ESCUCHA LAS CUCHAS

Dedicado a las historias de mujeres y madres buscadoras, quienes con valentía y perseverancia luchan por encontrar a sus seres queridos desaparecidos, preservando la memoria y buscando justicia.

Los Archivos Hablan, Las Mujeres Buscadoras No Se Rinden

Voces de las Mujeres Buscadoras: Identificación y Protección
Archivo Personal Shirley Pérez

Archivo Personal Shirley Pérez. Mujer Buscadora.
READH 2024. Barranquilla - Atlántico

En virtud del deber de memoria del Estado, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos - DADH, ha contribuido en garantizar los derechos de las víctimas del conflicto armado interno a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, así como a saber los contextos en que tal conflicto se ha dado y las resistencias que han surgido en él.

Una muestra de ello es la conformación del Archivo Virtual de los Derechos Humanos, como parte del cumplimiento a lo establecido en la Ley 2364 de 2024, en donde se disponen las voces de las mujeres buscadoras, que a través de diversas organizaciones sociales, personales y familiares cuentan con archivos personales, familiares, archivos producto de su perseverancia y su nunca desfallecer, lo que constituye una historia de vida.

Es aquí donde los archivos sanan heridas y se convierten en fuente indispensable de la construcción de verdad.

Gracias a la implementación de la Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado, se ha logrado identificar y localizar alrededor de 80 archivos pertenecientes a las mujeres buscadoras de víctimas de desaparición forzada como constructoras de paz.

Estos archivos fueron identificados y registrados en el Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos - READH para su protección en departamentos tales como Antioquia Arauca, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Nariño, Santander y Tolima, durante los años 2016 al 2024.

Archivo Personal Shirley Pérez

Archivo Asociación de Familias Unidas por un solo Dolor. Mujer Buscadora.
READH 2023. Barranquilla - Atlántico

Dirección de Archivo de los Derechos Humanos

Fuente: Dirección de Archivo de los Derechos Humanos

Desde el año 2016 la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos ha estado realizando la identificación y registro de archivos de las mujeres buscadoras que, de forma individual y/o colectiva, se han dedicado en forma continua y sustancial a la búsqueda de víctimas de desaparición forzada. A la fecha departamentos como Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Magdalena, Tolima y ciudades como Bogotá, han sido los lugares donde se han registrado archivos de mujeres buscadoras en el marco del conflicto armado en Colombia, los cuales se distribuyen en los siguientes sectores:

Dirección de Archivo de los Derechos Humanos
Archivo Corporación Cultural Taller Arte

Archivo Corporación Cultural Taller Arte.
READH 2023. Barranquilla - Atlántico

Los archivos hablan de las luchas de las mujeres buscadoras en situaciones diversas del conflicto armado en Colombia tales como la Operación Orión en la Comuna 13 así como el caso de la Escombrera, ambos en Medellín.

Sin embargo, en los archivos se encuentran además documentos que hacen referencia a temáticas tan diversas tales como:

Amenazas, Asesinatos selectivos, Atentados terroristas, Desaparición forzada, Desplazamiento forzado, Despojo, Combates, Extorsión, Homicidio, Hurto, Hostigamiento, Lesiones personales, Minas antipersona, Masacres, Mutilaciones, Secuestro, Tortura, Violencia sexual, Violencia basada en género, entre otras.

Archivo Personal Shirley Pérez

Archivo Personal Shirley Pérez. Mujer Buscadora.
READH 2024. Barranquilla - Atlántico

Mujeres Buscadoras, Constructoras de Paz: Conformación de Archivos
Periódico sobre falsos positivos

Por su parte, la conformación de archivos se implementa a partir de la recuperación, organización, sistematización y fortalecimiento de archivos, conservando su integridad y con la finalidad de permitir su acceso, apropiación y uso social.

Gracias a estas actividades, se contribuye al reconocimiento de las mujeres buscadoras en su rol como constructoras de paz y defensoras de Derechos Humanos, así como al esclarecimiento de la verdad, la justicia, la defensa de los derechos humanos, la memoria histórica, la garantía de no repetición y, en especial, al derecho o la búsqueda de víctimas de desaparición forzada.

Fondo: Ludwing Ericsson Ortega. Título: Más Lágrimas de Madres por Falsos Positivos. Autor: Q’hubo. Fecha: 2 de julio de 2009. Contexto del fondo: prensa del periódico Q’hubo del día 2 de julio de 2009. El Archivo documental se conforma a partir del caso de Ludwing Ericsson Ortega Arrieta, hijo de la señora Florinda Arrieta, quien era su único hijo varón, con 21 años de edad.

