Autor: CNMH

El Museo de Memoria es un logro histórico

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

5 Feb 2020


El Museo de Memoria es un logro histórico

Comenzamos la construcción física del Museo de Memoria de Colombia

  • El Museo de Memoria de Colombia es un proyecto nacional, que abrirá sus puertas en Bogotá en el 2022 y comienza su proceso de construcción física el 5 de febrero.
  • El predio fue donado por la Alcaldía de Bogotá.
  • Su creación ha contado con la participación de todos los actores sociales, en especial las víctimas, es su Museo.
  • Busca fortalecer la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia y realizar acciones para restablecer la dignidad de las víctimas. Es una medida de reparación simbólica y satisfacción.

Con presencia de representantes de diversas organizaciones de víctimas del conflicto armado en el país, se instaló este 5 de febrero la primera piedra del Museo de Memoria de Colombia. La obra, que recogerá las memorias del conflicto, deberá abrir sus puertas a todos los colombianos en 2022.

La ceremonia contó con un emotivo acto en el que compartieron escenario por primera vez las Alabaoras de Bojayá y las cantaoras del grupo Echembelek, conformado por mujeres del Pacífico desplazadas por la violencia. El presidente de la República, Iván Duque; la directora del Departamento de Prosperidad Social, Susana Correa, y el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, también participaron de la velada, refrendando el compromiso institucional con la memoria del conflicto en Colombia y con sus víctimas.

La Ley 1448 de 2011 otorgó al Centro Nacional de Memoria Histórica la responsabilidad de la creación del Museo de Memoria de Colombia. Este proyecto lleva varios años, contando con la participación de las víctimas del conflicto armado. La edificación se construirá en un predio donado por la Alcaldía de Bogotá, en la avenida calle 26 entre la carrera 29 y la avenida de Las Américas. Sin embargo, a pesar de no contar aún con una sede definitiva, el Museo ha venido recorriendo el país, aportando a la difusión de la memoria histórica.

El Museo ya cuenta con diseños arquitectónicos, luego de un concurso público internacional en el que participaron 70 empresas nacionales y del exterior. El edificio contará con 14.139 metros cuadrados de área construida, que lo convierten en uno de los más grandes del país, tendrá cinco salas de exposición, una sala de reuniones y multipropósito (Black Box) con capacidad para 250 personas, además de áreas destinadas al centro de documentación, la ludoteca y espacios de formación.

Iniciar hoy la construcción del Museo de Memoria es un logro histórico para el país. Este reunirá las expresiones y memorias de las víctimas del conflicto como parte fundamental de sus contenidos. Se tratará de un escenario de encuentro y diálogo para todos y todas, de entrada gratuita.

El Museo será un ícono que articule la memoria del pasado con la construcción del futuro; un símbolo de reconciliación, un memorial de reconocimiento a las víctimas de la violencia y a la superación de la violencia como posibilidad de continuar con valor la existencia individual y colectiva. Además de expresar el respeto por la diversidad y la diferencia, deberá lograr la exaltación del pensamiento libre, la reflexión y ayudar a entender la sociedad como un proyecto colectivo.


Palabras del Director Dario Acevedo Carmona

Galería

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA-FOTO-DANIEL-SARMIENTO-2020_44

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA-FOTO-DANIEL-SARMIENTO-2020_8

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA-FOTO-DANIEL-SARMIENTO-2020_6

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA_DIANAGAMBA_2020_04

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA_DIANAGAMBA_2020_03

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA_DIANAGAMBA_2020_02

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA_DIANAGAMBA_2020_01

  • Natalie-López-Valencia_9

  • Natalie-López-Valencia_8

  • Natalie-López-Valencia_7

  • Natalie-López-Valencia_6

  • Natalie-López-Valencia_5

  • Natalie-López-Valencia_4

  • Natalie-López-Valencia_3

  • Natalie-López-Valencia_2

  • Natalie-López-Valencia_1

  • 13primera-piedra-museo-MAURICIO-RAMÍREZ-VÁSQUEZ-2020-02-05

  • 02primera-piedra-museo-MAURICIO-RAMÍREZ-VÁSQUEZ-2020-02-05

  • 06022020-Director-Primera-piedra



CNMH, Darío Acevedo Carmona, Memoria, Museo

Inicia la construcción física del Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

