Autor: comunicaciones cnmh

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha acompañado cuatro procesos con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para conocer sus experiencias y afectaciones en el marco del conflicto armado colombiano.

La fuerza pública también contribuye a la construcción de memoria histórica con el CNMH

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha acompañado cuatro procesos con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para conocer sus experiencias y afectaciones en el marco del conflicto armado colombiano.

CNMH, construcción de memoria histórica, Fuerza Pública, Fuerzas Militares, Iniciativas de Memoria, Policía Nacional

Continuar leyendo

Comunicado a la opinión pública 1 de marzo de 2024

comunicado-de-prensa

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

1 Marzo 2024


Comunicado a la opinión pública

Bogotá D.C., Colombia, 1 de marzo de 2024

Dadas las recientes versiones publicadas por un medio de comunicación sobre el Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH, la entidad se permite aclarar que:

  1. Desde diciembre de 2022 se ha trabajado bajo la línea estratégica «Todas las memorias todas». Durante este tiempo el CNMH viene desarrollando un proceso amplio de escucha en el territorio que permita visibilizar la voz de todas las víctimas del conflicto interno colombiano.

  2. Reiteradamente, las víctimas, organizaciones y resistencias a lo largo y ancho del territorio nacional han solicitado la permanencia del Centro como complejo de memoria histórica y esclarecimiento de la verdad, en donde el Museo de Memoria de Colombia sea realmente la ventana al territorio.

    Como parte de este ejercicio, el CNMH ha trabajado y construido propuestas para garantizar su autonomía y por ende la del Museo de Memoria de Colombia, como la que plantea reconfigurar el Consejo Directivo para que las víctimas, las organizaciones y las resistencias tengan mayor voz y voto.

  3. El trabajo del CNMH con la fuerza pública ha sido continuo, generando procesos de intercambio de conocimientos y experiencias para la construcción de memoria y esclarecimiento de la verdad en el marco de una alianza institucional con el Comando Conjunto Estratégico de Transición y apoyando iniciativas de memoria histórica tales como «Rescatando la paz en los Montes de María», documental con la Armada Nacional y «Renacer mientras haya vida y esperanza» con la Policía Nacional, entre otras.

  4. El CNMH reitera su compromiso con todas las víctimas, la construcción de memoria histórica y el esclarecimiento de la verdad del conflicto armado colombiano.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Comunicado a la opinión pública

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes abre la convocatoria para el Programa Nacional de Estímulos 2024, Programa Nacional de Estímulos 2024, Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Dirección de Archivo de los Derechos Humanos, READH.

Ya está abierta la convocatoria para el Programa Nacional de Estímulos 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes

«En Urabá no hay resistencia, hay berraquera»

Autor

CNMH

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes abre la convocatoria para el Programa Nacional de Estímulos 2024

Publicado

1 Marzo 2024


Ya está abierta la convocatoria para el Programa Nacional de Estímulos 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes

-La convocatoria cerrará el próximo 5 de marzo de 2024 y destinará 240 millones de pesos a nueve propuestas enfocadas en gestión de archivos fotográficos, sonoros, étnicos y de derechos humanos.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), desde la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos, le informa a la opinión pública que ya está abierta la convocatoria para participar en el Programa Nacional de Estímulos 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

El CNMH hace un llamado especial a las organizaciones, entidades, líderes y lideresas que han participado en el Registro Especial de Archivo de Derechos Humanos (READH). El programa destinará 240 millones de pesos a nueve propuestas enfocadas en el rescate, organización, preservación, conservación y circulación de archivos fotográficos, sonoros, étnicos y de derechos humanos.

La convocatoria cerrará el 5 de marzo de 2024. Estas son las cuatro modalidades de becas en las que pueden participar: 

 

  1. Beca de Gestión de Archivos Fotográficos: Su objetivo es asegurar el rescate de colecciones fotográficas en soportes análogos fotoquímicos con valores históricos y estéticos en riesgo de desaparecer. Proyectos de inventario, organización, descripción, restauración o digitalización serán apoyados. La beca entregará 2 estímulos por 20 millones de pesos cada uno.
  2. Beca de Gestión de Archivos Sonoros: Esta beca respalda la preservación, conservación y circulación de colecciones sonoras nacionales, privadas o institucionales en riesgo de desaparecer. La beca entregará 1 estímulo por 20 millones de pesos.
  3. Beca de Gestión de Archivos Étnicos: Está dirigida a la organización, conservación y preservación de archivos que contengan información relevante sobre grupos étnicos colombianos. Pueden ser archivos de grupos étnicos o de investigadores, organizaciones y personas naturales. La beca otorgará 3 estímulos por 30 millones de pesos cada uno.
  4. Beca de Gestión de Archivos de Derechos Humanos: Esta beca apoya la organización, conservación y preservación de archivos de derechos humanos pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil, colectivos, ONG e investigadores. Entregará 3 estímulos por 30 millones de pesos cada uno.

