Autor: CNMH

Buenaventura conmemoró el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas con actos simbólicos

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

21 de abril 2022


Buenaventura conmemoró el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas con actos simbólicos

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica participó de los eventos programados, luego de acompañar técnicamente la consolidación del documento con los mínimos sociales del lugar de memoria de ese territorio.

 

En Buenaventura se conmemoró el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas. A lo largo de tres días, y en diferentes jornadas, las comunidades que trabajan por la memoria histórica en este municipio del Valle del Cauca, que esencialmente son colectivos barriales, culturales y organizaciones de defensa de derechos humanos, y algunas de las cuales se unen en la mesa de memoria del Paro Cívico de Buenaventura, recordaron con especial ahínco a las víctimas y los desaparecidos que ha dejado el conflicto armado en esa región del Pacífico.

 

Los actos conmemorativos comenzaron el 7 de abril, con una jornada de limpieza del predio que acogerá al Centro de Memoria del Litoral Pacífico, el lugar de memoria que sueña la comunidad y cuya construcción social ha acompañado desde 2018 el Centro Nacional de Memoria Histórica a través de su estrategia Nación Territorio. Luego de esta actividad de apropiación, se llevó a cabo el conversatorio ‘Diálogo social: Construcción de paz desde los territorios’, y ya el 9 de abril, desde muy temprano, en la plazoleta contigua a la Alcaldía, se dieron cita cerca de 200 personas para recordar a quienes ya no están.

 

“Aquí hay hoy personas de distintos procesos, entidades, pero que hoy en una sola voz decimos ‘¡Basta ya!’. Decimos que no queremos más violencia en el territorio, y también queremos decir que la memoria se ha convertido en esa herramienta de transformación, de resistencia, que día a día estamos trabajando para generar esto. Queremos que los niños, niñas y adolescentes ocupen este lugar de resistencia y de lucha”, aseguró uno de los líderes sociales del acto central, justo en el espacio en el que se levantará a futuro el Centro de Memoria del Litoral Pacífico.

 

Precisamente, la entrega del texto de mínimos sociales, que contiene los lineamientos construidos colectivamente de lo que será su lugar de memoria, precedió las presentaciones de las iniciativas de memoria que ambientaron el evento, como números musicales, artísticos y obras de teatro. Este texto fue construido con el acompañamiento técnico del CNMH, y el acto de entrega simbólica contó con la asistencia del Alberto Moreno, director para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH, y de Yohana Cuervo, la líder del equipo de Lugares de Memoria de la misma entidad.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


La semilla del arte que cae en tierra fértil: El Patía

Proyección del documental “Identidad Patiana” en un salón de clases de la Institución educativa Camilo Torres, en Patía, Cauca. Foto: Harold García para el CNMH. Autor CNMH Foto CNMH Publicado 21 de abril 2022 La semilla del arte que cae en tierra fértil: El Patía

Lanzamiento del documental “Identidad Patiana” en la Institución educativa Camilo Torres, en Patía, Cauca. Foto: Harold García para el CNMH.

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

21 de abril 2022


La semilla del arte que cae en tierra fértil: El Patía

Los jóvenes de la Institución educativa Camilo Torres, en Patía, Cauca, mostraron su cultura: la música, la artesanía, la comida, el territorio. Nada pudo ocultar sus intenciones de visibilizarse. Con la realización del corto documental Identidad patiana, ganaron un protagonismo inédito en su comunidad y el reconocimiento de los adultos por su trabajo de memoria, que fue presentado el pasado mes de marzo.

 

Paralelo a la celebración del Festival de Cine de Cartagena y la entrega de los Premios India Catalina, en la costa Caribe colombiana, una profesora, junto a sus alumnos, convirtieron un salón de clases, de paredes corroídas y orificios rectangulares, de una olvidada escuela de Piedrasentada, en Patia, Cauca – en la otra costa, la Pacífica-, en la sala de cine que pudo proyectar sus sueños y el valor que han tenido en realizar trabajos de memoria en un territorio aún golpeado por la violencia de los grupos armados. 