5 Feb 2020


Inicia la construcción física del Museo de Memoria de Colombia

  • El Museo de Memoria de Colombia deberá abrir sus puertas, para las víctimas del conflicto armado y para todos los colombianos, en 2022.
  • Representantes de víctimas del conflicto, de diferentes regiones del país, serán protagonistas durante la ceremonia de inicio de la construcción física.

Con la instalación de la primera piedra del Museo de Memoria de Colombia, este 5 de febrero inicia el proceso de construcción física de este espacio que acogerá la pluralidad de las víctimas del conflicto armado en Colombia y las memorias del mismo. Representantes de víctimas de diversas regiones del país serán protagonistas de la ceremonia en el centro de Bogotá.

Las cantadoras de Bojayá y del grupo Echembeleck —conformado por mujeres del Pacífico desplazadas por el conflicto armado— compartirán escenario durante el acto, al que asistirán además el presidente de la República, Iván Duque Márquez; la directora del Departamento de Prosperidad Social, Susana Correa, y el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo Carmona.

El proceso de creación del Museo lleva varios años en cumplimiento del artículo 13 del Decreto 4803 de 2011. Desde 2012 se ha venido construyendo socialmente, de la mano de las víctimas del conflicto armado, y recorriendo el país en un ejercicio de construcción de memoria desde las regiones.  

El diseño del Museo, que abrirá sus puertas en 2022, se eligió mediante un concurso público internacional que contó con más de 70 propuestas participantes.

El Museo tendrá 14.139 metros cuadrados de área construida. Contará entre sus espacios con cinco salas de exposiciones, una sala de reuniones y multipropósitos, un auditorio con capacidad para 250 personas, centro de documentación, ludoteca y áreas para formación y oficinas administrativas. La edificación de seis pisos se construirá entre la avenida Calle 26, la carrera 29, y la avenida de Las Américas.



CNMH, Darío Acevedo Carmona, Memoria, Museo

Fabio Carvajal

Fabio Bernal Carvajal es el nuevo director del Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

4 Feb 2020


Fabio Bernal Carvajal es el nuevo director del Museo de Memoria de Colombia

El Centro Nacional de Memoria Histórica respondió un requerimiento de la Red Colombiana de Lugares de Memoria, con el que pretendía haber contestado también cuestionamientos de coalición internacional.

La entidad envió respuesta este lunes para pedir que se reconsidere su suspensión de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia. 


Fabio Bernal Carvajal se posesionó como director Técnico del Museo de Memoria de Colombia, cargo al que llega tras integrar durante su vida profesional la experiencia técnica en museografía con una amplia participación en espacios de construcción de memoria.

Con 14 años de experiencia en el campo, es experto en el desarrollo de guiones curatoriales y de elementos de diseño expográficos y museográficos como apoyo a procesos culturales y sociales desde una perspectiva de la memoria como derecho fundamental.

Es abogado conciliador en Derecho, diseñador industrial con énfasis en objeto, ciudad y cultura, además de magíster en Museología y Gestión del Patrimonio.

“Estoy convencido de la importancia para el país de la construcción plural de la memoria histórica y la defensa del patrimonio cultural para forjar una Nación incluyente y en paz. El Museo de Memoria de Colombia es un compromiso del país con las víctimas, con la sociedad.”, indicó Bernal durante su posesión.

Fabio Bernal también tiene experiencia de más de una década en la investigación desde el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia en recuperación de la memoria para la generación de sentido social con la comunidad armerita (Armero, Tolima).