 

Para conocer más información, consulte la página del Archivo General de la Nación que detalla las condiciones para participar en el Programa Nacional de Estímulos 2024. Recuerde que este año la postulación de las propuestas deben hacerse a través del aplicativo dispuesto por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en https://estimulos.mincultura.gov.co/#/home.

 

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos reitera su agradecimiento con las comunidades y organizaciones que han participado en el READH. Desde el CNMH, estamos comprometidos en darle alcance a esas iniciativas que siguen enriqueciendo la labor de la protección de los derechos humanos. 

 

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Las comunidades afrodescendientes de la región de la cuenca del río Cacarica todavía recuerdan la Operación Génesis, ejecutada entre el 24 al 27 de febrero de 1997 ��️ La ofensiva fue una acción coordinada entre paramilitares y el Ejército Nacional, quienes desplazaron alrededor de 3500 personas.

Operación Génesis: un memorial por las víctimas de Riosucio

«En Urabá no hay resistencia, hay berraquera»

Autor

CNMH

La Operación Génesis, ejecutada entre paramilitares y el Ejército Nacional, desplazó alrededor de 3500 personas de comunidades afrodescendientes.

Publicado

27 Febrero 2024


Operación Génesis: un memorial por las víctimas de Riosucio

-Hace 27 años, la población de la región de la cuenca del río Cacarica fue despojada de sus territorios ancestrales tras la ofensiva ejecutada por paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) y el Ejército Nacional.

En febrero de 1997, los animales que habitaban en la cuenca del río Cacarica presintieron el desplazamiento masivo que vivieron las comunidades afrodescendientes de la región. «Me daba mucha tristeza que cuando uno se iba montando al bote […], los perros empezaban a aullar, las vacas a bramar como desesperadamente», contó Ana Luisa Ramírez Flórez, habitante de Riosucio (Chocó).

Entre el 24 y 27 de febrero de 1997, a los botes y lanchas se subieron alrededor de 3500 personas víctimas de la Operación Génesis: una ofensiva coordinada entre el Ejército Nacional y paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), quienes actuaron con el pretexto de retomar zonas controladas por la guerrilla de las FARC-EP.

«Lo que pasó cambió mucho el seno de las familias —explicó Luis Octavio Martínez, habitante de la región—. Muchos fuimos separados de nuestro hogar para poder salvaguardar nuestra vida». Las comunidades no solo fueron despojadas de sus territorios, sus costumbres y creencias ancestrales, sino que también migraron a lugares desconocidos, viviendo en condiciones indignas y de hacinamiento por casi cuatro años.

Por esas acciones, en 2013, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH) declaró al Estado colombiano como «intencionalmente responsable de haber incumplido su obligación de garantizar los derechos a la integridad personal y a no ser desplazado forzadamente». Asimismo, no habría garantizado la asistencia humanitaria y el retorno seguro de las víctimas.

Tras 27 años de este flagelo, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) recuerda la Iniciativa de Memoria Histórica (IMH) Memorial por las Víctimas de Riosucio, Chocó, impulsada por la Asociación Rural de Desplazados de Riosucio (Asorude) y la Asociación Campesina del Municipio de Riosucio (Acamuri) para sembrar y retomar las prácticas sociales y culturales que dejaron en 1997.

Conoce también el informe La guerra vino de afuera, sobre la injerencia paramilitar en el sur del Chocó

A través de un libro de postales, este proceso de memoria hace un reconocimiento a la resistencia y al deseo de retorno de las comunidades víctimas del desplazamiento masivo. En el ejemplar están recopiladas las voces y la historia de Ana Luisa Ramírez, Luis Octavio Martínez y algunos otros líderes y lideresas que retornaron a la cuenca del río Cacarica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


un día para recordar a las víctimas de la masacre de San José de Apartadó

21 de febrero, un día para recordar a las víctimas de la masacre de San José de Apartadó

«En Urabá no hay resistencia, hay berraquera»

Autor

CNMH

Publicado

21 Febrero 2024


21 de febrero, un día para recordar a las víctimas de la masacre
de San José de Apartadó

– Hoy es un día para hacer memoria, para recordar a las víctimas de la masacre de San
José de Apartadó ocasionada el 21 de febrero de 2005.

