En esta sección de Efemérides del Centro Nacional de Memoria Histórica, recordamos y visibilizamos fechas significativas relacionadas con el conflicto armado, las luchas sociales, los derechos humanos y los procesos de resistencia en Colombia. Cada efeméride es una oportunidad para honrar a las víctimas, reconocer la dignidad de sus historias y fortalecer la memoria colectiva.

Aquí encontrará contenidos conmemorativos, relatos, fotografías, documentos históricos y materiales pedagógicos que permiten reflexionar sobre el pasado reciente, con miras a la construcción de paz, la no repetición y el respeto por la vida.

Consulta mes a mes las efemérides y acompáñanos en la tarea de mantener viva la memoria.

  • 1 de agosto de 1978
    47 años de la fundación de la Confederación Indígena Tayrona
    Hace 47 años, se constituyó oficialmente la Confederación Indígena Tayrona (CIT), cuyo sello y misión es proteger el territorio, además de cohesionar a los pueblos indígenas de la Sierra Nevada: koguis, wiwas y arhuacos, en los departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena.

    Desde el CNMH, destacamos el papel de esta organización en la defensa del territorio, la cultura y la unión de los pueblos indígenas.
    3 de agosto de 1998
    27 años de la toma de Miraflores, Guaviare
    Durante 25 horas, militares y policías resistieron el ataque de cerca de 1000 integrantes de distintos frentes del Bloque Oriental de las FARC-EP. Con cilindros bomba, los guerrilleros destruyeron la antena de radio de la base de Antinarcóticos de la Policía, dejando incomunicada a la tropa y sin posibilidad de pedir refuerzos.
    3 de agosto de 2007
    Katherine Soto: su vida fue arrebatada, su memoria sigue firme
    El 3 de agosto de 2007, Katherine Soto fue asesinada por el Ejército en una ejecución extrajudicial. Han pasado 18 años sin justicia: no hubo perdón, la placa sigue guardada y los responsables libres. Su vida fue arrebatada, pero su memoria sigue firme.
    4 de agosto
    Del lado de la vida en el Día del Periodista y Comunicador
    Según el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), 442 periodistas han sido víctimas del conflicto armado desde 1944, incluyendo 256 asesinatos y 149 secuestros. Los principales responsables han sido guerrillas (178 víctimas), grupos paramilitares (79), desconocidos o no identificados (155) y otros grupos armados (39).
    7 de agosto de 1819
    La Batalla de Boyacá: el día que Colombia dijo ¡libertad!
    El 7 de agosto de 1819 se libró la Batalla de Boyacá, momento decisivo en la independencia. Más que una batalla, fue el resultado de años de esfuerzo y sacrificio de muchas personas que querían una Colombia libre. La historia de la independencia es también la de quienes pusieron su vida al servicio de la causa.
    7-18 de agosto de 2004
    La segunda masacre de Mapiripán: el dolor que exige memoria y no repetición
    Entre el 7 y el 18 de agosto de 2004, Mapiripán, Meta, volvió a ser escenario de violencia atroz, años después de la masacre de 1997. El episodio fue perpetrado por miembros de las Autodefensas Campesinas del Meta y Vichada, dejando un profundo dolor en la comunidad.
    9 de agosto de 1994
    31 años del asesinato de Manuel Cepeda Vargas, dirigente de la Unión Patriótica
    Cepeda Vargas, periodista, intelectual y dirigente del Partido Comunista, denunció violaciones a los derechos humanos y defendió los acuerdos de paz. A más de tres décadas de su asesinato, su legado sigue vivo en las luchas de la Unión Patriótica por la verdad y la justicia.
    12 de agosto de 1995
    30 años de la masacre de El Aracatazo (Chigorodó, Antioquia)
    Recordamos a las víctimas de la masacre en la discoteca El Aracatazo, perpetrada por paramilitares del Bloque Bananero de las ACCU. 18 personas fueron asesinadas y dos heridas tras ser acusadas de colaborar con la guerrilla.