Con la Fundación Visiva se desempeñó como Coordinador General de la Bienal de Venecia de Bogotá para las ediciones de 2008 y 2010, por lo cual el equipo de trabajo del cual hizo parte obtuvo el premio Amor por Bogotá. También desarrolló proyectos de investigación y participó en la implementación general de los procesos museológicos y museográficos del Museo de Venecia.

Fue miembro del grupo de investigación que formuló la creación del programa Acunar, un programa de transferencia de diseño a comunidades productivas emergentes, de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyó como asesor técnico y conceptual a diferentes entidades del sector Defensa en proyectos de investigación, creación de guiones museológicos y museográficos y renovación de salas. Igualmente ha liderado el diseño, creación y producción de exposiciones para las diferentes fuerzas públicas, bajo el convencimiento de la importancia de una construcción plural de la memoria histórica y la escucha de diferentes actores como paso fundamental para forjar una nación incluyente.

Dentro de sus retos como Director Técnico del Museo de Memoria de Colombia se encuentra complementar la línea conceptual del museo, dar inicio al proyecto arquitectónico para la construcción del edificio y las diferentes salas de exposición que rendirán tributo a las voces diversas de las víctimas del conflicto en Colombia. Adicionalmente tendrá a su cargo la creación de diversas exposiciones itinerantes que llevará el Museo a las regiones del país.



Bojayá, CNMH, Darío Acevedo Carmona, Memoria, Víctimas

Sí hubo respuesta del CNMH a requerimiento de organizaciones de Memoria

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

4 Feb 2020


Sí hubo respuesta del CNMH a requerimiento de organizaciones de Memoria

El Centro Nacional de Memoria Histórica respondió un requerimiento de la Red Colombiana de Lugares de Memoria, con el que pretendía haber contestado también cuestionamientos de coalición internacional.

La entidad envió respuesta este lunes para pedir que se reconsidere su suspensión de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia. 


 El director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Darío Acevedo Carmona, no ha dejado de reconocer en diversos escenarios la existencia de un conflicto armado en Colombia y el compromiso de la entidad con las víctimas de estos hechos de violencia. 

Así lo recalcó, luego de que se conociera la decisión de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, de suspender la membresía al CNMH argumentando que se habría desatendido el requerimiento de suscribir los principios de esta comunidad, considerada una de las más importantes relacionadas con la memoria en el mundo.

El director del CNMH aclaró que la entidad recibió dos cartas con requerimientos semejantes el 20 y el 24 de septiembre de 2019. La primera provenía de la Red Colombiana de Lugares de Memoria (Reslac), que hace parte también de la Coalición, y se contestó el 11 de octubre, motivo por el cual se dio por satisfecho también el requerimiento por parte de esta comunidad internacional.

“Nosotros, con la carta del 11 de octubre consideramos haber respondido a todas esas inquietudes. La falla estuvo en no haberla hecho llegar directamente a la organización internacional”, señaló el director del CNMH y agregó que ya se respondió para que se reconsidere la suspensión a la entidad.

A pesar de la contrariedad en el CNMH por la suspensión de su membresía en la coalición, el director Darío Acevedo se mostró dispuesto a aclarar la situación y ratificó una vez más su reconocimiento al conflicto armado en el país y el compromiso con las víctimas, aspectos fundamentales del trabajo de la entidad durante su dirección.

“Hay un compromiso con las víctimas y un reconocimiento del conflicto armado, que es una respuesta a las preocupaciones que nos expresaron en esa carta”, señaló Acevedo, quien destacó además el trabajo que viene realizando el CNMH con víctimas de la violencia en la región de Los Montes de María, familiares de los diputados del Valle de Cauca asesinados por la guerrilla de las Farc, del secuestro en la iglesia La María y la masacre de Bojayá, entre otros hechos propios del conflicto.

