónoma de Barranquilla, Universidad de la Paz de Barrancabermeja, Universidad de Manizales, Universidad Javeriana de Cali, Universidad de Antioquia, Universidad de la Sabana, Universidad de Cundinamarca, Universidad Jorge Tadeo, Lozano y Universidad Nacional de Colombia, se unen para cantar las canciones del compilado musical “Tocó cantar”, que reúne propuestas musicales de 45 artistas a lo largo y ancho del territorio, que a través de diversos ritmos y expresiones revelan a los colombianos los pliegues más recónditos de una guerra que nos tocó cantar para no olvidar.

En otras partes del mundo ya se han unido antes artistas y personas del común para elevar cantos colectivos por la paz, por la lucha contra la desnutrición infantil y en solidaridad con diferentes causas humanitarias. Un caso reciente de 2016 es el del grupo All Stars proveniente de Sudán del sur, que ha reunido a varios artistas para  lanzar una canción de paz, Dafa-Dafa, en la que advierten sobre la cultura de venganza que podría propagarse en su país por el reciente conflicto armado que dejó cientos de miles de muertos.

Como dice MC Lumoex, uno de los integrantes, en una entrevista con el portal de la BBC: “Estoy haciendo un llamado a dejar la venganza atrás y perdonarnos unos a otros. El perdón es lo que necesitamos para esta nación para seguir adelante”.

Otro ejemplo es la canción We are the World 25 for Haití, en la que decenas de artistas cantaron en coro en pro de las víctimas del terremoto de Haití en 2010. Y también en Colombia en 2014 sesenta artistas colombianos procedentes de todo el país, entre los que se destacan Carlos Vives, Juanes, Andrea Echeverry o Andrés Cepeda, lanzaron la canción “Un paso hacia la paz”, que forma parte de la campaña “Soy Capaz”, un intento de movilizar a la sociedad civil para terminar con el conflicto armado.

Ahora la vocería la toman las universidades y los grupos musicales autores de las composiciones sobre memoria y paz, bajo la coordinación del Centro Nacional de Memoria Histórica. Esta IX Semana por la Memoria, en un espacio abierto a la ciudadanía como lo es la academia, es el escenario ideal para interpelarnos como sociedad e invitar a todos y todas a unir nuestras voces para decir: ¡adiós a la guerra!

Esta es la programación del Canto Colectivo por la Paz y la Memoria 

Publicado en Noticias CNMH



Memoria

Riosucio: la vida sigue adelante

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Sandra Álvarez

Publicado

09 Ago 2016


Riosucio: la vida sigue adelante

Cada año la comunidad de Riosucio, Caldas, conmemora el recuerdo de sus seres queridos asesinados el 8 de junio de 2003 por las autodefensas.


Las víctimas eran indígenas Emberá Chamí pertenecientes al Resguardo Cañamomo y Lomaprieta, localizado en Riosucio. Entre ellas se encontraban el candidato a la Alcaldía del municipio, Gabriel Ángel Cartagena, gobernador por tres periodos seguidos del resguardo y militante del Partido Comunista. La comunidad de estos resguardos indígenas había denunciado amenazas por parte de los paramilitares, por lo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA interpuso medidas cautelares a favor de las víctimas desde el 2002.

Héctor Guerrero, habitante de la comunidad expresa que “nosotros como indígenas seguimos defendiendo la lucha de todos en general. Nos quitaron un brazo del árbol, pero las raíces quedan”. Y es que más de 300 personas se reúnen cada año, marchan en Riosucio, alrededor de la vida como espacio de encuentro y unión. Recuerdan, porque así mantienen vivos a todos los que se llevó el conflicto.

Por los hechos, de la masacre de La Herradura como es conocida, un juez especializado de Manizales condenó a 26 años y medio de prisión a Pablo Hernán Sierra García alias ‘Alberto Guerrero’ y a otros mandos medios del grupo armado. Estos exparamilitares no se encuentran postulados a la Ley de Justicia y Paz porque el frente Cacique Pipintá no hizo parte del proceso de desmovilización. La Justicia también halló culpables al suboficial del Ejército Jorge Arturo Osorio y Jorge Arcadio Villada García, para entonces candidato a la Alcaldía de Riosucio.