 

Bogotá, 14 de febrero de 2024. Eran las ocho de la mañana cuando un grupo de 60 paramilitares pertenecientes al
Bloque Héroes de Tolová, liderados por Diego Fernando Murillo Bejarano, alias don
Berna, interceptaron y perpetraron el homicidio de una familia de agricultores, habitantes
de San José de Apartadó, que se dirigía a recolectar cacao en la vereda Mulatos. Ese
mismo día, en horas de la tarde, en la vereda La Resbalosa del municipio de Tierralta,
Córdoba, llevaron a cabo el asesinato de otra familia dentro de su propia vivienda.
Las víctimas fueron asesinadas sin usar armas de fuego. Tres de ellas eran menores de
edad, quienes fueron encontradas con lesiones en su cráneo y estómago causadas con
un machete. También fue silenciada la voz de reconocidos líderes de la comunidad, eran
Luis Eduardo Guerra y Alfonso Bolívar Turbequia, dos hombres que habían dado su vida
por el servicio.
La justicia no llegaba, hasta que el aterrador testimonio del paramilitar Jorge Luis Salgado
dio paso a que las autoridades finalmente actuaran:

Los niños estaban debajo de la cama. La niña era muy simpática, de unos 5 o 6
años y el peladito también era curiosito […]. Propusimos a los comandantes
dejarlos en una casa vecina, pero dijeron que eran una amenaza, que se volverían
guerrilleros en el futuro […]. Cobra tomó a la niña del cabello y le pasó el machete
por la garganta.

Un juzgado especializado de Antioquia condenó a 20 años de cárcel a siete mandos
medios del Bloque Héroes de Tolová. De acuerdo con testimonios de desmovilizados, los
paramilitares fueron protegidos por miembros de la Compañía Bolívar del Batallón de
Infantería n.° 47, adscrita a la Brigada XVII del Ejército. Meses después, el Ministerio de
Defensa reconoció su responsabilidad por los hechos.
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) dignifica la memoria de las víctimas de
la masacre de San José de Apartadó, eleva las luchas de sus líderes y lideresas que
dedicaron su vida a promover el desarrollo humano en la comunidad y contribuye a la
transformación cultural y de paz de todo el territorio colombiano.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH recibe informe anual sobre vulneraciones a pueblos indígenas en Colombia

CNMH recibe informe anual sobre vulneraciones a pueblos indígenas en Colombia

«En Urabá no hay resistencia, hay berraquera»

Autor

CNMH

Publicado

15 Febrero 2024


El CNMH recibe el informe anual sobre las vulneraciones a los pueblos indígenas de Colombia

-La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) entregó su informe anual de 2023 al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), revelando la vulneración de derechos de los pueblos indígenas por parte de grupos ilegales y actores estatales.

-A partir de este primer encuentro, se acordó el intercambio de datos del conflicto entre el Observatorio de Derechos Humanos de la ONIC y el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Bogotá, 14 de febrero de 2024. El Centro Nacional de Memoria Histórica recibió el informe anual de la Organización Nacional Indígena de Colombia que revela la vulneración de los derechos fundamentales de las poblaciones indígenas en Colombia. Este informe, entregado por el consejero Gerardo Jumi, secretario general de la ONIC, destaca cómo grupos al margen de la ley y actores estatales han perpetrado violencias contra estas comunidades.

Según las cifras del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONIC, en 2023 se registraron 58 726 víctimas indígenas, principalmente por confinamientos, hostigamiento, desplazamientos y falta de atención humanitaria. Estas violaciones son especialmente prevalentes en territorios fronterizos, zonas costeras y regiones con conflictos socioambientales y economía ilegal.

El secretario general de la ONIC expresó: «con la entrega de este informe, buscamos que el país conozca el inminente riesgo de desaparición que enfrentan los pueblos indígenas, principalmente por hostigamiento, desplazamientos y falta de atención humanitaria».

María Gaitán Valencia, directora general del CNMH, destacó la importancia del informe y afirmó: «este documento que recibimos es profundamente valioso por varias empatías que podemos iniciar desde ya. Es una deuda histórica que el país tiene y que nosotros desde el Centro Nacional de Memoria Histórica estamos empeñados en saldar».

Alberto Santos, asesor de la Dirección General y coordinador del Observatorio de Memoria Histórica del CNMH, añadió: «en el Centro Nacional de Memoria Histórica nos enfocamos en recolectar y preservar la documentación relacionada con el conflicto armado en Colombia. Reconocemos que la memoria histórica no solo se trata de la reconstrucción del pasado, sino también de entenderla como una memoria del presente».