Aquí puede ver la carta remitida a la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia

Anexos



Bojayá, CNMH, Darío Acevedo Carmona, Memoria, Víctimas

Pogue: la memoria hecha de cantos

Noticia

Autor

Natalia Quiceno Toro

Fotografía

Natalia Quiceno Toro

Publicado

22 Ene 2016


Pogue: la memoria hecha de cantos

Pogue es un pueblo afrodescendiente perteneciente al Consejo Comunitario de la Asociación Campesina Integral del Atrato (Cocomacia), un territorio al cual se llega tras embarcarse por varias horas en panga y bote por el río Atrato y por el río Bojayá en el departamento del Chocó.


Desde allí, en noviembre de 2015 el grupo de cantaoras las Musas de Pogue presentaron a su comunidad y a atrateños visitantes dos productos para fortalecer su cultura y sus experiencias cotidianas de resistencia, en medio de la disputa que se gesta desde hace varias décadas en la región del Atrato por su territorio colectivo.

La cartilla Pogue: un pueblo, una familia, un río y el documental Las Musas de Pogue, fueron compartidos a los rezanderos y cantadoras invitadas de comunidades vecinas como La Boba, Veracruz, Buchado, Bellavista y Puerto Conto, pueblos en los cuales aún perviven las manifestaciones que, junto a los cantos de las Musas, constituyen el universo espiritual y las prácticas mortuorias de las comunidades negras del Chocó.

 

Cuando en 2002 ocurrió la masacre de Bojayá, la relación de los vivos con sus muertos estalló en mil pedazos, y como ellos mismos señalan: quedaron sin saber cómo velar y cantar a tanto muerto, qué sentido atribuir a los cuerpos mutilados y dispersos por la Iglesia y de qué forma tramitar la deuda adquirida con sus seres queridos al abandonarlos en una fosa sin hacer los rituales que corresponden a cada quien, de manera individual y especifica según su edad.

En Pogue, esta experiencia cobró un especial significado no solo por el papel que han tenido que asumir rezanderos y cantaoras frente a la mala muerte – la ocasionada por el conflicto armado y la violencia-, sino porque un número significativo de las víctimas mortales de ese 2 de mayo eran hombres, mujeres y niños descendientes  de los primeros pobladores de su pueblo.

Por eso, desde el 2014 y durante el 2015, estás mujeres lograron la articulación de las hermanas Agustinas Misioneras de la Diócesis de Quibdó, el Centro Nacional de Memoria Histórica, Cocomacia, la investigadora Natalia Quiceno Toro, la Universidad de British Columbia (Canadá), la  Fundación Passolini de Medellín y la Organización Internacional para las Migraciones para fortalecer su grupo y avanzar en su propósito de “hacer escuela” y con ello trasmitir sus saberes por toda la región de Bojayá, especialmente, con las nuevas generaciones. Ejemplo de esto es que Jhon Mario Mosquera, un niño del grupo, ya cuenta con su primera composición de alabao, uno de los que se entonó el pasado 6 de diciembre en el acto de reconocimiento de responsabilidades por la masacre de Bojayá por parte de las Farc. 

Compartimos entonces la cartilla Pogue: un pueblo, una familia, un río acompañado del mensaje que envían las Musas: “tenemos el gusto, el honor y el cariño, de entregarles con todo el corazón y con todo el alma nuestros saberes y esperamos que todo lo que encuentran ahí escrito se apersonen de él y lo compartan con todo el mundo”.

Escuchen también el programa radial que realizaron Cocomacia y Bojayá Estéreo sobre el evento de lanzamiento:
Asimismo compartimos los versos que Ana Oneida Orejuela, cantaora de Pogue, nos compartió al finalizar la jornada.

Aquí llegaron la gente
que hace seis meses un día
que vinieron a buscar
eso que ellos querían.

Llevaron el alabao,
el santo dios y el gualí,
lo montaron a internet,
lo pasaron a CD,
lo traen purificado
pa´ que lo vean aquí.

