Lenguajes de la memoria

Lenguajes de la memoria

Podcast: Haciendo la Paz aunque nos cueste la vida. El caso de la finca La Galleta: Agresión de responsabilidad estatal contra excombatientes en reincorporación.

Los sobrevivientes a esa masacre ocurrida entre el 23 y 24 de enero del año 2000, narran los hechos, los años de persecución posterior al hecho, sus vidas en el exilio y sacaron sus conclusiones sobre el informe del CNMH.  




El Carnaval de La Gigantona

Podcast, El Carnaval de La Gigantona. Ritual, memoria y resistencia en el nordeste antioqueño. Los sobrevivientes de la masacre de Segovia (Antioquia) el 11 de noviembre de 1988, narran cómo a través de la fiesta de la Gigantona se reúnen para honrar la memoria de las 46 víctimas, pero además de quienes han muerto posterior a ese hecho de barbarie a manos de los paramilitares. 




El Libro Blanco de Yarumal: Rastros de vida

Es la narrativa de 11 relatos de personas que fueron víctimas del conflicto en Yarumal, pero también mostrar las cosas positivas del municipio de cómo, además de hacer memoria, han reconstruido su tejido social con resiliencia y fortaleza.  




El Elegido, teniente (r) condenado por falsos positivos.

En Lenguajes de la Memoria, el ex teniente del Ejército Nacional de Colombia y compareciente en la JEP, Juan Manuel Grajales, narra su experiencia como responsable de cometer y ordenar a sus hombres ejecuciones extrajudiciales donde las víctimas son jóvenes y campesinos inocentes que después fueron reportados como muertos en combate. El oficial (r)  Grajales cumplió una condena por más de 11 años de prisión y en la actualidad, dice, quiere darle la cara a las víctimas y a la sociedad revelando lo que verdaderamente ocurrió con las víctimas inocentes de estos dolorosos crímenes sistemáticos. Para él no es fácil, asegura, estar frente a un auditorio, porque sabe que no todos los colombianos están de acuerdo que él ya esté libre por estos hechos que conmocionaron al mundo.      

Este testimonio se da en un ejercicio literario titulado «El elegido». Es una historia de vida que permitió hacer pedagogía con estudiantes de colegios públicos de Medellín para el reconocimiento mutuo de este tipo de violencia en el conflicto armado.




Colectivo RAM

Diciembre 2023

El colectivo Resistencia Arte y Memoria (RAM), está compuesto por familiares de víctimas de desaparición forzada en la ciudad de Medellín, en su mayoría jóvenes que han encontrado en el arte, un vehículo para hacer memoria desde la promoción de espacios de aprendizaje, diálogo e intercambio de saberes dentro de la comuna 13.

Hoy, en Lenguajes de la memoria nos comparten algunos de los momentos más significativos de su proceso, los desafíos y sueños con los que trabajan desde la poesía, el tejido, la fotografía y el muralismo entre otras expresiones.

Agroarte

Noviembre 2023

El arte que se siembra y hace memoria. Esta es la filosofía de Agroarte, un proceso organizativo conformado en el 2002 por habitantes del barrio San Javier (Comuna 13, Medellín), a partir de un proceso de resistencia frente a las problemáticas desatadas por la Escombrera -espacio de enterramientos clandestinos de personas que fueron detenidas, torturadas, ejecutadas e inhumadas en este lugar- y las violencias selectivas en la Comuna 13. 

Hoy, en Lenguajes de la memoria les contamos sobre este proceso que apuesta por  la construcción colectiva de la memoria y la paz.

Teatro Esquina Latina

Octubre 2023

Escenarios de ficción, que parecen realidades, confrontan a los actores, actrices, directores o directoras, guionistas y, en general, a todas las personas implicadas en la creación artística, con lo vivido en un país como Colombia. El teatro, la música, los efectos sonoros, el radioteatro, entre otros formatos, se han convertido en posibilidades para hacer catarsis o sanación de lo vivido a raíz de hechos traumáticos, como los que deja el conflicto armado colombiano.

Desde 1983, el Teatro Esquina Latina lleva a cabo este trabajo de animación teatral con población vulnerable infantil y juvenil, en sectores marginales de Cali y algunos municipios del Valle y el norte del Cauca. Hoy, en Lenguajes de la memoria les contamos sobre este proceso que apuesta por  la construcción colectiva de la memoria y la paz.

Circo Teatro Kuma

Septiembre 2023

En este episodio conversamos sobre teatro callejero. Muchas personas recordarán lo vivido durante el Paro Nacional del 2021 en Colombia, un hecho también conocido como ‘Estallido Social’ en el que ciudadanos de muchas partes del país salieron a marchar exigiendo el cumplimiento de sus derechos. En estos encuentros jóvenes fueron víctimas de trauma ocular por agentes del Estado lo que, a futuro, ha generado nuevos procesos de resistencia. 

De esto hablamos en la segunda entrega de ‘Lenguajes de la Memoria’ a partir de la experiencia del arte de Circo Teatro Kuma.

5ta con 5ta Crew

Septiembre 2023

Este es el inicio de muchos viajes que emprenderemos a través de los «Lenguajes de la memoria». En este primer episodio hablamos de la música como un canal para transmitir emociones, expresiones y sentimientos. De modo que escucharemos la historia de 5ta con 5ta Crew, una organización colombiana juvenil que le apuesta a la convivencia, el goce efectivo de los derechos y el desarrollo comunitario desde la cultura. Conversamos sobre los procesos organizacionales y también sobre la importancia de compartir y crear nuevos puntos de encuentro entre generaciones a través del arte.

Volver arriba