A la fecha se ha realizado alrededor de 53 acciones entre los años 2014 al 2024, correspondientes a la conformación de archivos de mujeres buscadoras, de donde el fortalecimiento y el acopio de sus archivos, así como de los archivos de las organizaciones sociales y personas naturales que se dedican a esta loable labor, ha sido fundamental en municipios tales como Medellín, Abejorral, Saravena, Barranquilla, Turbaco, Bogotá, Cartagena, María la Baja, San Jacinto, Riosucio, Yopal, Toribío, Santander de Quilichao, El Copey, Tierralta, Funza, Dibulla, Santa Marta, Lejanías, Granada, Barrancabermeja, Villavicencio, Pasto, Cúcuta, Bucaramanga, Toluviejo, Chaparral, Buenaventura, entre otros.

Periódico sobre desapariciones forzadas

Para la muestra se destaca la recopilación de archivos de la historia de Luis Fernando Lalinde Lalinde, hijo de Fabiola, quien fue desaparecido forzadamente a manos del Ejército el 3 de octubre de 1984, el cual fue incluido en el “Registro Regional del Programa Memoria del Mundo” de la Unesco en el año 2015.

Esta madre durante casi 30 años ha construido un archivo personal, como ella misma afirma, para hacer justicia y encontrar la verdad de su paradero.

Croquis de Fabiola Lalinde

Fondo Documental:
Fabiola Lalinde de Lalinde (Operación Cirirí)

Al igual que en el caso de la escombrera, Fabiola Lalinde por la búsqueda de su hijo, de manera decidida a pesar de las adversidades con las respuestas institucionales, y de su propia cuenta elaboró el croquis para la búsqueda del cuerpo de su hijo Luis Fernando Lalinde Lalinde, dibujando una ruta contraria a la que indicaban las instituciones.

El tiempo le dio la razón y su análisis fue el correcto, pues de acuerdo con los testimonios que ella misma recolectó, dio con el paradero del cuerpo de su hijo.

Este y otros ejemplos como el de “las cuchas tienen razón”, logran poner en evidencia una verdad que parecía inverosímil. Por eso es importante recordar que en la primera década de los 2000's, un grupo de mujeres clamaban respuestas por la desaparición de sus allegados, tarea que, 20 años después, arroja sus primeros frutos: el 18 de diciembre de 2024 fueron hallados restos humanos en La Escombrera.

Este archivo como el de muchas otras personas, son evidencia de la necesidad de documentar la desaparición forzada.

“Fabiola defendió los derechos humanos, y sobre todo, defendió la memoria con un archivo que instintiva, pero sistemáticamente, organizó para que el 18 de noviembre de 1996 — 4428 días después de la desaparición — encontrara los restos de su hijo Luis Fernando Lalinde. Una lucha contra la impunidad.”

 

Este video refleja no solo cómo lograron integrar un archivo único, conformado por manuscritos, fotografías, mapas, documentos de identidad, así como por las diferentes denuncias y acciones de la propia Fabiola para obtener información acerca de la desaparición y muerte de su hijo. Sino que destaca el reconocimiento del primer desaparecido reconocido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 1988.

La conformación de archivos hace un llamado además, a la implementación de estrategias que visibilicen la búsqueda de personas desaparecidas, la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales, fundamento además del rol de las mujeres buscadoras de sus familiares en el marco del conflicto armado interno.

Del mismo modo, agradecemos a las organizaciones, familias y mujeres que han brindado una copia de su archivo, contribuyendo así al reconocimiento a través de los archivos de situaciones tan diversas, entre ellas se encuentran:

  • Asociación de Familiares de Desaparecidos de Arauca - ASOFAVIDA
  • Florinda Isabel Arrieta
  • Jeneth Caicedo Ávila
  • Olga Medina San Juan
  • Maria Cecilia Elles
  • Crisanto Gómez Ráquira
  • Rafael Víctor Torres
  • Manuel Castilla Marimón
  • Diana García Anillo
  • Noris del Socorro Julio Jaramillo
  • Rafael Víctor Torres
  • Federación Víctimas Crímenes de Estado Personas Dadas por Desaparecidas Derechos Humanos. FVCEPDPDHH
Fotografía del automóvil de la familia García Anillo

Fondo: Federico Antonio García Marmolejo y Néstor Antonio García Anillo. Título: Fotografía restaurada del automóvil de la familia García Anillo, vehículo en donde fue asesinado Federico Antonio García Marmolejo en septiembre del 2003. Contexto del fondo: Fotografía del automóvil de la familia García Anillo. La señora Diana representa el archivo de su padre Federico Antonio García Marmolejo y de su hermano Néstor Antonio García Anillo, víctimas de desaparición y asesinato selectivo el 21 de septiembre de 2003 mientras se dirigían con un joven que los transportaba.

Mujeres Buscadoras: Leer para NO olvidar, Archivar para Resistir

La conformación del archivo se articula con la creación y puesta en funcionamiento de una biblioteca especializada que atiende directamente a personas y comunidades interesadas en el acceso a la información, y con la toma de testimonios de personas y comunidades interesadas en aportar a la memoria histórica.