 

La carretera, la Panamericana, le da forma de pueblo tranquilo y comercial a Piedrasentada. Es la imagen de un oasis ficticio en medio del desierto.  Es un pueblo variopinto: su gente, feliz y amable por un lado; los grupos armados, amenazantes y atroces por el otro, son la presencia viva a la que da lugar el antagonismo de este territorio. Decorado por casas, en su mayoría, de un piso, que dan la armonía de serenidad al espacio, y que permiten avistar la profundidad del cielo, con colores detallados y rodeadas de verdes árboles por calles anchas: así es la morada de sus casi siete mil habitantes.

 

Arropado por la Cordillera Central en un paisaje de montañas donde nace el río Patía, allí la minería artesanal es uno de los baluartes más defendidos por la comunidad a raíz de la constante presencia de maquinaria y retroexcavadoras procedentes de las empresas mineras. Piedrasentada es un pueblo que no parece pobre, y mucho menos rico, como tantos en Colombia, que reclama a gritos mejores condiciones de vida para las personas que allí están. Por ejemplo, la Institución Educativa Camilo Torres, donde se proyectó a modo de lanzamiento oficial y premier esperada el documental “Identidad Patiana”, es reflejo de ello.

 

Lea también: Identidad Patiana, una travesía para descubrir el encanto de Piedrasentada

 

La pintura de las paredes donde está el mural que le da la identidad del municipio se ha ido perdiendo. Ya los parches se están apoderando de la imagen. Aunque al mirar esto con detenimiento es lo menos importante, si se observa que en 2020 y 2021 los estudiantes de esta institución tomaron, a modo de protesta pacífica, la vía Panamericana, la bloquearon, dicen ellos, como último recurso ante el abandono, la exigencia de arreglo en las vías que les facilite la llegada, rutas de transporte y la ausencia de docentes. “Estamos exigiendo nuestro derecho a la educación. Estamos exigiendo el rápido nombramiento de cuatro docentes que nos hacen falta. Ya nos nombraron dos, hace 17 meses nos hacían falta seis docentes”, explicó en redes sociales la personera de esa época.

 

A 72 kilómetros de la capital del Cauca, dos horas en flota -a veces cuatro, por los permanentes arreglos en la vía-, el pueblo de Piedrasentada es un lugar de personas sonrientes en medio de las dificultades que los cobija. Entretanto, sus líderes juveniles y sociales buscan que las promesas de los gobernantes y la retirada de la zona de los grupos armados los deje continuar con sus planes de desarrollo sin postergar sus planes de vida.    

 

«La Paz no es solo dejar el fusil. La paz es educación, salud, arte. Si educamos a nuestros hijos, vamos a tener paz. Si no hay paz en cada una de nuestras acciones no habrá tranquilidad. La paz es amiga de la justicia, de la inclusión; todos somos hermanos, los negros, indígenas, mestizos», dijo Ana Amelia Caicedo, maestra y directora de las Cantaoras del Patía y una de las personas más influyentes en la cultura del territorio, quien estuvo presente en el lanzamiento del documental y cuya voz musicaliza el mismo.

 

Ana Amelia sonríe cuando habla, sonríe cuando canta. Siempre lleva puesto un turbante en la cabeza que hace juego con su vestido, ya sea de colores o blanco que deja ver los redondos y grandes aretes que cuelgan de sus orejas. “La paz ya existe, somos nosotros”, reafirma con el carisma de una mujer que ha vivido lo suficiente para saber lo que dice y que por décadas ha estado rodeada por el conflicto armado.

 

Ana recibe el aplauso unísono de los más de 20 asistentes que están en el salón viendo el documental. La imagen se proyecta con un video beam que borrosamente se ve reflejado en la pared. La sala de cine improvisada deja entrar un rayo de luz por los huecos de las paredes que no se lograron cubrir, lo que permite ver cómo varias personas se limpian las lágrimas que tienen en el rostro tras apreciar un audiovisual que los representa como comunidad.

Ana Amelia Caicedo, maestra y directora de las Cantaoras del Patía. Foto: Julián Villegas para el CNMH

 

«El negro se caracteriza por ser berraco así esté muerto de miedo», grita otra asistente. Todos se ríen y no dudan en felicitar a los jóvenes y a la docente Deya Esther Mayorga Hoyos, promotora de la iniciativa.