    12 de agosto
    Día Internacional de la Juventud: presente y motor de cambio
    Reconoce a las juventudes como agentes de transformación, creatividad y liderazgo. Esta fecha invita a derribar barreras y a promover su participación activa en la construcción de paz y desarrollo.
    12 de agosto de 1887
    138 natalicio de María Cano, «la flor del trabajo»
    Activista social y líder sindical, María Cano fue una figura clave en la lucha obrera en Colombia, denunciando abusos de empresas y del Gobierno, y defendiendo el respeto a los trabajadores.
    13 de agosto de 1999
    Jaime Garzón: memoria, verdad y una deuda con la justicia
    Jaime Garzón fue asesinado por alzar una voz incómoda y usar el humor para denunciar la corrupción y la violencia. A 26 años, su legado sigue siendo bandera por la paz, la verdad y la libertad de expresión.
    15 de agosto del 2000
    Masacre de cuatro niños y dos niñas en Pueblorrico, Antioquia
    Hace 25 años, cuatro niños y dos niñas, entre 6 y 10 años, murieron por disparos de uniformados del Ejército durante una excursión escolar en zona rural de Pueblorrico, Antioquia. Los familiares y la comunidad aún se preguntan cómo fue posible que soldados atacaran a un grupo de estudiantes en una caminata.
    15 de agosto de 2020
    Masacre de Samaniego: jóvenes víctimas de la violencia
    El 15 de agosto de 2020, ocho jóvenes fueron asesinados por hombres armados en Samaniego, Nariño, mientras estaban reunidos en una finca. Este hecho evidenció la persistencia de la violencia en los territorios y la urgencia de garantizar condiciones dignas para la juventud.
    16 de agosto de 1989
    Asesinato de Carlos Ernesto Valencia, magistrado del Tribunal Superior de Bogotá
    El 16 de agosto de 1989, sicarios del Cartel de Medellín asesinaron al magistrado Carlos Ernesto Valencia García por atreverse a llevar a juicio a Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha. Su compromiso con la justicia sigue siendo recordado.
    18 de agosto de 1999
    Insilio: la historia de Carlos Bonilla Cifuentes
    Tras denunciar crímenes de Estado, el fiscal Carlos Bonilla Cifuentes fue forzado a esconderse en su propio país. Su historia visibiliza el desplazamiento interno y la necesidad de memoria, justicia y garantías.
    18 de agosto de 1989
    A 36 años del asesinato de Luis Carlos Galán Sarmiento
    El 18 de agosto de 1989, Luis Carlos Galán Sarmiento fue asesinado en Soacha. Su crimen fue perpetrado por sicarios del narcotráfico con la complicidad de sectores políticos, miembros de la fuerza pública y organismos de inteligencia.
    19 de agosto de 2013
    Paro agrario nacional del 2013
    Miles de campesinos, indígenas, afrodescendientes y transportadores paralizaron el país en protesta contra décadas de abandono, TLC desfavorables y altos costos de insumos. La ruana campesina se convirtió en símbolo de resistencia.
    19 de agosto de 2018
    Asesinato de Holmes Niscué, líder del pueblo awá
    Holmes Niscué, secretario del Resguardo indígena Gran Rosario, en Tumaco, fue asesinado tras recibir amenazas de un frente disidente de las FARC-EP. Su trabajo fortalecía el proceso organizativo de su comunidad.
    20 de agosto de 1982
    Alberto Álava: pensamiento crítico y memoria
    El abogado y profesor Alberto Álava Montenegro, defensor de derechos humanos, fue asesinado en Bogotá por su compromiso con la educación pública y la defensa de presos políticos.
    21 de agosto de 1999
    26 años de la masacre en la Gabarra, Norte de Santander
    Paramiltiares del Bloque Catatumbo de las AUC asesinaron a decenas de personas en La Gabarra mientras el Estado miraba a otro lado. Recordar a las víctimas es un acto de dignidad y exigencia de justicia.