Durante la entrega del informe también participó Ricardo Torres, director de Pedagogía del CNMH, quien destacó la importancia de abordar la situación para promover una comprensión profunda y sensible de los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas en Colombia.

En este primer encuentro, se acordó el intercambio de datos entre el Observatorio de Derechos Humanos de la ONIC y el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH. Esta colaboración busca no solo documentar y visibilizar las violencias contra las comunidades indígenas, sino también implementar medidas efectivas que garanticen su protección integral.

La cooperación entre ambos observatorios permitirá un abordaje más comprehensivo de estas problemáticas y generar datos sólidos que respalden acciones concretas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


VIOLENCIA Y ESTIGMATIZACIÓN SOCIAL EN EL SUR DEL CESAR Y EN LA PROVINCIA DE OCAÑA. ACCIÓN PARAMILITAR DEL FRENTE HÉCTOR JULIO PEINADO BECERRA

Libro

VIOLENCIA Y ESTIGMATIZACIÓN SOCIAL EN EL SUR DEL CESAR Y EN LA PROVINCIA DE OCAÑA.
ACCIÓN PARAMILITAR DEL FRENTE HÉCTOR JULIO PEINADO BECERRA
Informe N° 21


«Si usted era líder en una vereda, era un revolucionario y auxiliador, a usted
había que matarlo. Si era líder estudiantil, si era líder del sindicato, si usted era
no sé qué… eso es una locura en este país. […] Ellos comenzaron a dominar
territorialmente […], pero hicieron una limpieza social, […] eso es masacres
colectivas y selectivas. Y vino, como te decía, la otra cara de la moneda, el
despojo de las tierras» (CNMH, CV, julio 10, 2020).
*
«Ellos implementaban el famoso toque de queda a través de un pasquín que decía:
“Muerte a prostitutas, muerte a viciosos, a ladrones”. […] Entonces todo mundo
no salía de las casas después de las diez de la noche, once, porque los paracos iban
a estar pa’ arriba y pa’ abajo. (…) Le arrancaban [a los jóvenes] el arete con todo y
oreja, el pelo se lo cortaban en la calle» (CNMH, CV, junio 7, 2021).
*
«Somos memoria, el sol que renace ante la impunidad, nosotros somos eso,
memoria, porque nosotros somos los que tenemos las voces de las personas
que no están. Si nosotros no tuviéramos ese interés esa persona estaría
olvidada» (CNMH, CV, noviembre 20, 2020).
*
«Con el tiempo nos dimos cuenta de que algo positivo de todo es que nosotras
mismas nos quitamos ese nudo de la boca, para poder expresar y no callar
nunca nada. Nuestra voz realmente la utilizamos por la voz de los que no
están» (CNMH, CV, Aguachica, noviembre 30, 2020).
*
«Entrevistado: La verdad es que nunca tomé un arma, no me coloqué un
camuflado, no cogí un radio y nunca llegué a ser… o sea, nunca llegué a formar
filas de… o a estar entre las filas de ese…
Entrevistador: ¿Su pertenencia al Frente Héctor Julio Peinado Becerra fue en
términos de qué, de su desmovilización?
Entrevistado: Por desmovilizarme. Sí, señor. Solo por desmovilizarme»
(CNMH, MNJCV, octubre 3, 2013).


Descargue aquí

Museo de Memoria Histórica del Valle del Cauca: tejiendo la verdad

Libro

Museo de Memoria Histórica del Valle del Cauca: tejiendo la verdad


Museo de Memoria Histórica del Valle del Cauca: Tejiendo la verdad, es un cuadernillo que promueve el trabajo pedagógico y la visibilización del conflicto armado desde la memoria de las víctimas en la búsqueda de la verdad y la no repetición.

 

Esta iniciativa de memoria histórica acompañada por el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, fue impulsada por el Museo de Memoria Histórica del Valle del Cauca, y liderado por profesionales y colaboradores de las siguientes organizaciones: Asociación Escuelas de Cambio, Corporación Arte Joven, Asociación Fortaleza Unida Campesina, Verdad y Cultura, Asociación La Casa de Todos y Todas y Corporación Museo.


Descargue Aqui

El carnaval de La Gigantona: ritual, memoria y resistencia en el Nordeste antioqueño

Libro

El carnaval de La Gigantona: ritual, memoria y resistencia en el Nordeste antioqueño


El carnaval de La Gigantona. Ritual, memoria y resistencia en el Nordeste antioqueño es un informe de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, que visibiliza esta actividad inscrita dentro de las Fiestas de la Virgen del Carmen, el Oro y la Minería que se celebran en el mes de julio en el municipio de Segovia (Antioquia).

