En esta sección de Efemérides del Centro Nacional de Memoria Histórica, recordamos y visibilizamos fechas significativas relacionadas con el conflicto armado, las luchas sociales, los derechos humanos y los procesos de resistencia en Colombia. Cada efeméride es una oportunidad para honrar a las víctimas, reconocer la dignidad de sus historias y fortalecer la memoria colectiva.

Aquí encontrará contenidos conmemorativos, relatos, fotografías, documentos históricos y materiales pedagógicos que permiten reflexionar sobre el pasado reciente, con miras a la construcción de paz, la no repetición y el respeto por la vida.

Consulta mes a mes las efemérides y acompáñanos en la tarea de mantener viva la memoria.

  • 1 de julio
    Las marchas cocaleras de 1996
    El 1 de julio de 1996 comenzó una histórica movilización campesina en el sur de Colombia. Más de 100 000 personas exigieron el fin de la fumigación aérea y pidieron concertar la sustitución de cultivos ilícitos; dos meses después, lograron acuerdos regionales.
    2 de julio
    Rescate de Ingrid Betancourt en la Operación Jaque
    Conmemoramos 17 años de la Operación Jaque, una operación militar que les devolvió la libertad a Ingrid Betancourt, tres contratistas estadounidenses y 11 miembros de la Fuerza Pública, secuestrados por las FARC-EP.
    4 de julio
    35 años de la desaparición forzada de Alirio Pedraza
    En la noche del 4 de julio de 1990, el abogado sogamoseño y miembro de la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Alirio de Jesús Pedraza, fue interceptado y secuestrado en el sector de Suba, Bogotá, por varios hombres armados vestidos de civil.
    5 de julio
    Sentencia de la Corte IDH por la masacre de los 19 comerciantes
    Han pasado 38 años desde que 19 comerciantes fueron desaparecidos mientras transportaban mercancía desde Cúcuta hasta Medellín. Sus familias no han dejado de buscar verdad, justicia y reparación.
    7 de julio
    Asesinato de Derly Pastrana
    Hoy recordamos a Derly Pastrana, lideresa de víctimas en Huila y Caquetá, quien murió hace cuatro años, en Neiva, tres semanas después de haber sido víctima de un ataque sicarial.
    7 de julio
    Origen de la ANUC – 1970
    Hoy, 7 de julio, recordamos el nacimiento de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) en 1967, un grito colectivo que resonó en el campo colombiano, forjando la voz de miles que soñaron y lucharon por la justicia y la dignidad de la tierra.
    8 de julio
    26 años de la masacre de Gutiérrez
    Hoy recordamos a los 38 soldados asesinados el 8 de julio de 1999. Las Madres de Gutiérrez siguen firmes en su lucha por la verdad, la justicia y el reconocimiento. La memoria también es de quienes portaron el uniforme.
    9 de julio
    Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego
    Cada 9 de julio se conmemora el Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el daño que causan las armas en nuestras comunidades.
    9 de julio
    Explosión de una chiva bomba en Toribío (Cauca)
    Hace 14 años, una chiva —un bus típico del Cauca— repleta de artefactos explosivos detonó en medio del mercado local de Toribío. Hubo tres muertos, 103 heridos y 460 viviendas destruidas.
    10 de julio
    Masacre de Samaná (San Carlos, Antioquia)
    Hace 21 años, un 10 de julio, guerrilleros del Frente 9 de las FARC-EP masacraron a siete campesinos en una casa del corregimiento de Samaná, San Carlos. Este municipio sufrió 33 masacres entre 1998 y 2010.
    15 al 20 de julio
    Masacre de Mapiripán, Meta
    La masacre de Mapiripán (15-20 de julio de 1997) es una herida abierta en la memoria de Colombia. Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), al mando de Salvatore Mancuso, y la colaboración y omisión de unidades del Ejército Nacional causaron terror en este municipio.
    15 de julio
    Acuerdo de Paz en Santa Fe de Ralito
    El 15 de julio de 2003 se firmó el Acuerdo de Santa Fe de Ralito, entre las Autodefensas Unidas de Colombia y el Gobierno nacional. Los jefes paramilitares se comprometieron a dejar las armas a cambio de legalizar parte de su fortuna y su poder político.
    16 de julio
    Asesinato del líder social Eduardo Estrada
    Eduardo Estrada dedicó su vida a acompañar a las comunidades campesinas de San Pablo, Bolívar. Como defensor de derechos humanos, denunció el abandono estatal y fue asesinado el 16 de julio de 2001 por el Bloque Central Bolívar.
    18 de julio
    Masacre en La Melva, Sevilla (Valle del Cauca)
    En la tarde del 18 de julio de 2000, paramilitares del Bloque Calima perpetraron una masacre en el parque central del corregimiento La Melva. Este hecho ocasionó el desplazamiento forzado de habitantes de La Melva y Cumbarco.
    19 de julio
    Día del Héroe de la Nación y sus Familias
    Honramos la memoria de los más de 447 000 integrantes de la fuerza pública reconocidos como víctimas del conflicto armado. Sus relatos son memoria viva, y sus familias, guardianas de un legado de servicio y dolor.
    20 de julio
    Desplazamiento masivo en Aquitania (Antioquia)
    El 20 de julio de 2003 más de 1.000 habitantes de Aquitania fueron desplazados forzadamente por amenazas de grupos armados ilegales. La comunidad ha persistido en reconstruir su tejido social.
    29 de julio
    Acuerdo para la desmovilización del MIR-COAR
    El 29 de julio de 1998 el Movimiento Independiente Revolucionario-Comandos Armados (MIR-COAR) y el gobierno de Ernesto Samper suscribieron un acuerdo para su desmovilización y transformación en movimiento político llamado Movimiento de Integración Regional.
    30 de julio
    Día Mundial contra la Trata de Personas
    En el Día Mundial contra la Trata de Personas, recordamos la importancia de combatir esta grave violación a los derechos humanos. En Colombia, en el primer semestre de 2024 se registraron 195 casos, siendo la mayoría mujeres jóvenes engañadas por redes internacionales.
    31 de julio
    Incursión de las AUC en La Moralia (Tuluá)
    El 31 de julio de 1999, mientras se celebraba la fiesta de la Virgen del Carmen, las AUC incursionaron por primera vez en el Valle del Cauca, atacando el corregimiento La Moralia en Tuluá.
Volver arriba