La biblioteca a través de sus servicios, colecciones y recursos de información, posibilita el acceso y la difusión de la información especializada sobre DDHH, Memoria Histórica y el conflicto armado interno colombiano.

Es así como, a través de reflexiones, textos, clubes literarios se aporta al cumplimiento del deber de memoria del estado frente a las mujeres buscadoras y su aporte en la construcción de la verdad.

Evento Biblioteca Especializada

Desde la Biblioteca Especializada en Derechos Humanos se han realizado actividades como micrófono abierto en el marco de la Fiesta del Libro de Medellín 2024, un ejemplo de ello es la participación de Andrea Neira Cruz con su publicación “Ni héroes ni delincuentes. Una etnografía sobre masculinidades hiphoppers en La Comuna 13, Medellín. 2023”

También se cuentan con actividades tales como la Lectura del libro “Arte memoria y vida : Comuna 13 y la vereda La Loma” en el Club de lectura del CNMH durante el segundo semestre del 2023.

Evento Biblioteca Especializada
Evento Biblioteca Especializada

Siempre serán importantes realizar las tertulias literarias donde la reflexión sobre el rol de las mujeres buscadoras es fundamental. En la imagen se encuentra un ejemplo de la realización de la tertulia literaria con el sistema de Bibliotecas de la UNAD en el evento “Palabras para la memoria”, donde se realizó la lectura del libro “Orlinda de corazón positivo” en febrero de 2025. Reflexiones entorno a las mujeres buscadoras y la desaparición forzada.

Material Bibliográfico y Documental

Lista de Colecciones Bibliográficas del CNMH: Mujeres Buscadoras – Desaparición Forzada

TÍTULO UBICACIÓN / TIPO DE MATERIAL AÑO ENLACE OBRA DIGITAL / CAJA / SIGNATURA
Tocó Cantar - Travesía contra el olvido Colección CNMH - DVD 2016 Escuchar
El vuelo del fénix. De las cenizas al fuego de la palabra Colección CNMH - Libro 2017 -
El pueblo en las calles: memorias de resistencia y represión en el estallido social de 2021. Vol.1 Colección CNMH - Libro 2024 Ver
Conmemora. Edición 6 Colección CNMH - Revista - Leer
Un relato, múltiples voces: historias de Medellín, Basta ya! Colección CNMH - Libro - -
La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13 Resumen Colección CNMH - Libro 2014 Leer
La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la comuna 13 Colección CNMH - Libro - Leer
Medellín: memorias de una guerra urbana Colección CNMH - Libro 2011 Leer
Conmemorando: acciones por la vida Colección CNMH - Libro 2018 Acceder
Arte, memoria y vida: Comuna 13 y la vereda La Loma Colección CNMH - Libro 2023 Leer
Alargando el tiempo: madres unidas por el dolor y la esperanza Colección CNMH - Libro 2024 Leer
Entre la incertidumbre y el dolor. Impactos psicosociales de la desaparición forzada. Tomo III Colección CNMH - Libro 2014 Leer

Documentales

Para la muestra se visualizan los siguientes recursos:

Documental: El Alto de los Espíritus.
El CNMH junto al proceso colectivo Agroarte Colombia y la Red Territorial de Memorias de la Comuna 13 de Medellín, presentan el hito de memoria de El Alto de los Espíritus. En este espacio se dará a conocer los procesos referentes a los hechos victimizantes de la Escombrera.
Ver en YouTube

Documental: Conversatorio "Archivos por la paz"
En el marco de la décimo primera Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín se llevó a cabo el conversatorio "Archivos para la paz" con Teresita Gaviria, de la Asociación Caminos de la Esperanza Madres de la Candelaria y Mario Agudelo, líder social y desmovilizado del EPL.
Ver en YouTube

 

Documental: En búsqueda de los 19 comerciantes

"Este documental es resultado del proceso de trabajo colaborativo entre algunos familiares relacionados con el caso de los 19 comerciantes y el Centro Nacional de Memoria Histórica en el marco de la estrategia de iniciativas de memoria, realizado durante la vigencia 2023.

Su contenido no corresponde a los compromisos asumidos por el Estado en el marco de la sentencia proferida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el “caso 19 Comerciantes Vs. Colombia” del 5 de julio de 2004. En una duración de 1 hora y 20 minutos, se narra desde las voces de algunos familiares del caso, cómo ha sido el proceso de búsqueda desde 1987 hasta la actualidad, cómo era el recorrido que hacían estas personas en su ruta como comerciantes y cuál ha sido la respuesta del Estado frente a los hechos.

Se busca hacer un homenaje a la memoria de estas personas dadas por desaparecidas y apoyar a los familiares en su búsqueda de justicia y verdad.