 

El audiovisual, de menos de 20 minutos, fue grabado y acompañado metodológicamente por profesionales de la Estrategia de Iniciativas de Memoria del CNMH, quienes se reunieron de manera virtual y presencial con la profesora Deya y los jóvenes de la iniciativa. Identidad patiana se convirtió en un símbolo de resiliencia y visibilización contra los contenidos mediáticos que se realizan sobre El Patía y en general del Cauca con relación al conflicto armado. “Esperamos nos abra muchas puertas más. Yo lo voy a presentar a la Comisión de la Verdad como una herramienta pedagógica de sanación”; dice Deya. “Ahora Piedrasentada no es invisible, nos van a conocer, hasta ahora empezamos. Que la semilla siga germinando para que todos alcancemos una verdadera paz”, complementa la profesora.

 

Conozca el documental en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=ic1AxyDA14o&ab_channel=CentroNacionaldeMemoriaHist%C3%B3rica  

 

Le puede interesar: Galería fotográfica del lanzamiento:

https://www.facebook.com/CentroMemoriaH/posts/5150496818333634


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Las entidades del SNARIV se reunieron para continuar trabajando por la reparación de las víctimas del país

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

20 de abril 2022


Las entidades del SNARIV se reunieron para continuar trabajando por la reparación de las víctimas del país

  • Se trató de la primera sesión plenaria presencial del 2022 del Subcomité Técnico de Medidas de Satisfacción.
  • La Estrategia Nación Territorio del CNMH lideró dicho encuentro como secretaría técnica del espacio, en el que se abordaron lineamientos respecto a la Mesa de Fortalecimiento Territorial.

 

La Estrategia Nación Territorio del CNMH y la Unidad Para las Víctimas articularon y coordinaron el desarrollo de la primera sesión plenaria presencial de 2022, en Bogotá, del Subcomité Técnico de Medidas de Satisfaccióncon la participación de dos delegados de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas y representantes de 11 entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas -SNARIV- con asiento en este subcomité. 

En el desarrollo de este espacio se realizó una introducción al Subcomité de Medidas de Satisfacción y cómo estas medidas constituyen el conjunto de acciones tendientes a difundir la verdad sobre lo sucedido, mostrar solidaridad y reconocer la dignidad de las víctimas, a través de acciones que procuren mitigar su dolor y reparar el daño causado.

También se abordaron temáticas importantes, como el cronograma de trabajo para la puesta en marcha del Plan Operativo para el 2022, lineamientos importantes en materia de la Mesa de Fortalecimiento Territorial y la Mesa de Exención en la Prestación de Servicio Militar.

El escenario tuvo una participación activa por parte de los integrantes de esta instancia técnica de articulación en el marco de la ley 1448 el 2011, así como un ejercicio desde el Centro Nacional de Memoria Histórica, entidad que ejerce la Secretaría técnica de este espacio, y cuya coordinación operativa recae en la Unidad Para las Víctimas.

Alberto Moreno, director para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH, resaltó que “sin duda se trata de un escenario ideal para que desde las diferentes entidades que manejan temas relacionados con la reparación simbólica haya un trabajo en conjunto que permita reconocer la dignidad de las víctimas”

Las 11 entidades que participaron de esta plenaria presencial del Subcomité fueron el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Archivo General de la Nación, Departamento Nacional de Planeación – DNP, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Justicia y del Derecho, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Ministerio de Defensa, Ministerio de Cultura, Fiscalía General de la Nación – FGN, Ministerio de Educación Nacional, Departamento para la Prosperidad Social y la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Alejandría inauguró el Salón de la Memoria Vivos por Siempre

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

19 de abril 2022


Alejandría inauguró el Salón de la Memoria Vivos por Siempre

  • La exposición, que se puede visitar en el Parque Educativo El Faro, es el resultado del apoyo a una de las iniciativas de memoria histórica acompañadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica.
  • Este producto de memoria histórica tiene como ejes temáticos al municipio de Alejandría (Antioquia), los hechos del conflicto armado y los procesos organizativos para no olvidar y construir paz en su territorio.

 

En Alejandría, Antioquia, hay objetos que hablan de las historias de vida de las víctimas que ha dejado el conflicto armado en este municipio, en sus veredas; historias que recuerdan sus familiares y allegados, a quienes los actores armados también marcaron con los vacíos que abrieron en las comunidades. También los paisajes, las aguas del río Nare, las montañas, los puentes y los caminos mantienen viva la memoria de los que han muerto o desaparecido como consecuencia de las acciones violentas de grupos en disputa por el control del territorio y de sus habitantes. Las organizaciones de víctimas, con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), inauguraron la exposición Salón de la Memoria Vivos por Siempre, que cuenta la historia del conflicto y las formas que los alejandrinos implementaron para resistir.