Publicado en Noticias CNMH



Riosucio, Vida

Un momento de perdón en La Chinita

Noticia

Autor

Ayda Martínez

Fotografía

Ayda Martínez

Publicado

30 Sep 2016


Un momento de perdón en La Chinita

Con la presencia de los representantes del Secretariado de las FARC, del Gobierno y de la comunidad de La Chinita se realiza este 30 de septiembre la ceremonia de perdón por los hechos del 23 de enero de 1994 que dejaron 35 personas muertas y 13 heridas en el Barrio Obrero de Apartadó, en el Urabá antioqueño.


Con una marcha por el barrio, una reunión privada y un acto público, las FARC pedirán perdón a la comunidad de La Chinita. Se trata del cumplimiento de los acuerdos de la guerrilla con la comunidad víctima en la mesa de negociación de La Habana, como parte de los actos de temprano reconocimiento de responsabilidad por parte de las FARC que se suma a los realizados el 6 de diciembre de 2015 en Bojayá, y el 10 de septiembre de este año cuando pidieron perdón por el asesinato de los diputados del Valle.

Se trata de la aplicación de los compromisos de las FARC de pedir perdón y trabajar por la reparación de las comunidades afectadas por sus acciones, como es el caso de La Chinita, que se acercó a la mesa de negociación de La Habana en su búsqueda de verdad y reparación.  

“Hace 22 años en el Barrio Obrero (La Chinita) en el municipio de Apartadó, nos encontramos con un episodio doloroso que marcó nuestro camino, fue apagada la luz de vida de nuestros seres queridos. El dolor ha permitido que como víctimas nos unamos como hermanos y hermanas, para mantener viva la memoria de lo ocurrido”, afirma la convocatoria a este evento de reparación.

Para los representantes de las víctimas, este es un momento histórico en el que además de los acuerdos firmados entre las FARC y el Gobierno, se requiere de la reconciliación como parte fundamental en la construcción de paz. Este será el ánimo de la jornada de este 30 de septiembre cuando en el colegio San Pedro Claver se realice esta ceremonia que ha estado esperando la comunidad desde hace 22 años.

Para La Chinita no sólo será el día del perdón, también será el comienzo de un proyecto colectivo que busca decirle a la sociedad colombiana que lo que les pasó no debe repetirse en el país que todos queremos para nuestros hijos, expresó Diana Marcela Hurtado, representante de las familias víctimas. 

Una iniciativa de memoria histórica

Las representantes de las víctimas han trabajado en diferentes actividades de reconstrucción de memoria histórica como parte de la investigación del caso emblemático de La Chinita, que se viene realizando conjuntamente por parte de la Fundación Cultura Democrática (Fucude) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

La masacre de La Chinita está considerada dentro de los graves casos de violaciones sucedidas contra la población civil en el contexto del conflicto armado colombiano. El CNMH avanza en la reconstrucción del caso en aras de contribuir a esclarecer los hechos en búsqueda de la verdad y de la memoria histórica como parte de los esfuerzos por la reparación a las víctimas. 

 

El proceso de reconstrucción de la memoria,  y de apoyo a las víctimas, empezó hace seis años, cuando un grupo de investigadores de la Fundación Cultura Democrática (Fucude) llegó al barrio e inició una labor de acompañamiento y de recepción de testimonios, en actuación coordinada con el entonces Grupo de Memoria Histórica, antecedente del actual CNMH.

Urabá fue una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado, la violencia sistemática y la ocurrencia de sucesivas masacres a finales de los años 80 y durante buena parte de los años 90. Como lo refiere el informe Basta Ya y otras investigaciones, y tal como lo empiezan a establecer actuaciones de la justicia interna e internacional, existieron responsabilidades que comprometen a los distintos grupos armados en tal situación, quienes ocasionaron una dramática y extendida crisis humanitaria en la región. 

Sólo entre 1986 y 1996 ocurrieron alrededor de 60 masacres y se prolongaron en el tiempo los más altos niveles de desplazamiento forzado, de homicidios y de desapariciones, en medio de un escenario de reconfiguración del conflicto armado que incluyó la afectación al proceso de paz firmado entre el Gobierno y el Ejército Popular de Liberación (EPL).