    21 de agosto
    Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo
    Se conmemora a las víctimas del terrorismo en el mundo. En Colombia, este flagelo ha dejado huellas imborrables en miles de personas que sufrieron atentados, desplazamientos o la pérdida de seres queridos.
    23 de agosto
    Día del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición
    Rechazamos cualquier forma de esclavitud y explotación humana, especialmente por parte de grupos implicados en el conflicto armado. Abogamos por respeto, igualdad y dignidad para todos los seres humanos.
    26 de agosto
    Día Nacional de la Niñez y Adolescencia Indígena
    Se recuerda la masacre cometida el 26 de agosto de 2009 en el resguardo de Gran Rosario, Tumaco, contra 12 indígenas del pueblo awá, entre ellos tres niños y una niña.
    28 de agosto de 2001
    24 años del asesinato de Jorge Freytter
    Docente y líder sindical, Jorge Freytter fue secuestrado, torturado y asesinado por paramilitares del Bloque Norte de las AUC en alianza con agentes del Estado. Este crimen fue declarado de lesa humanidad en 2020.
    28 de agosto de 1984
    Acuerdos de cese al fuego con el M-19 y el EPL
    En el marco del diálogo nacional impulsado por Belisario Betancur, se firmaron acuerdos de cese al fuego y tregua bilateral con el M-19 y el EPL en puntos como Corinto, El Hobo y Medellín.
    30 de agosto de 1987
    Nydia Érika Bautista: memoria contra el olvido
    Nydia Érika Bautista fue desaparecida forzadamente en Bogotá por miembros del Ejército. Su caso se convirtió en símbolo de lucha contra la impunidad.
    30 de agosto de 1986
    Leonardo Posada: primer congresista de la UP asesinado
    Leonardo Posada fue asesinado por paramilitares a los 40 días de asumir su curul, marcando el inicio del genocidio contra la Unión Patriótica.
    30 de agosto de 1990
    Diana Turbay: la prensa como blanco de guerra
    Diana Turbay fue secuestrada el 30 de agosto de 1990 y murió en enero de 1991 durante un fallido operativo de rescate. Su historia refleja el riesgo del periodismo en contextos de violencia.
    31 de agosto
    Día Internacional de los Afrodescendientes: memoria y justicia
    Día proclamado por la ONU para honrar la herencia de los pueblos afrodescendientes, erradicar el racismo y reafirmar el compromiso con la justicia, la igualdad y el desarrollo.
  • 1 de julio
    Las marchas cocaleras de 1996
    El 1 de julio de 1996 comenzó una histórica movilización campesina en el sur de Colombia. Más de 100 000 personas exigieron el fin de la fumigación aérea y pidieron concertar la sustitución de cultivos ilícitos; dos meses después, lograron acuerdos regionales.
    2 de julio
    Rescate de Ingrid Betancourt en la Operación Jaque
    Conmemoramos 17 años de la Operación Jaque, una operación militar que les devolvió la libertad a Ingrid Betancourt, tres contratistas estadounidenses y 11 miembros de la Fuerza Pública, secuestrados por las FARC-EP.
    4 de julio
    35 años de la desaparición forzada de Alirio Pedraza
    En la noche del 4 de julio de 1990, el abogado sogamoseño y miembro de la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Alirio de Jesús Pedraza, fue interceptado y secuestrado en el sector de Suba, Bogotá, por varios hombres armados vestidos de civil.
    5 de julio
    Sentencia de la Corte IDH por la masacre de los 19 comerciantes
    Han pasado 38 años desde que 19 comerciantes fueron desaparecidos mientras transportaban mercancía desde Cúcuta hasta Medellín. Sus familias no han dejado de buscar verdad, justicia y reparación.
    7 de julio
    Asesinato de Derly Pastrana
    Hoy recordamos a Derly Pastrana, lideresa de víctimas en Huila y Caquetá, quien murió hace cuatro años, en Neiva, tres semanas después de haber sido víctima de un ataque sicarial.
    7 de julio
    Origen de la ANUC – 1970
    Hoy, 7 de julio, recordamos el nacimiento de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) en 1967, un grito colectivo que resonó en el campo colombiano, forjando la voz de miles que soñaron y lucharon por la justicia y la dignidad de la tierra.