 

«El acompañamiento a esta iniciativa empezó en 2020, por medio de talleres y actividades de manera remota, dadas las condiciones de la pandemia, con los cuales se fortalecieron los procesos de construcción de memoria y elementos base para la realización de una exposición desde una curaduría colectiva», cuenta Alejandro Calderón, curador educativo y miembro de la Estrategia de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica. La exposición ‘Salón de la Memoria Vivos por Siempre’ se desarrolló alrededor de tres ejes temáticos: el municipio de Alejandría y sus pobladores, lo que pasó en los años de presencia de los actores armados y cómo se han venido organizando especialmente las mujeres para no olvidar y construir paz en su territorio.

 

Según cifras del Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano, del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, entre 1998 y 2004 —los años de mayor intensidad del conflicto armado en la región del Oriente antioqueño—, en Alejandría se documentaron 101 asesinatos selectivos y 27 desapariciones forzadas, además de 31 víctimas de secuestro. En 1999 la población era de 6.700 habitantes, y alrededor de 4.200 personas abandonaron la localidad en los siguientes tres años.

 

Dolor y resistencia

«Los actores armados en el Oriente antioqueño empezaron a tener presencia desde 1980 —explica la exposición en su sección Dolor y Resistencia—, pero en Alejandría el conflicto armado se recrudecería a partir del año 1998, cuando se fortaleció el accionar de paramilitares del Bloque Metro. La llegada de este grupo armado cambió la dinámica del municipio, propagando el dolor y el sufrimiento entre las familias alejandrinas. La confrontación por el control territorial desató un desplazamiento del 62% de la población, múltiples masacres, homicidios selectivos, amenazas a la población civil y la desaparición forzada de cerca de 25 personas».

 

Jacinta Vergara Gil, representante de víctimas de Alejandría, cuenta que su objetivo, junto a las mujeres que lideran esta iniciativa de memoria histórica, ha sido siempre el de resignificar a las víctimas del conflicto armado en su municipio. «Para nosotros, esta construcción de paz territorial y todas las acciones encaminadas a la búsqueda de paz y de no repetición nos van a generar confianza a los alejandrinos y es lo que queremos transmitir a los jóvenes», explica.

 

La vereda La Inmaculada es uno de los sectores donde más se recuerdan los hechos del conflicto armado. La historia del enfrentamiento entre guerrilleros y paramilitares que se libró allí por varios días, a partir del 31 de julio de 2001, y que mantuvo a la población en medio del fuego cruzado, también se cuenta en la exposición. Se estima que unos 200 combatientes murieron y 45 están sepultados en una fosa común en la zona. Aunque no se reportó la muerte de ningún civil, los hechos provocaron el desplazamiento de 520 personas de La Inmaculada y veredas vecinas.

 

La exposición se puede visitar en el Parque Educativo El Faro, junto a la iglesia principal de Alejandría, los sábados y domingos, de 9 de la mañana al mediodía y de 2 a 5 de la tarde.

Más sobre la afectación del conflicto armado en Alejandría, en «Dolores ocultos tras los paisajes de Alejandría», en la edición 7 de la Revista Conmemora, que se puede descargar en https://centrodememoriahistorica.gov.co/revista-conmemora/.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


VI Jornada de Formación Virtual: protocolo de gestión documental de los archivos referidos a las graves y manifiestas violaciones a los DD.HH. y el DIH en el marco del conflicto armado interno

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

19 de abril 2022


VI Jornada de Formación Virtual: protocolo de gestión documental de los archivos referidos a las graves y manifiestas violaciones a los DD.HH. y el DIH en el marco del conflicto armado interno.

  • Durante el 2022 se realizarán 12 Jornadas de Formación Virtual, a las que se sumará IV Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, que se realizará en septiembre, todas estas actividades de acceso gratuito con previa inscripción en https://bit.ly/347H6m3
  • Las cinco primeras jornadas del 2022 contaron con una asistencia acumulada superior a 1.200 personas pertenecientes a más de 80 municipios colombianos, entre otras ciudades de Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, México y Puerto Rico.