20 años de estar cantando
como garza en la laguna
rompiéndonos la garganta
sin esperanza ninguna.

A las grandes filmadoras
y a esa bendita memoria
hoy nos han reconocido
y nos tienen en la historia

Publicado en Noticias CNMH


memoria


Memoria

Catatumbo tendrá su ¡Basta Ya!

Noticia

Autor

María Paula Durán

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

25 Ene 2016


Catatumbo tendrá su ¡Basta Ya!

El informe ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad fue publicado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en 2013. Aun así, es claro que el reconocimiento que reclaman las víctimas en cuanto a la realización del derecho a la verdad y a la memoria tiene un enfoque territorial que reclama un lugar propio.


Por ese motivo, el CNMH propuso la realización de los conocidos “Basta Ya Regionales”, a través de los cuales se pretende propiciar y garantizar las condiciones para que las regiones puedan implementar mecanismos de reconstrucción de memoria. 

Estos “Basta Ya Regionales” serán financiados por los entes territoriales e implementados por las universidades regionales. La participación de las víctimas y el acompañamiento técnico del CNMH serán los puntos esenciales para su desarrollo. 

El proyecto ¡Basta Ya! Medellín se presentó oficialmente el pasado 10 de julio de 2015 en el Museo Casa de la Memoria de Medellín y sus resultados se darán a conocer en 2017 (ver: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/medellin-converso-sobre-su-basta-ya).

Y en este 2016 el CNMH inicia de otro gran proyecto: ¡Basta Ya! Catatumbo de la mano de la MAPP – OEA.

“El proyecto surgió por solicitud de la Diócesis de Tibú, la cual pidió al CNMH hacer una reconstrucción de memoria y esclarecimiento de la verdad para construir las bases para aportar a la territorialización de la paz y al desarrollo de diálogos de la paz. El proyecto ya tuvo todo un trabajo previo de concertación con la Diócesis en 2015”, afirmó Camila Medina, Directora de Construcción para la Memoria Histórica del CNMH.

El objetivo entonces será desarrollar un proceso de memoria histórica del conflicto armado en la región del Catatumbo que permita identificar contextos y lógicas de violencia, formas de victimización,  impactos  poblacionales  y territoriales diferenciales, así como las respuestas y resistencias que se han generado desde la sociedad civil  para contribuir a la dignificación, reconocimiento y visibilización de las víctimas y comunidades de la región. 

“El proyecto tendrá un enfoque participativo y otro pedagógico y comunicativo. Se acompañará la conmemoración de la masacre de Tibú el 29 de mayo y la de la Semana por la Paz en septiembre. Además se realizarán diálogos de la memoria y se trabajará en la producción de piezas radiales”, comentó Isabel Caballero, investigadora del proyecto.

Los resultados de esta investigación se darían a conocer en el 2018.

A propósito el CNMH publicó en octubre de 2015 un informe sobre el conflicto armado en la región: Con licencia para desplazar [Descarga el informe] hizo parte de la serie de cuatro investigaciones sobre desplazamiento forzado en el país. 

Publicado en Noticias CNMH


Catatumbo


Catatumbo

Consejo de Seguridad acepta verificar fin del conflicto armado

Noticia

Autor

ONU

Fotografía

ONU

Publicado

25 Ene 2016


Consejo de Seguridad acepta verificar fin del conflicto armado

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aceptó establecer una misión  política que participará en el mecanismo de monitoreo y verificación tripartito del eventual acuerdo del cese el fuego entre el Estado colombiano y las Farc.


Dicha misión, que durará 12 meses, prorrogables, será política y comenzará todas  las  actividades de vigilancia solo tras la firma del fin del conflicto armado.