Ver en YouTube

Repositorios

En los siguientes links se puede acceder a los Repositorios de la Biblioteca especializada de Derechos Humanos:

Biblioteca Digital

https://omeka.archivodelosddhh.gov.co/s/bibliesp/page/bi


Colecciones OPAC

https://biblioycentrodoc.archivodelosddhh.gov.co/
Imagen de Repositorios
TÉRMINOS DE BÚSQUEDA
LGBTIQ+
Mujeres buscadoras
Escombrera
Comuna 13 - Medellín
Operación Orión
Uso y Apropiación Social desde los Archivos

Uso y Apropiación Social desde los Archivos

La estrategia de pedagogía de la DADH ha incluido de forma transversal la participación de las víctimas y buscadoras de personas desaparecidas en sus procesos de fortalecimiento. En procesos recientes se desarrollaron acciones como la realizada en articulación con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, denominada "Cuidando Nuestras Memorias: Archivos Fotográficos de Derechos Humanos", llevada a cabo en Bogotá en 2024.

Asimismo, se identificaron tres (3) acciones con organizaciones de víctimas de buscadoras de personas en la Comuna 13 de Medellín. Se realizó un primer encuentro en 2014 y dos encuentros en 2015.

En este proceso participaron:

  • Víctimas Comuna 13 Medellín
  • Madres de La Candelaria
  • Mujeres que Crean
  • Corporación Cívica Mundo Nuevo
  • Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice)
  • Familiares de víctimas de desaparición forzada, Luis Fernando Lalinde

"Los archivos hablan, las mujeres buscadoras no se rinden"

Para la vigencia 2025, la estrategia de pedagogía no tiene proyectadas acciones de esta índole con organizaciones de la Comuna 13. Sin embargo, se desarrollarán acciones puntuales en las que se fortalezcan los archivos de derechos humanos de familiares y buscadores de personas dadas por desaparecidas en:

  • Aguazul, Casanare
  • Bogotá
  • Cali, Valle del Cauca
  • Tunja, Boyacá
Evento en reunión sobre archivos y derechos humanos

 

Para este 2025 el reto es aún mayor, ya que queremos seguir escuchando a las mujeres buscadoras a través de los archivos.

  • Galería Viva Medellín

    Galería Viva Medellín

    Visitar Micrositio
    Basta Ya Medellín

    Basta Ya Medellín

    Visitar Micrositio
    Hasta Encontrarlos

    Hasta Encontrarlos

    Visitar Micrositio
  • Arte, memoria y vida. Comuna 13 y la vereda La Loma

    Arte, memoria y vida. Comuna 13 y la vereda La Loma

    Este es un libro que recopila la memoria colectiva y personal de algunos grupos culturales y corporaciones artísticas que trabajan por la recreación y la cultura en la vereda la Loma y la Comuna 13 en la ciudad de Medellín.

    Ver libro
    La huella invisible de la guerra. Desplazamiento Forzado en la Comuna 13

    La huella invisible de la guerra. Desplazamiento Forzado en la Comuna 13

    Entre los años 2001 y 2003 la comuna 13 en Medellín, se convirtió en escenario de una guerra que tuvo como protagonistas a milicias, guerrillas, paramilitares y Fuerza Pública.

    Ver libro
    ALARGANDO EL TIEMPO. MADRES UNIDAS POR EL DOLOR

    ALARGANDO EL TIEMPO. MADRES UNIDAS POR EL DOLOR

    Alargando el Tiempo es el resultado del acompañamiento que en 2019 inició el CNMH a una iniciativa de memoria histórica de la Asociación Caminos de Esperanza  Madres de La Candelaria, la cual buscó documentar los veinte años de la organización y culminó con el documental y el libro que tienen en sus manos.

     

    Ver libro
    Desaparición forzada: Balance de la contribución del CNMH

    Desaparición forzada: Balance de la contribución del CNMH

    Que Colombia haya vivido inmersa en una guerra permanente durante más de 50 años es un hecho conocido hoy en el mundo entero.

    Se sabe menos que un grupo muy prestigioso de académicos e investigadores, –colombianos y colombianas–, se haya dedicado a la tarea impostergable y difícil de reconstruir la memoria histórica del conflicto político armado y de hacerlo aun en medio de la confrontación.

    Ver libro
  • Multimedia

    Video: Informe La Huella invisible de la guerra - Comuna 13 - YouTube

    Video disponible en nuestro canal de YouTube.

    Ver en YouTube

    Video: Transmisión en vivo - Facebook

    Evento especial en vivo, disponible en nuestra página de Facebook.

    Ver en Facebook
    Podcast: Conmemora en voz alta

    Podcast: Conmemora en voz alta

    Escucha nuestro podcast "Conmemora en voz alta" - 3ra Temporada.

    Escuchar Podcast
Volver arriba