 

La Dirección Técnica de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), ha diseñado una serie de espacios de divulgación del conocimiento archivístico que tienen por objetivos fortalecer la apropiación social del patrimonio documental, la gestión, el procesamiento, el acceso y la protección de los archivos relacionados con DD.HH. y la memoria histórica del conflicto armado interno. Además de contribuir a satisfacer las necesidades de formación en materia archivística, buscando despejar dudas que surgen en las labores cotidianas, y así generar o fortalecer capacidades para la administración de dichos archivos.

El numeral 4 del artículo 2.2.7.6.20 del Decreto 1084 de 2015 establece los componentes del Programa Nacional de Derechos Humanos y Memoria Histórica y, entre ellos, dispone que “El Centro de Memoria Histórica (CNMH) en articulación con el Archivo General de la Nación (AGN) diseñará, creará e implementará prioritariamente un protocolo de gestión documental de los archivos referidos a las graves y manifiestas violaciones de Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario ocurridas con ocasión del conflicto armado interno de las que trata la Ley 1448 de 2011 (Víctimas y Restitución de tierras) que será de obligatoria adopción y cumplimiento para la administración pública en sus diferentes niveles, las entidades privadas que cumplen funciones públicas y los demás organismos regulados por la Ley 594 de 2000”.

Para cumplir con este mandato, el CNMH y el AGN suscribieron un convenio interadministrativo el 12 de marzo de 2013, entre otras cosas, para la construcción del protocolo que fue expedido mediante resolución conjunta número 031 del CNMH y el AGN el febrero 6 de 2017.

El Protocolo, enmarcado en los componentes de Conformación, Protección y Apropiación Social de la Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto, establece criterios y medidas que los sujetos obligados a su cumplimiento deben implementar para la identificación, protección, y garantías de acceso a la información de archivos relacionados con derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado. Asimismo, ordena a las entidades ajustar y actualizar sus instrumentos archivísticos, así como suspender de manera temporal las actividades de eliminación de documentos y de series documentales hasta que no se realicen las disposiciones contenidas en él.

El CNMH en cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado colombiano, invita a gestores/as de archivos, organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos y entidades públicas y privadas, a forjar capacidades para el reconocimiento y la administración de archivos relacionados con DD.HH. en nuestras Jornadas de Formación Virtual, las inscripciones para esta quinta jornada, que se realizará el 29 de abril de 9:00 a.m. a 11:00 a.m., estarán abiertas de manera gratuita hasta el 27 de abril en el siguiente enlace: https://forms.gle/aung9MRdXb2phzNo9


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Reunión congreso

«Hacer memoria desde las víctimas, es tan valioso para un país como Colombia» : Víctima en Congreso Pleno en el día de las víctimas

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

11 de abril 2022


«Hacer memoria desde las víctimas, es tan valioso para un país como Colombia» : Víctima en Congreso Pleno en el día de las víctimas.

  • Por más de 10 años el Congreso de la República dedica este espacio, que es dedicado a los 250.453 de colombianos, afectados por el conflicto armado.
  • Representantes de varias instituciones y organizaciones, contaron sus experiencias a los congresistas y su compromiso de memoria, para nunca repetir.
  • Mediante acto protocolario este sábado 9 de abril, el Congreso Pleno, escuchó a las víctimas del conflicto armado, de acuerdo con lo plasmado en el artículo 142 de la ley 1448 de 2011.

En una sesión que se realizó de forma virtual y que fue presidida por el presidente del senado Juan Diego Gómez y por la presidenta de la Cámara Jennifer  Arias,  permitió que los  representantes de varias instituciones y organizaciones, contaran sus experiencias a los congresistas  y sus compromisos de memoria.

Víctimas como Fabio Alonso Mesa del municipio de Samaná en Caldas, dejaron su mensaje  a los colombianos, con el que esperan construir un mejor país, «todas y todos tenemos mucho para contar, hacer memoria desde las víctimas, es tan valioso para un país como Colombia, que permite precisamente recontar la historia, para que sea más completa, para que sea más humana , para que sea más excluyente y de paso, para que a futuro, aprendamos a convivir en medio de la diversidad».

