Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Comunicado, Noticia.
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Comunicado, Noticia.
CNMH
CNMH
17 de marzo 2024
«La memoria vive y resiste»: Colombia conmemora el 9 de abril, Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado
Bogotá D.C., Colombia, 17 de marzo de 2024
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) reconoce la memoria como la brújula del futuro para construir una paz duradera en el territorio colombiano. Con ocasión del 9 de abril —Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado— nos sumamos a las luchas y resistencias que construyen un camino hacia la reconciliación.
El CNMH escuchará Todas las memorias, todas, en medio de la diversidad de voces, testimonios, resistencias y memorias que caracterizan a Colombia. Por tal razón, el próximo martes 9 de abril seremos el megáfono de las historias que provienen de cada vereda, pueblo, barrio y ciudad.
Bajo la premisa «La memoria vive y resiste», convocamos a la sociedad colombiana a unirse a la conmemoración del Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado. Así pues, los invitamos a levantar sus voces desde cada rincón del territorio.
Desde el CNMH los escucharemos y seguiremos reflexionando sobre el valor de los procesos de memoria y su papel en la construcción de paz total. Próximamente, compartiremos la programación completa para conmemorar este 9 de abril.
acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Noticia.
8M2024, CNMH, DAV, Día Internacional de la Mujer, Leer para escribir, Memorias de mujeres en la guerra
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Noticia.
«el territorio habla, Claro, CNMH, el centro escucha»., escuchar, liderazgo, María Gaitán, mujeres que inspiran.
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Noticia.
CNMH, construcción de memoria histórica, Fuerza Pública, Fuerzas Militares, Iniciativas de Memoria, Policía Nacional
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Comunicado.
CNMH
CNMH
1 Marzo 2024
Comunicado a la opinión pública
Bogotá D.C., Colombia, 1 de marzo de 2024
Dadas las recientes versiones publicadas por un medio de comunicación sobre el Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH, la entidad se permite aclarar que:
Desde diciembre de 2022 se ha trabajado bajo la línea estratégica «Todas las memorias todas». Durante este tiempo el CNMH viene desarrollando un proceso amplio de escucha en el territorio que permita visibilizar la voz de todas las víctimas del conflicto interno colombiano.
Reiteradamente, las víctimas, organizaciones y resistencias a lo largo y ancho del territorio nacional han solicitado la permanencia del Centro como complejo de memoria histórica y esclarecimiento de la verdad, en donde el Museo de Memoria de Colombia sea realmente la ventana al territorio.
Como parte de este ejercicio, el CNMH ha trabajado y construido propuestas para garantizar su autonomía y por ende la del Museo de Memoria de Colombia, como la que plantea reconfigurar el Consejo Directivo para que las víctimas, las organizaciones y las resistencias tengan mayor voz y voto.
El trabajo del CNMH con la fuerza pública ha sido continuo, generando procesos de intercambio de conocimientos y experiencias para la construcción de memoria y esclarecimiento de la verdad en el marco de una alianza institucional con el Comando Conjunto Estratégico de Transición y apoyando iniciativas de memoria histórica tales como «Rescatando la paz en los Montes de María», documental con la Armada Nacional y «Renacer mientras haya vida y esperanza» con la Policía Nacional, entre otras.
El CNMH reitera su compromiso con todas las víctimas, la construcción de memoria histórica y el esclarecimiento de la verdad del conflicto armado colombiano.
acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Noticia, sin categoria.
CNMH
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes abre la convocatoria para el Programa Nacional de Estímulos 2024
1 Marzo 2024
-La convocatoria cerrará el próximo 5 de marzo de 2024 y destinará 240 millones de pesos a nueve propuestas enfocadas en gestión de archivos fotográficos, sonoros, étnicos y de derechos humanos.
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), desde la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos, le informa a la opinión pública que ya está abierta la convocatoria para participar en el Programa Nacional de Estímulos 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
El CNMH hace un llamado especial a las organizaciones, entidades, líderes y lideresas que han participado en el Registro Especial de Archivo de Derechos Humanos (READH). El programa destinará 240 millones de pesos a nueve propuestas enfocadas en el rescate, organización, preservación, conservación y circulación de archivos fotográficos, sonoros, étnicos y de derechos humanos.