Mientras buena parte de sus exintegrantes terminaron en condición de víctimas otros fueron asimilados a grupos armados ilegales e, inclusive a los grupos paramilitares los cuales cobraron particular fuerza y hegemonía en esta región en los años 90. En tal situación en Urabá se vivió en los primeros años de esa década una acción que involucró de una u otra forma a todos los actores armados, de forma que se produjo el exterminio recíproco de los entornos sociales y políticos más representativos: los movimientos políticos Unión Patriótica y Esperanza, Paz y Libertad, y el sindicato de trabajadores bananeros Sintrainagro. 

UN HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE LA MASACRE DEL BARRIO OBRERO LA CHINITA:

SANTIAGO MEJÍA, JHON JAIRO LOBO RODRIGUEZ, FULBIO ANTONIO MOSQUERA VELÁSQUEZ, JOBINO MORENO VALENCIA, DARÍO TORRES, WILLIAM URANGO MORENO, ROGER ROBERTO RUIZ RAMOS, LUCIO MOSQUERA MURILLO, MARIANA TORRES RENTERÍA (MUJER), ROBINSON HUMBERTO HINESTROZA MOSQUERA, RAFAEL CUELLO RAMÍREZ (65 AÑOS), PAULINO RENTERÍA RENTERÍA, HERMÓGENES RENTERÍA RENTERÍA, EMILIO MEDRANO FERNÁNDEZ, FAUSTO HURTADO CÓRDOBA, ALEXIS MOSQUERA ASPRILLA, DIONISIO MOSQUERA CRUZ, ÁNGEL DANIEL HINESTROZA HURTADO, OSCAR MOSQUERA ROBLEDO, JOSÉ DE LA CRUZ CÓRDOBA PÉREZ, CONRADO LONDOÑO LONDOÑO, YORMAN BARÓN QUIÑONES (15 AÑOS), JAIME RODRÍGUEZ RAMOS (16 AÑOS), JULIO BERCELIO GUZMÁN GONZÁLES, RAMÓN CÓRDOBA MORENO, ASMETH BARRIOS FUENTES, JOSÉ MIGUEL SANTERO PEÑATE, MARCELINO OSPINA MARIMON, ALFONSO MEDINA,  MELKIN CANTERO BLANCO, CLÍMACO ANTONIO HERRERA HERRERA, HERNÁN VERGARA ESPITIA, ALBERTO MENDOZA, ISRAEL CÁRDENAS MIRANDA, ALCIDES LOZANO BERROCAL, MARCIAL PAZ BALANTA, EDUAR SALAS 

Siga la transmisión en directo:

Publicado en Noticias CNMH


Chinita


Chinita

Alemania reafirma su compromiso con la paz

Noticia

Autor

Daniel Valencia

Fotografía

Daniel Valencia

Publicado

30 Sep 2016


Alemania reafirma su compromiso con la paz

El pasado 26 de septiembre, los jefes de Estado de más de 15 países llegaron a Cartagena para ser testigos de la ceremonia de la firma del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera entre el Gobierno y las FARC. Con su asistencia demostraron el compromiso de la comunidad internacional con la próxima etapa de estabilización y consolidación de la paz a la que se enfrenta el país.

En el marco de esta visita, el secretario de Estado y Jefe de la oficina del Presidente de Alemania, David Gill, participó en un encuentro junto al embajador de Alemania, Michael Bock, la coordinadora del Programa ProPaz de la agencia de cooperación alemana GIZ, Anja Heuft y algunas de sus contrapartes en temas de memoria histórica: Centro de Investigación y Educación Popular  (CINEP), Corporación Biblioteca Pública de Cúcuta Julio Pérez Guerrero, Corporación Vínculos y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

El propósito de la reunión fue conocer los avances de estas instituciones en los procesos de memoria histórica con la participación de las víctimas. Por parte del CNMH participaron Andrés Suárez, asesor de la Dirección General, Camila Medina, directora Técnica de la Dirección para la Construcción de la Memoria, y Paula Ila, asesora de la Dirección General. Además asistieron Natalia López, asesora Senior en memoria histórica de ProPaz; Julio García Herrero, director de la Corporación Biblioteca Pública de Cúcuta, Ángela Ballesteros, investigadora del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), y Liz Arévalo, directora de la Corporación Vínculos.