Por su parte Liliana Martínez Rincón víctima de desaparición forzada de Arauquita del departamento de Arauca, señaló que como víctimas tienen una misión para las nuevas generaciones, “ somos conscientes de nuestra responsabilidad de velar, porque en Colombia no se siga perpetuando la violencia, no podemos dejar en el olvido el daño  sufrido, por el contrario, recordarlo en honor que nos antecedieron y forjaron el camino, garantizándoles que dolencias como las que hoy vivimos a causa del conflicto”.

En esta sesión virtual también  participaron víctimas en el exterior como  Jhon Jairo Romero, quien desde  Valencia – España, solicitó igualdad para todas las personas afectadas, «No estamos solicitando cosas extraordinarias, hablamos del mínimo vital  para vivir en dignidad, como salud, educación, vivienda , igualdad de oportunidades, estas cosas que finalmente conducen hacia un modelo de inserción social equitativo para las comunidades».

La sesión virtual permitió que congresistas hicieran un minuto de silencio en homenaje a todas las víctimas del conflicto armado en Colombia, finalmente el presidente del Senado Juan Diego Gómez, manifestó que este año era de gran importancia para las víctimas y la representación que van a tener en el congreso de ahora en adelante, «este año 2022 es uno de los años más emblemáticos para las víctimas, porque es la primera vez que tienen las 16 circunscripciones especiales, elegidas en todo el territorio nacional, y es el canal que esperamos sea importante, para poder avanzar en las políticas públicas para las víctimas,» agregó el presidente de la corporación.

Por más de 10 años el Congreso de la República dedica este espacio, que es dedicado a los  más de 9.250.453 de colombianos, la sesión permitió que personas víctimas del conflicto armado, hablaran sobre sus experiencias y la necesidad de unas políticas públicas que mejoren su calidad de vida.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Especial el Tiempo

El Museo y el Archivo de Memoria son una realidad

Así nos ven los medios

El Museo y el Archivo de Memoria son una realidad

 

Con más de 2 millones de documentos en el Archivo y los avances en la construcción del edificio del Museo, las dos misiones emblemáticas de la Ley de Víctimas llegaron a un punto de no retorno. El Centro Nacional de Memoria prepara una exposición inaugural para mediados de este año.

 

Tomado de El Tiempo

Publicado el: 10 abril de 2022


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

Alejandría inaugura su Salón de la Memoria en el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto

Alejandría inaugura su Salón de la Memoria en el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

8 de abril 2022


Alejandría inaugura su Salón de la Memoria en el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto

 

  • Este sábado 9 de abril abre al público la exposición ‘Salón de la Memoria Vivos por Siempre’, impulsada por la Asociación Renacientes de Alejandría, la Asociación de Mujeres Víctimas Cabeza de Familia, el Colectivo Utopía y la Mesa de Víctimas de Alejandría y apoyada por el Centro Nacional de Memoria Histórica.
  • En esta misma fecha, la entidad acompañará a la Mesa del Paro Cívico de Buenaventura en la socialización del documento que incluye los lineamientos generales del lugar de memoria de este municipio del Valle del Cauca, en el predio que lo acogerá a futuro.

Los habitantes de Alejandría, en el Oriente antioqueño, tuvieron la capacidad de sobreponerse al horror del conflicto armado, el dolor y la indiferencia a través de la organización social para dignificar la memoria de las víctimas a través de objetos, relatos y rostros. Lo han hecho en el Salón de la Memoria Vivos por Siempre, una exposición que abrirá sus puertas al público el próximo 9 de abril, Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, a partir de las 10 a.m. 

Este salón, que estará ubicado en el Parque Educativo de Alejandría, es un espacio para la divulgación de las expresiones de paz de los habitantes de este municipio antioqueño en su estado más puro, natural y humanista. El Salón de la Memoria Vivos por Siempre retrata y relata tanto la barbarie que produjo la guerra como las formas de resistir a la misma que crearon en el territorio sus habitantes, así como sus decisiones en busca de resignificar las vidas de las víctimas del conflicto y dar a conocer lo que allí sucedió a través de la conservación de piezas que representan la memoria de los habitantes de esta zona del país.

Jacinta Vergara Gil, líder de esta iniciativa de memoria, y quien pertenece a la Asociación Renacientes de Alejandría, asegura que este proyecto “es la construcción del territorio desde las voces de todas las mujeres y hombres, no de una sola persona, es una construcción colectiva. Es para que la gente sepa lo que va a ser a futuro el Salón de la Memoria y lo que allí pueden encontrar. La memoria que cada persona tenía en su casa, sus objetos ahora están acá, cuidados y juntos”. 