La convocatoria cerrará el 5 de marzo de 2024. Estas son las cuatro modalidades de becas en las que pueden participar:
Para conocer más información, consulte la página del Archivo General de la Nación que detalla las condiciones para participar en el Programa Nacional de Estímulos 2024. Recuerde que este año la postulación de las propuestas deben hacerse a través del aplicativo dispuesto por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en https://estimulos.mincultura.gov.co/#/home.
La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos reitera su agradecimiento con las comunidades y organizaciones que han participado en el READH. Desde el CNMH, estamos comprometidos en darle alcance a esas iniciativas que siguen enriqueciendo la labor de la protección de los derechos humanos.
acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Noticia, sin categoria.
CNMH
La Operación Génesis, ejecutada entre paramilitares y el Ejército Nacional, desplazó alrededor de 3500 personas de comunidades afrodescendientes.
27 Febrero 2024
-Hace 27 años, la población de la región de la cuenca del río Cacarica fue despojada de sus territorios ancestrales tras la ofensiva ejecutada por paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) y el Ejército Nacional.
En febrero de 1997, los animales que habitaban en la cuenca del río Cacarica presintieron el desplazamiento masivo que vivieron las comunidades afrodescendientes de la región. «Me daba mucha tristeza que cuando uno se iba montando al bote […], los perros empezaban a aullar, las vacas a bramar como desesperadamente», contó Ana Luisa Ramírez Flórez, habitante de Riosucio (Chocó).
Entre el 24 y 27 de febrero de 1997, a los botes y lanchas se subieron alrededor de 3500 personas víctimas de la Operación Génesis: una ofensiva coordinada entre el Ejército Nacional y paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), quienes actuaron con el pretexto de retomar zonas controladas por la guerrilla de las FARC-EP.
«Lo que pasó cambió mucho el seno de las familias —explicó Luis Octavio Martínez, habitante de la región—. Muchos fuimos separados de nuestro hogar para poder salvaguardar nuestra vida». Las comunidades no solo fueron despojadas de sus territorios, sus costumbres y creencias ancestrales, sino que también migraron a lugares desconocidos, viviendo en condiciones indignas y de hacinamiento por casi cuatro años.
#EfeméridesCNMH | Hace 27 años, las comunidades afrodescendientes de la cuenca del río Cacarica fueron despojadas de sus territorios ancestrales 🌿. Alrededor de 3500 personas fueron desplazadas tras la Operación Génesis, ocurrida entre el 24 al 27 de febrero de 1997.
🧵👇🏾 pic.twitter.com/NattJSN049— Centro Nacional de Memoria Histórica (@CentroMemoriaH) February 24, 2024
Por esas acciones, en 2013, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH) declaró al Estado colombiano como «intencionalmente responsable de haber incumplido su obligación de garantizar los derechos a la integridad personal y a no ser desplazado forzadamente». Asimismo, no habría garantizado la asistencia humanitaria y el retorno seguro de las víctimas.
Tras 27 años de este flagelo, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) recuerda la Iniciativa de Memoria Histórica (IMH) Memorial por las Víctimas de Riosucio, Chocó, impulsada por la Asociación Rural de Desplazados de Riosucio (Asorude) y la Asociación Campesina del Municipio de Riosucio (Acamuri) para sembrar y retomar las prácticas sociales y culturales que dejaron en 1997.
Conoce también el informe La guerra vino de afuera, sobre la injerencia paramilitar en el sur del Chocó
A través de un libro de postales, este proceso de memoria hace un reconocimiento a la resistencia y al deseo de retorno de las comunidades víctimas del desplazamiento masivo. En el ejemplar están recopiladas las voces y la historia de Ana Luisa Ramírez, Luis Octavio Martínez y algunos otros líderes y lideresas que retornaron a la cuenca del río Cacarica.
acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Noticia, sin categoria.
CNMH
21 Febrero 2024
– Hoy es un día para hacer memoria, para recordar a las víctimas de la masacre de San
José de Apartadó ocasionada el 21 de febrero de 2005.
Bogotá, 14 de febrero de 2024. Eran las ocho de la mañana cuando un grupo de 60 paramilitares pertenecientes al
Bloque Héroes de Tolová, liderados por Diego Fernando Murillo Bejarano, alias don
Berna, interceptaron y perpetraron el homicidio de una familia de agricultores, habitantes
de San José de Apartadó, que se dirigía a recolectar cacao en la vereda Mulatos. Ese
mismo día, en horas de la tarde, en la vereda La Resbalosa del municipio de Tierralta,
Córdoba, llevaron a cabo el asesinato de otra familia dentro de su propia vivienda.