 

El Precarnaval y Carnaval de La Gigantona constituyen una muestra de la idiosincrasia e identidad de estas tierras mineras del Nordeste antioqueño, los cuales se celebran desde hace cuatro décadas y expresan las prácticas ancestrales del barequeo, el machuqueo y la explotación artesanal e industrial del oro, principal recurso dinamizador de la economía regional.

 

¿Qué es La Gigantona?

Es una especie de celebración que se hace todos los años, para recordar los muertos, con un recorrido y bailes. Vea, eso es una muñeca grandísima, de madera y varillas, se mete una persona por debajo que es quien la va manejando. Eso se hace en el marco de las fiestas patronales, de la Virgen del Carmen, pero ahí se echan moresco, y van bailando y cantando.

¿Y por qué La Gigantona tiene que ver con la memoria?

Porque ahí es como una forma de que la gente recuerde a sus muertos, porque cada año se la dedican a uno o varios muertos de allá.

¿En qué consiste?

Esa celebración está muy presente en las víctimas de la masacre de Segovia de 1988. De ahí en adelante como que cobró mayor importancia. Pero se celebra desde mucho antes. Es un recorrido. Desde el cementerio, incluso antes del cementerio, desde el parque La Madre, van por toda la Reina, hasta llegar al parque principal. (CNMH. Entrevista 1. Hombre y mujer adultos, desplazados. Medellín, 2021)

 

Para las comunidades de Remedios y Segovia, La Gigantona también es el medio y el pretexto para expresar a través de la cultura y la memoria sus agenciamientos y emprendimientos para rememorar a las víctimas del conflicto, para continuar luchando, resistiendo y viviendo en medio de un contexto hostil, para la transformación de las violencias y los conflictos persistentes y aún no resueltos.

 

Es un evento que recoge como toda esa euforia que durante el año no se manifiesta, no se dice, no se siente, cierto, porque igual durante el año aparecen varias cosas que son como muy tesas también… Es el único momento del año eufórico para hacerle un huequito a la tristeza, porque es que la verdad que estos municipios se mantienen tan golpeados, que incluso toda la gente se mete ahí… A recordar y pagar promesas… No solo se hace para recordar a los fallecidos del pueblo o muertos muy cercanos a la comunidad, también para recordar a las mujeres barequeras, al minero, a las mujeres luchadoras del cáncer de mama, también el tema de la niñez. Y eso es muy bonito porque viene gente de todas partes, es que yo me he quedado sorprendido cuando empiezo a escuchar acentos de Bogotá, de Cali, del eje, de la Costa, metidos en La Gigantona, ¿cierto?… Y que uno pueda decir que hubo una calle que es una de las más largas de aquí de Segovia, La Reina, que ha estado de punta a punta, ¡repleta de gente!, o sea, no son parches, ¿me entendés?, sino una columna completa de personas que uno tranquilamente podría decir: ahí hay más de diez mil personas, porque esa calle da para eso. ¿Usted se imagina lo que podría hacer algo más grande? Es decir, ¿qué sean más gigantonas? Eh, Ave María, se enloquece este pueblo… (CNMH. Entrevista 6. Hombre adulto. Segovia, 2022)

 

La Gigantona, en tanto muestra representativa del repertorio cultural ancestral y como iniciativa de la memoria social, es un mediador para continuar recuperando y transmitiendo la memoria, el debate y la deliberación colectiva y plural acerca del pasado traumático, para seguir resistiendo a los embates de las violencias y los conflictos, para confrontar y retar condiciones y marcos adversos para la emergencia de la memoria colectiva y plural, para mantener viva la memoria y la dignidad de sus víctimas, para emprender la anhelada construcción de paz en el territorio.

 

¿Qué aprendemos los colombianos de La Gigantona?

Pues, vea, ante todo, la alegría, sanar la tristeza. Porque esta es una forma extraordinaria de recordar, una memoria viva simbólica que se siente, que no tiene límites, que le hace un huequito a la tristeza, porque ella sana colectivamente todas esas heridas. Y también, un poder político, porque ella activa procesos de pedagogía, recupera la memoria oculta de Segovia, para que sea un libro abierto. (Diario de Campo, 2022)

 

La Gigantona permite transitar del conflicto y la guerra hacia la reparación, la reconciliación y la no repetición a través de la relación entre memoria, ritual, resistencia y territorio. Se trata de una práctica e iniciativa memorial de raíces ancestrales y en constante transformación que propugna por el reconocimiento y la dignificación de las comunidades del Nordeste antioqueño, como sujetos protagonistas de la restauración de los daños e impactos y los tejidos sociales de su región.

Volver arriba