“Para el Centro Nacional de Memoria es muy significativo poder acompañar, justo en Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, a la comunidad de Alejandría a inaugurar un nuevo lugar de memoria en Colombia. Estos espacios, tanto sociales como físicos, cuentan la historia del conflicto desde quienes lo vivieron. Sus relatos son la mejor forma de no olvidar estos hechos violentos, porque además la memoria es el camino más seguro en la búsqueda de la no repetición”, señaló Darío Acevedo, director general del CNMH.

 

La historia del conflicto en ‘La Perla del Nare’

“Los actores armados en el Oriente antioqueño empezaron a tener presencia desde 1980”, explica la exposición en su sección ‘Dolor y Resistencia’, pero en Alejandría el conflicto armado se recrudecería a partir del año 1998, cuando se fortaleció el accionar de paramilitares del Bloque Metro. La llegada de este grupo armado cambió la dinámica de ‘La Perla del Nare’, como también es conocido este municipio, propagando el dolor y el sufrimiento entre las familias alejandrinas. “La confrontación por el control territorial desató un desplazamiento del 62 % de la población, múltiples masacres, homicidios selectivos, amenazas a la población civil y la desaparición forzada de cerca de 25 personas”. Según el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), citado en la exposición, el año 2000 fue el periodo con más hechos violentos contra la población civil en Antioquia y Alejandría. 

Uno de los hechos que se quiso retratar en el Salón de la Memoria Vivos por Siempre fue el que ocurrió el 31 de julio de 2001 en la vereda La Inmaculada, un combate que duró varios días entre grupos guerrilleros y paramilitares, dejando a la población civil en medio de la confrontación armada. “Ningún civil murió -dice la exposición- en el fuego cruzado entre guerrilleros y paramilitares que disputaban el control del territorio; no obstante, el enfrentamiento dejó cerca de 200 combatientes muertos, de los cuales, según el portal web Alejandría: Memoria y Esperanza, cerca de 45 fueron enterrados en una fosa común en la zona. Hoy este lugar es un camposanto custodiado por el árbol del chocho. Después de esta fecha, la violencia en el municipio se incrementó, y a pesar de que ningún civil resultó herido en aquel combate, el suceso ocasionó el desplazamiento masivo y abandono forzado de los habitantes de la vereda. Se estima que cerca de 520 personas tuvieron que salir de sus fincas después de aquel 31 de julio”.

El ejercicio expositivo buscó fortalecer este lugar de memoria con un guion curatorial que facilite a los visitantes del espacio comprender y conocer lo sucedido en Alejandría durante los años en que el conflicto armado dejó una huella imborrable, pero que al mismo tiempo ha visto florecer una comunidad que se ha resignificado desde el trabajo de diferentes organizaciones que le apuestan a la construcción de paz y de memoria histórica. 

Después de este paso de consolidación del guion museográfico, las lideresas que han trabajado arduamente por la creación del lugar de memoria tienen claro que la sostenibilidad económica y física del espacio es uno de los grandes retos que ahora tendrá la comunidad.  

 

Buenaventura da un paso más hacia su lugar de memoria

Ese mismo 9 de abril, en Buenaventura, Valle del Cauca, la comunidad dará un paso más hacia la consolidación de su lugar de memoria,  tal como en Alejandría. El director técnico para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH, Alberto Moreno, acompañará a la Mesa del Paro Cívico de Buenaventura, a quienes el CNMH apoya desde el 2018 en el proceso de creación social del lugar de memoria. 

Desde entonces se ha venido trabajando en un documento con los lineamientos generales del lugar de memoria: qué quiere la comunidad de este espacio, cuáles son los objetivos del lugar, sus características y demás. Y será ese documento el que se firme simbólicamente en el predio que acogerá el lugar de memoria de Buenaventura, en una jornada que incluirá muestras de iniciativas de memoria de danza y teatro, un acto conmemorativo y acciones encaminadas a hacer pedagogía sobre el Acuerdo de Paz y la dignificación de las víctimas. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


9 de abril: Construimos memoria junto a las víctimas del conflicto armado

9 de abril: Construimos memoria junto a las víctimas del conflicto armado

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

8 de abril 2022


9 de abril: Construimos memoria junto a las víctimas del conflicto armado

  • Este 9 de abril se conmemora el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas. Alrededor de uno de cada cinco colombianos está incluido en el Registro Único de Víctimas.
  • La construcción del Museo de Memoria, el acompañamiento a 62 iniciativas de memoria histórica y la disposición de herramientas digitales con el Archivo de los DD. HH. e información sobre el paramilitarismo, son aportes del CNMH para visibilizar a las víctimas.