Las víctimas fueron asesinadas sin usar armas de fuego. Tres de ellas eran menores de
edad, quienes fueron encontradas con lesiones en su cráneo y estómago causadas con
un machete. También fue silenciada la voz de reconocidos líderes de la comunidad, eran
Luis Eduardo Guerra y Alfonso Bolívar Turbequia, dos hombres que habían dado su vida
por el servicio.
La justicia no llegaba, hasta que el aterrador testimonio del paramilitar Jorge Luis Salgado
dio paso a que las autoridades finalmente actuaran:
Los niños estaban debajo de la cama. La niña era muy simpática, de unos 5 o 6
años y el peladito también era curiosito […]. Propusimos a los comandantes
dejarlos en una casa vecina, pero dijeron que eran una amenaza, que se volverían
guerrilleros en el futuro […]. Cobra tomó a la niña del cabello y le pasó el machete
por la garganta.
Un juzgado especializado de Antioquia condenó a 20 años de cárcel a siete mandos
medios del Bloque Héroes de Tolová. De acuerdo con testimonios de desmovilizados, los
paramilitares fueron protegidos por miembros de la Compañía Bolívar del Batallón de
Infantería n.° 47, adscrita a la Brigada XVII del Ejército. Meses después, el Ministerio de
Defensa reconoció su responsabilidad por los hechos.
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) dignifica la memoria de las víctimas de
la masacre de San José de Apartadó, eleva las luchas de sus líderes y lideresas que
dedicaron su vida a promover el desarrollo humano en la comunidad y contribuye a la
transformación cultural y de paz de todo el territorio colombiano.
acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Noticia, sin categoria.
CNMH
15 Febrero 2024
-La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) entregó su informe anual de 2023 al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), revelando la vulneración de derechos de los pueblos indígenas por parte de grupos ilegales y actores estatales.
-A partir de este primer encuentro, se acordó el intercambio de datos del conflicto entre el Observatorio de Derechos Humanos de la ONIC y el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Bogotá, 14 de febrero de 2024. El Centro Nacional de Memoria Histórica recibió el informe anual de la Organización Nacional Indígena de Colombia que revela la vulneración de los derechos fundamentales de las poblaciones indígenas en Colombia. Este informe, entregado por el consejero Gerardo Jumi, secretario general de la ONIC, destaca cómo grupos al margen de la ley y actores estatales han perpetrado violencias contra estas comunidades.
Según las cifras del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONIC, en 2023 se registraron 58 726 víctimas indígenas, principalmente por confinamientos, hostigamiento, desplazamientos y falta de atención humanitaria. Estas violaciones son especialmente prevalentes en territorios fronterizos, zonas costeras y regiones con conflictos socioambientales y economía ilegal.
El secretario general de la ONIC expresó: «con la entrega de este informe, buscamos que el país conozca el inminente riesgo de desaparición que enfrentan los pueblos indígenas, principalmente por hostigamiento, desplazamientos y falta de atención humanitaria».
María Gaitán Valencia, directora general del CNMH, destacó la importancia del informe y afirmó: «este documento que recibimos es profundamente valioso por varias empatías que podemos iniciar desde ya. Es una deuda histórica que el país tiene y que nosotros desde el Centro Nacional de Memoria Histórica estamos empeñados en saldar».
Alberto Santos, asesor de la Dirección General y coordinador del Observatorio de Memoria Histórica del CNMH, añadió: «en el Centro Nacional de Memoria Histórica nos enfocamos en recolectar y preservar la documentación relacionada con el conflicto armado en Colombia. Reconocemos que la memoria histórica no solo se trata de la reconstrucción del pasado, sino también de entenderla como una memoria del presente».
Durante la entrega del informe también participó Ricardo Torres, director de Pedagogía del CNMH, quien destacó la importancia de abordar la situación para promover una comprensión profunda y sensible de los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas en Colombia.
En este primer encuentro, se acordó el intercambio de datos entre el Observatorio de Derechos Humanos de la ONIC y el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH. Esta colaboración busca no solo documentar y visibilizar las violencias contra las comunidades indígenas, sino también implementar medidas efectivas que garanticen su protección integral.
La cooperación entre ambos observatorios permitirá un abordaje más comprehensivo de estas problemáticas y generar datos sólidos que respalden acciones concretas.
acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional
Centro Nacional de Memoria Histórica
Sede principal
Dirección: Carrera 7 No 32-42 Pisos 30 y 31