Noviembre 2023
El arte que se siembra y hace memoria. Esta es la filosofía de Agroarte, un proceso organizativo conformado en el 2002 por habitantes del barrio San Javier (Comuna 13, Medellín), a partir de un proceso de resistencia frente a las problemáticas desatadas por la Escombrera -espacio de enterramientos clandestinos de personas que fueron detenidas, torturadas, ejecutadas e inhumadas en este lugar- y las violencias selectivas en la Comuna 13.
Hoy, en Lenguajes de la memoria les contamos sobre este proceso que apuesta por la construcción colectiva de la memoria y la paz.
Octubre 2023
Escenarios de ficción, que parecen realidades, confrontan a los actores, actrices, directores o directoras, guionistas y, en general, a todas las personas implicadas en la creación artística, con lo vivido en un país como Colombia. El teatro, la música, los efectos sonoros, el radioteatro, entre otros formatos, se han convertido en posibilidades para hacer catarsis o sanación de lo vivido a raíz de hechos traumáticos, como los que deja el conflicto armado colombiano.
Desde 1983, el Teatro Esquina Latina lleva a cabo este trabajo de animación teatral con población vulnerable infantil y juvenil, en sectores marginales de Cali y algunos municipios del Valle y el norte del Cauca. Hoy, en Lenguajes de la memoria les contamos sobre este proceso que apuesta por la construcción colectiva de la memoria y la paz.
Septiembre 2023
En este episodio conversamos sobre teatro callejero. Muchas personas recordarán lo vivido durante el Paro Nacional del 2021 en Colombia, un hecho también conocido como ‘Estallido Social’ en el que ciudadanos de muchas partes del país salieron a marchar exigiendo el cumplimiento de sus derechos. En estos encuentros jóvenes fueron víctimas de trauma ocular por agentes del Estado lo que, a futuro, ha generado nuevos procesos de resistencia.
De esto hablamos en la segunda entrega de ‘Lenguajes de la Memoria’ a partir de la experiencia del arte de Circo Teatro Kuma.
Septiembre 2023
Este es el inicio de muchos viajes que emprenderemos a través de los «Lenguajes de la memoria». En este primer episodio hablamos de la música como un canal para transmitir emociones, expresiones y sentimientos. De modo que escucharemos la historia de 5ta con 5ta Crew, una organización colombiana juvenil que le apuesta a la convivencia, el goce efectivo de los derechos y el desarrollo comunitario desde la cultura. Conversamos sobre los procesos organizacionales y también sobre la importancia de compartir y crear nuevos puntos de encuentro entre generaciones a través del arte.