Durante este encuentro Gill indicó que uno de los aprendizajes de la recuperación de Alemania después de la guerra es que la memoria  tiene la gran responsabilidad de actuar como instrumento de reconstrucción social pues permite entender de manera transversal el conflicto y ayuda a educar a la sociedad que emerge después de su finalización. “Alemania ha aprendido que tratar de encubrir el pasado o intentar no tocarlo le hace mal a la sociedad”, explicó el Secretario de Estado.

En este sentido, el gobierno alemán reiteró su interés en el fortalecimiento de la memoria como aliada para la paz y señaló la importancia de la continuación del acompañamiento de la agencia de cooperación alemana, al trabajo del CNMH y de otros socios locales. Cabe destacar que en la actualidad ProPaz apoya cinco proyectos del CNMH, focalizados en los territorios de Norte de Santander y Meta, además de impulsar articulaciones varias en distintas líneas de trabajo de nuestra institución.

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

Pueblos indígenas: fotografías contra el racismo

Noticia

Autor

María de los Ángeles Reyes

Fotografía

Rommel Rojas.

Publicado

09 Ago 2016


Pueblos indígenas: fotografías contra el racismo

El pueblo Wiwa es un ejemplo de valor y resistencia por medio de la cultura. En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas recordamos parte de su historia por medio de una serie de fotografías, premiadas por la organización española SOS contra el racismo en abril de este año.


Los Wiwa, que habitan entre los departamentos de la Guajira y César, han tenido que sufrir distintas formas de violencia a causa del conflicto armado. Tanto así que en 2010 la Corte Constitucional emitió un comunicado para que el Estado protegiera a varios pueblos indígenas, incluido los Wiwa, que según este organismo, para ese año, había sido víctima de 61 delitos. 

La Organización Indígena Wiwa ha denunciado en repetidas oportunidades que cientos de personas y familias enteras han tenido que abandonar su territorio por causa de la violencia. Se han desplazado a zonas bajas de la Sierra Nevada y a las partes urbanas de los municipios que habitan. 

El territorio ha sido una gran víctima,  según los Mayores y la tradición, no solo de los Wiwa, sino de varios pueblos étnicos en Colombia. Por eso una forma de resistir y de curar el territorio ha sido, también, hacer memoria histórica, enseñar el pasado para no permitir los horrores de la guerra. 

Los Wiwa, junto con el CNMH, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y USAID, han estado trabajando en la construcción de un lugar de memoria, un Observatorio de Pensamiento, que recoja las diferentes formas de resistencia que han existido en medio de la historia del conflicto y las distintas formas de violencia en Colombia. 

Un premio y un día para recordar 

En 2016, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas está enfocado en la necesidad de garantizar el derecho a la educación de los pueblos indígenas. Transmitir la memoria histórica con base en su propia cultura es parte de este derecho.

En medio del trabajo de memoria histórica que adelanta el Pueblo Wiwa, el fotógrafo y trabajador Social Rommel Rojas, de OIM,  realizó un registro en fotografías de lo que significa la resistencia y el respeto del territorio para estas comunidades. Las fotografías obtuvieron el tercer lugar en el premio SOS contra el racismo en abril de 2016.

A continuación les compartimos las fotografías, acompañadas por música tradicional de gaitas del pueblo Wiwa.

Además, les invitamos a recordar la participación de algunos líderes de la comunidad en el saneamiento espiritual del predio donde será construido el Museo Nacional de la Memoria, en Bogotá. 

Publicado en Noticias CNMH



Galería Fotográfica, inddigenas, pueblo, Racismo

Tercer encuentro de Gestores Virtuales de Memoria

Noticia

Autor

Carolina Moreno

Fotografía

CNMH

Publicado

10 Ago 2016


Tercer encuentro de Gestores Virtuales de Memoria

Con este encuentro se cierra el proceso de Alfabetizaciones Digitales del CNMH, y se crea la Red Virtual de Gestores de Memoria.


Entre este miércoles 10 y jueves 11 de agosto empezó en Bogotá el 3er Encuentro de Gestores Virtuales de Memoria. A la reunión asisten 30 personas delegadas de iniciativas de comunicaciones, que llevan un proceso de trabajo con el Centro Nacional de Memoria Histórica en departamentos como Chocó, Putumayo, Caquetá, Antioquia, Cesar, Nariño, Bolívar, Córdoba, Cauca y en Bogotá.