En la decisión de los 15 países miembros del Consejo de Seguridad, se le solicitó a Ban Ki-moon, secretario General de las Naciones Unidas, que desde ya inicien los preparativos, en terreno, para la creación de dicha misión, y que presente recomendaciones sobre su tamaño y cómo debe operar en el territorio nacional.

Además el Consejo de Seguridad también le solicitó a Ban Ki-moon un informe sobre el cumplimiento del mandatado de la misión, cada 90 días, a partir del comienzo de sus actividades de monitoreo.  

Esto tras la decisión de ambas partes, el pasado 19 de enero, de pedirle a la ONU ser uno de los tres componentes de ese mecanismo tripartito, donde el Gobierno y las Farc también tendrán sus funciones. Siendo el componente internacional (ONU y CELAC) quien debe presidir y coordinar el mecanismo, dirimir controversias, hacer recomendaciones y presentar informes.

El Consejo de Seguridad de la ONU está confirmado por:

Ver comunicado oficial del Consejo de Seguridad de la ONU.

Publicado en Noticias CNMH


conflicto armado


Conflicto Armado

La Memoria Histórica en 2016

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

26 Ene 2016


La Memoria Histórica en 2016

El Centro Nacional de Memoria Histórica inicia este 2016 lleno de expectativas, proyectos y actividades.


Seguiremos avanzando en la investigación en el marco del conflicto armado de temáticas como: ELN, desaparición forzada, tierras, violencia sexual, reclutamiento forzado, minas antipersonal, bacrim, violencia urbana, exilio, masacre de La Chinita, antropología forense, ¡Basta Ya! Medellín, entre otros.

La región del Catatumbo iniciará, con apoyo técnico del CNMH, un proyecto para el desarrollo de su propio ¡Basta Ya!, el cual hará parte de los nuevos ¡Basta Ya! Regionales.

Además, realizaremos lanzamientos con los resultados de los nuevos informes publicados, participaremos en eventos culturales en diferentes regiones del país, estaremos presentes en ferias del libro y haremos parte de una amplia agenda de conmemoraciones que contará con la participación de organizaciones sociales y de víctimas. Y, por supuesto, este año la IX versión de la Semana por la Memoria vendrá cargada de una importante programación cultural y académica que no se podrán perder.

La caja de herramientas Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra [Descargar Caja de herramientas] será lanzada y puesta a disposición de todos los maestros y maestras que deseen invitar a sus alumnos a navegar por la memoria histórica del país.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad seguirá impulsando la verdad no judicial con el lanzamiento de los tres primeros informes de estructuras: Bloque Tolima, Bloque Calima y Bloques Cacique Nutibara, Metro y Héroes de Granada.

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos lanzará la política pública de archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado y pondrá a disposición del público general la plataforma que dará acceso al archivo de derechos humanos del CNMH.

Continuaremos trabajando en la construcción social del Museo Nacional de la Memoria con la implementación de estrategias de participación, apropiación social y territorialización que garanticen un posicionamiento público de la memoria y el reconocimiento del Museo como una institución que aporta a la reparación simbólica y las garantías de no repetición. 

Para ello se contempla una programación cultural, entre la que se cuentan: lanzamiento de la III Convocatoria Nacional de propuestas artísticas y culturales de memoria; realización de laboratorios de creación artística – Encuentros de la Memoria Viva con participación de víctimas, artistas y ciudadanía en general de distintas regiones del país; itinerancias en Bogotá, Cali y Medellín de la producción musical Tocó cantar [Escuchar disco completo]. Travesía contra el olvido; se continuará apoyando la construcción de lugares e iniciativas artísticas y culturales de memoria en distintas regiones del país, entre otros.

También la memoria será una aliada de la eventual firma del fin del conflicto armado con las Farc y de la implementación de la paz territorial, con la aplicación de los cinco puntos acordados en La Habana.