    8 de julio
    26 años de la masacre de Gutiérrez
    Hoy recordamos a los 38 soldados asesinados el 8 de julio de 1999. Las Madres de Gutiérrez siguen firmes en su lucha por la verdad, la justicia y el reconocimiento. La memoria también es de quienes portaron el uniforme.
    9 de julio
    Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego
    Cada 9 de julio se conmemora el Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el daño que causan las armas en nuestras comunidades.
    9 de julio
    Explosión de una chiva bomba en Toribío (Cauca)
    Hace 14 años, una chiva —un bus típico del Cauca— repleta de artefactos explosivos detonó en medio del mercado local de Toribío. Hubo tres muertos, 103 heridos y 460 viviendas destruidas.
    10 de julio
    Masacre de Samaná (San Carlos, Antioquia)
    Hace 21 años, un 10 de julio, guerrilleros del Frente 9 de las FARC-EP masacraron a siete campesinos en una casa del corregimiento de Samaná, San Carlos. Este municipio sufrió 33 masacres entre 1998 y 2010.
    15 al 20 de julio
    Masacre de Mapiripán, Meta
    La masacre de Mapiripán (15-20 de julio de 1997) es una herida abierta en la memoria de Colombia. Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), al mando de Salvatore Mancuso, y la colaboración y omisión de unidades del Ejército Nacional causaron terror en este municipio.
    15 de julio
    Acuerdo de Paz en Santa Fe de Ralito
    El 15 de julio de 2003 se firmó el Acuerdo de Santa Fe de Ralito, entre las Autodefensas Unidas de Colombia y el Gobierno nacional. Los jefes paramilitares se comprometieron a dejar las armas a cambio de legalizar parte de su fortuna y su poder político.
    16 de julio
    Asesinato del líder social Eduardo Estrada
    Eduardo Estrada dedicó su vida a acompañar a las comunidades campesinas de San Pablo, Bolívar. Como defensor de derechos humanos, denunció el abandono estatal y fue asesinado el 16 de julio de 2001 por el Bloque Central Bolívar.
    18 de julio
    Masacre en La Melva, Sevilla (Valle del Cauca)
    En la tarde del 18 de julio de 2000, paramilitares del Bloque Calima perpetraron una masacre en el parque central del corregimiento La Melva. Este hecho ocasionó el desplazamiento forzado de habitantes de La Melva y Cumbarco.
    19 de julio
    Día del Héroe de la Nación y sus Familias
    Honramos la memoria de los más de 447 000 integrantes de la fuerza pública reconocidos como víctimas del conflicto armado. Sus relatos son memoria viva, y sus familias, guardianas de un legado de servicio y dolor.
    20 de julio
    Desplazamiento masivo en Aquitania (Antioquia)
    El 20 de julio de 2003 más de 1.000 habitantes de Aquitania fueron desplazados forzadamente por amenazas de grupos armados ilegales. La comunidad ha persistido en reconstruir su tejido social.
    29 de julio
    Acuerdo para la desmovilización del MIR-COAR
    El 29 de julio de 1998 el Movimiento Independiente Revolucionario-Comandos Armados (MIR-COAR) y el gobierno de Ernesto Samper suscribieron un acuerdo para su desmovilización y transformación en movimiento político llamado Movimiento de Integración Regional.
    30 de julio
    Día Mundial contra la Trata de Personas
    En el Día Mundial contra la Trata de Personas, recordamos la importancia de combatir esta grave violación a los derechos humanos. En Colombia, en el primer semestre de 2024 se registraron 195 casos, siendo la mayoría mujeres jóvenes engañadas por redes internacionales.
    31 de julio
    Incursión de las AUC en La Moralia (Tuluá)
    El 31 de julio de 1999, mientras se celebraba la fiesta de la Virgen del Carmen, las AUC incursionaron por primera vez en el Valle del Cauca, atacando el corregimiento La Moralia en Tuluá.
Volver arriba