Periodistas como Carolina Gutiérrez (Especiales Semana), Javier Osuna (freelance), Camilo Segura (Pacifista), Elkin Sarria (Contagio Radio), Milena Perdomo (Colombia Informa) y David Moreno (Prensa Rural), participarán en el encuentro como panelistas, para debatir sobre las iniciativas de memoria, sus apuestas comunicativas y los medios periodísticos en Colombia.

Con este encuentro se cierra el proyecto de Alfabetizaciones Digitales del CNMH, que por tres años brindó capacitaciones a iniciativas de memoria para crear y administrar sus propias páginas web. El cierre de este ciclo significa también el inicio de una nueva etapa para los gestores virtuales de memoria: la constitución de una red de trabajo en línea que les permita fortalecer los procesos locales con La Red de Gestores Virtuales de Memoria. 

A finales de agosto de 2016, el CNMH iniciará un nuevo proceso de formación en trabajo web, abierto y gratuito para las organizaciones que deseen desarrollar contenidos digitales.

La inscripción a los curso se realizará a través de la página web: 
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/alfabetizaciones/curso-virtual/difusion-curso.html

 


Encuentro de Gestores, Memoria

“El olvido es aterrador”

Noticia

Autor

Tatiana Peláez

Fotografía

Adriana Correa

Publicado

10 Ago 2016


“El olvido es aterrador”

Cerca de 300 personas se dieron cita el pasado 28 de julio en el parque principal de San Rafael, Antioquia, para asistir al lanzamiento de “Memorias de una masacre olvidada. Los mineros de El Topacio, San Rafael (Antioquia), 1988”, la más reciente investigación del CNMH. [Descargar libro en PDF]


El evento inició con la voz de Nelson Arbeláez, cantante sanrafaelita, con una larga trayectoria musical en la región, quién clamó al son de “Cantando al sol como la cigarra, después de un año bajo la tierra, igual que el sobreviviente que vuelve de la guerra.” Una intervención musical llena de vida y esperanza.

Al finalizar este acto, Camila Medina, Directora de Construcción de la Memoria del CNMH, recalcó que ese era un espacio para rendirles un homenaje a las víctimas de la masacre de la vereda de El Topacio, ocurrida en el año de 1988. Asimismo, agradeció la generosidad y la valentía de los familiares de las víctimas que participaron en ese ejercicio de memoria, para honrar a sus familiares y contarle al país lo sucedido.

Con esta investigación, según Ana María Jaramillo, relatora del informe, “se espera dar cuenta de una diversidad de memorias”, para entender qué fue lo que pasó en el municipio de San Rafael y por qué se dio una estigmatización y un señalamiento de la población como colaboradores de la guerrilla. “Lo que nos interesa es rescatar a esas víctimas, porque son personas con rostro”, afirmó.

Esta masacre, no puede seguir en el olvido, se debe comprender su significado para ser capaces de cambiar el futuro. “Comprensiones que nos permiten sanarnos como personas y como pueblo”, comentó Juan Alberto Gómez, investigador del informe. Porque “el olvido es aterrador”, y así lo hizo ver Marta Gutiérrez, madre de una de las víctimas de esta masacre, quien leyó algunas palabras, muy conmovedoras, que había preparado para la ocasión, en las que mencionó los besos y abrazos ausentes, al igual que los reencuentros que nunca se dejan de anhelar con su ser querido.

Marta Villa, Directora de Corporación Región, mencionó que este informe es una puerta hacia la reparación y es por ello que al final contiene una serie de recomendaciones que deberían ser acogidas, no solo por las entidades responsables, sino por cada uno de los colombianos. Corporación Región e Isagen responderán a una de esas demandas de acompañamiento sicosocial a las familias de las víctimas con lo cual se logrará identificar cuáles han sido esos daños y de qué manera estas personas podrán acceder a la reparación.

El alcalde del municipio de San Rafael, Abad Marín Arcila, recordó con nostalgia que cuando se iniciaba en la vida pública recorrió en compañía de muchos de los fallecidos en la masacre varios de los lugares de la región. “Estamos llamados a reconciliarnos para asegurarle a este municipio un mejor futuro”, afirmó e invitó a todos los allí presentes a trabajar por el bienestar de San Rafael.