Para estar al tanto de todas las actividades y eventos que tendremos en el 2016, lo invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter: /CentroMemoriaH, Facebook /memoriahistorica:, Youtube: /CentroMemoriaH, Instagram: /centromemoriah/) e inscribirse en nuestro boletín electrónico AQUÍ.

Publicado en Noticias CNMH


Memoria Histórica


Memoria Histórica

16 años de la masacre de Santa Cecilia

Noticia

Autor

Mauricio Builes

Fotografía

Mauricio Builes

Publicado

29 Ene 2016


16 años de la masacre de Santa Cecilia

Hace 16 años en Santa Cecilia en el corregimiento de Astrea, norte del Cesar, un grupo de paramilitares conformado por más de 100 hombres armados asesinó a 12 campesinos de la región.


Este 28 de enero se llevó a cabo actividades conmemorativas en el corregimiento como medida de reparación simbólica. Teniendo en cuenta que los hechos ocurridos ese fatídico 28 de enero de 2000, trascendieron a toda la comunidad, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), desde 2013 inició el proceso de reparación con esta comunidad, donde se establecieron, entre otras, medidas de reparación como: reconocimiento público de lo ocurrido y actividades conmemorativas.

Otra historia no contada

Antonio Fermín relata la historia de una masacre inesperada, como muchas de las que han arrasado los pueblos colombianos. “Esa noche yo me quedé en Santa Cecilia, en la madrugaba los perros ladraban mucho, me levanté a las cinco de la mañana, iba saliendo y los paramilitares me dijeron que el pueblo estaba rodeado y que debía ir con los demás, caminé y llegué donde estaban todos amarrados. Nos pusieron en posición de requisa”, dice.

Los paramilitares, comandados por John Jairo Esquivel, alias “el Tigre”, se apoderaron de la única casa de dos pisos en la zona y montaron su cuartel de la muerte, junto a un retén militar, en toda la entrada del pueblo. Con lista en mano, pidiendo la cedula de los pobladores, iban seleccionando sus víctimas, las apartaban y amarraban: “a mí se me acercó alias ‘el Llorón’ y me dijo que conmigo no era el problema, que era con los que estaban amarrados”, relata Fermín.

Osmani Ortega, esposa de Dalwis Salcedo e hija de Rosa Elvira Rojas, —ambos asesinados en la masacre—, guarda en su memoria lo que sufrió durante esas largas horas de drama: “llegaban a las casas de los que estaban en la lista dando patadas, a todos los que estábamos amarrados nos sentaron en el piso, y a las cinco de la mañana éramos ocho allí. A mí me soltaron diciendo que estaba limpia. Y ‘el Tigre’ nos dijo que hiciéramos fiesta, que hiciéramos sancocho, que cuando ellos venían —refiriéndose a la guerrilla— hacíamos fiesta.”

Los paramilitares amarraron a 11 personas durante más de 12 horas, —desde las dos de la madrugada—a las tres de la tarde recibieron la orden de acabar con sus vidas. “Al primero que mataron fue al hijo de Ulises —Ulises Coronado Marín—, yo corrí cuando me dijeron ‘huye o te tiro yo’”, recuerda Antonio Fermín.

Según los testimonios de algunos habitantes de Santa Cecilia, a las personas asesinadas les dispararon en la cabeza y a Luz Aida Marín un perro le arrancó los senos. El pueblo quedó en silencio y desde ese día el grupo paramilitar se estableció en el corregimiento provocando el desplazamientos del 90% de sus habitantes, más de 350 familias. 

Al retornar les quemaron las casas

María Rojas se desplazó para Valledupar. Los primeros años en esta ciudad se atemorizaba al escuchar un perro ladrar, en una ocasión “llegaron a dar una serenata y mi hermana y yo vimos fue hombres armados”, explica María Rojas. Los traumas de la guerra la perseguían, llegando a confundir el sonido de unas trompetas con armas.