Por último María Elizabeth Valencia, profesional encargada de la memoria histórica y las reparaciones colectivas de la Gobernación de Antioquia, mencionó que se sentía muy orgullosa de poder acompañar este tipo de iniciativas donde las víctimas han sido las protagonistas y afirmó que la memoria es una forma de construir paz.

El evento finalizó con un acto emotivo en el que el coro de la Pontificia Universidad Bolivariana, Performance coral, se tomó el escenario para interpretar varias canciones junto a algunos niños de la comunidad. Mientras esto sucedía, los asistentes encendieron velas y se unieron a los cantos como un homenaje a las víctimas de la masacre ocurrida hace 28 años.                      

 


Conmemorar para no olvidar, Olvido

Llegó el Cine sin fronteras

Noticia

Autor

July Andrea Amado, periodista del CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

11 Ago 2016


Llegó el Cine sin fronteras

Entre el próximo 23 de agosto hasta el 25 de septiembre, se llevará a cabo el Festival de Cine Ambulante, y la memoria jugará un papel muy importante en su tercera edición, teniendo como sedes Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena.


El objetivo principal de Ambulante es difundir el cine documental como herramienta de transformación social y cultural, para que se abran nuevos canales de expresión y reflexión en el mundo. Esta fue la idea con la que comenzaron, y que aún siguen, sus fundadores Gael García Bernal, Diego Luna, Pablo Cruz y Elena Fortes.

Su permanencia en cada ciudad será de una semana, en donde el 70% de las actividades son gratuitas y cuentan con más de 60 títulos para disfrutar. El 40% de sus proyecciones serán al aire libre en plazas y parques; pero también existe la opción de locaciones como universidades, teatros, centros culturales y salas de cine, como las de Cine Colombia. Además de ello se realizaran otras actividades con 20 invitados nacionales e internacionales, en áreas de la comunicación social, las artes, la antropología y la televisión. 

Todo esto en asociación con  diferentes universidades del país, que abrirán espacios para talleres y conversatorios en temáticas relacionadas con periodismo de guerra, qué es el documental, cómo realizarlo, y en realización de sonido y guion. De manera que en algunos casos los documentales, que sean  creados, puedan  contribuir o  ser parte de relatos históricos y testimoniales en ayuda a las víctimas o hechos que marcaron el país. “La idea es que todos puedan participar de estos proyectos, de lo que les traemos y que lo puedan sentir como propio”, así lo aseguró Camilo Corredor Codirector del Festival Ambulante en Colombia.

Entre otras cosas, nos contó, que también se están impulsando iniciativas de memoria, se presentaran varios documentales, entre ellos se destaca el nacional llamado “Nueva Venecia”, que  abarca  la idea de resurgir después del conflicto, los recuerdos que este les dejo, y la pasión que el fútbol tiene en Colombia, que llevó a sus pobladores a construir una cancha sobre el agua.  Entre los títulos internacionales se presentaran “Granito”, de Guatemala, y “Allende, mi abuelo Allende”, de Chile, sobre  los recuerdos y anécdotas que han dejado las dictaduras en América, pero que también ofrecen a los espectadores otros escenarios, con diferentes perspectivas de los conflictos.

A la pregunta realizada de ¿Por qué la memoria es un tema importante y debe estar presente en este festival? Camilo nos contestó que: “En relación a temas de memoria la pregunta es más de cómo el cine puede ayudar en esta temática específicamente desde el documental que permite mostrar la realidad de los hechos, que siempre invitarán a la auto reflexión”. 

Se escogió a Colombia  como sede de este proyecto porque cuando nació hace cinco años en México, se vivía una situación similar. Por lo cual los realizadores encontraron que aquí existía la necesidad de la transformación social. “Entonces decidimos traer nuestra propuesta de cine documental, apostándole  algo nuevo  local, nacional  y sobre todo a una  experiencia colectiva  que trascendiera y que hasta ahora lo hemos logrado con mucho éxito”, explica Camilo.

Las fronteras no son un obstáculo, cuando de cine se trata, y esto lo demostrará Ambulante en su gira de 34 días por el país con filmes de todo el mundo. Que abrirá ventanas y derribará muros para conocer el mundo y todas las visiones de quienes lo habitan, dejando siempre un espacio vital para el conocimiento la reflexión y la memoria.

Tráiler Oficial Ambulante 2016

Publicado en Noticias CNMH



Cine, Fronteras