Con el tiempo, los labriegos decidieron regresar a las tierras, convencidos de una normalización del orden público, pero las cosas no han estado tan tranquilas como pensaron. El 30 de diciembre de 2013 un grupo de hombres no identificado ingresó al corregimiento y violentamente quemó siete casas. Varios líderes tuvieron que desplazarse.

16 años después de la masacre, compartimos “Santa Cecilia: Afectación, Daño y Resistencia” y “La memoria sin voz”, dos vídeos realizados por el Centro de Memoria del Conflicto de Valledupar y la comunidad para visibilizar esta tragedia.

Publicado en Noticias CNMH


masacre


Masacre

III Convocatoria de estímulos 2016 CNMH – Ministerio de Cultura

Noticia

Autor

Martha Nubia Bello

Fotografía

Martha Nubia Bello

Publicado

02 Feb 2016


III Convocatoria de estímulos 2016 CNMH – Ministerio de Cultura

Desde el primero de febrero hasta el 29 de abril de 2016 estarán abiertas las inscripciones para participar en la III Convocatoria de Estímulos que el Centro Nacional de Memoria Histórica (a través del Programa Nacional de Convocatorias Públicas de la Dirección Museo y El Programa Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional de Colombia- Ministerio de Cultura) ofrece a las asociaciones de víctimas, organizaciones sociales y defensoras de los Derechos Humanos, instituciones académicas, artistas o colectivos de artistas que trabajen con la comunidad.

Para este año el Centro Nacional de Memoria Histórica propone profundizar el apoyo a las iniciativas de memoria y a la construcción de contenidos del Museo Nacional de la Memoria, vinculando propuestas de la sociedad al debate público sobre las comprensiones del conflicto armado como un mecanismo para la democratización de la memoria, a través de la apertura de canales de participación activa a las personas interesadas en transmitir las memorias por medio del arte y la cultura.

 
“Nuestro propósito con la III Convocatoria es estimular y reconocer los procesos artísticos y culturales de memoria histórica desarrollados en las regiones. Consideramos que estos lenguajes son un recurso pedagógico en las formas de comprensión, sensibilización y reflexión  frente a las discusiones que resultan difíciles o complejas de consensuar a todo el país sobre las dinámicas, causas y responsabilidades del conflicto”
 
Martha Nubia Bello
   Martha Nubia Bello
   Dirección de Museo Nacional de la Memoria
 

Para el 2016, la III Convocatoria  ofrece dos líneas de estímulos con el objetivo de contribuir a la reparación, reconocimiento y dignificación de las víctimas, al esclarecimiento y análisis crítico de la violencia contemporánea en Colombia y cumplir una función pedagógica que aporte a la construcción de una cultura de respeto por la diferencia, la diversidad y la pluralidad que aporte a establecer las bases para las garantías de no repetición:

1. Becas de investigación y producción de proyectos museográficos sobre memoria histórica y conflicto armado:  comprensiones sociales del conflicto armado.

2. Becas de creación y producción de proyectos museográficos sobre memoria histórica y conflicto armado: Memorias de guerra,  resistencia y dignidad.

Fecha de apertura: 1 de febrero de 2016

Fecha de cierre: 29 de abril de 2016

Para mayor información pueden comunicarse a: becas@mincultura.gov.co o al correo convocatoria2016cnmh@centrodememoriahistorica.gov.co

Espere información sobre la agenda de socialización a lo largo del país durante febrero marzo y abril.

Descargar PDF de preguntas frecuentes sobre la Convocatoria.
PDF CON LAS BASES COMPLETAS DE LA CONVOCATORIA [Descargar]
* Consulte las bases de la Convocatoria desde la página 591 hasta la página 601 del documento.
NOTICIA DEL MINISTERIO DE CULTURA CON ALGUNAS DIRECTRICES DE LA CONVOCATORIA [Ver]
Descargar Guía de Participación sobre la Convocatoria.

Publicado en Noticias CNMH


CNMH


CNMH

Volver arriba