Junto a la pluralidad de las víctimas del conflicto armado en Colombia, hemos reconocido las marcas imborrables de la guerra, pero ha sido más valioso construir, con todas ellas, las memorias que hablan del valor que hace posible sanar las heridas del alma. El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) reafirma este 9 de abril, cuando se conmemora el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, su compromiso con el acompañamiento a quienes han sufrido las afectaciones del conflicto armado en el país.

El director del CNMH, Darío Acevedo, destacó que «a través de la Ley 1448 de 2011 —Ley de Víctimas y Restitución de Tierras—, el Estado colombiano asumió la responsabilidad de la reparación integral de todas las víctimas del conflicto armado, con intención de contribuir a la paz y a la reconciliación de los colombianos». El Registro Único de Víctimas, de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, incluye en la actualidad a 9.250.453 personas; alrededor de uno de cada cinco colombianos.

 

La memoria, con las víctimas del conflicto

El CNMH tiene a su cargo el diseño, creación y administración del Museo de Memoria de Colombia, así como proponer sus lineamientos de contenido y forma. La construcción física avanza, en la avenida calle 26 con la avenida de Las Américas, en Bogotá, con la meta de abrir sus puertas este año. Al mismo tiempo que se ejecutan las obras, el Museo también ha venido recorriendo el país, aportando a la difusión de la memoria histórica. En 2021 se llevaron a cabo las curadurías para la itinerancia de las exposiciones SaNaciones: Caminos de Resistencia, en el sur del país, y Renacer Bagreño, en el Bajo Cauca antioqueño. Entre 2019 y 2021 se realizaron 153 eventos, a partir de diferentes lenguajes y formatos, con la participación de más de 8.556 asistentes.

Desde la Dirección Técnica para la Construcción de la Memoria Histórica, el año pasado se lanzó el «Visor público del registro de acciones e iniciativas de memoria histórica», que reúne las 141 iniciativas y acciones de memoria apoyadas por el CNMH desde 2014 en trabajo conjunto con víctimas del conflicto armado en el país. La entidad acompañó 62 iniciativas de memoria histórica en los últimos tres años, en su mayoría con recursos financieros propios, y algunas apoyadas a través de Cooperación Internacional, en los departamentos de Nariño, Putumayo, Vichada, Magdalena, Bolívar, Córdoba, Sucre, Boyacá, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Bogotá, Santander, Huila, Tolima, además de una en la ciudad de New York.

Para dar participación a los grupos de investigación acreditados en el país en la construcción de conocimiento académico sobre el conflicto armado, el CNMH lanzó en 2020, junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la convocatoria 872 «Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia», en la que fueron seleccionados 21 proyectos de investigación, de 17 universidades (6 públicas y 11 privadas), para acceder a 6.800 millones de pesos para su financiación. Los primeros resultados de estos trabajos están proyectados para el presente año. Se esperan en total más de 360 productos, entre libros, ponencias, podcasts, desarrollo de redes sociales, talleres, artículos de investigación, eventos y espacios de participación de las víctimas y la ciudadanía, entre otros.

La Dirección de Archivo de los DD. HH ha puesto al servicio del público 1.790.508 documentos de archivo que registran las graves violaciones a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario. En los últimos tres años, esta dirección realizó 3 Seminarios de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, con más de 6.000 participantes, de 11 países y de más de 700 municipios de los 32 departamentos de Colombia, además de 23 jornadas de fortalecimiento para consolidar el papel de la memoria como derecho en la institucionalidad y la sociedad y como patrimonio público.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad ha recopilado 14.173 testimonios de exintegrantes de grupos paramilitares que se acogieron a los beneficios de la ley y firmaron los Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación. Esta dirección técnica del CNMH creó un portal de datos sobre el paramilitarismo en Colombia, disponible desde 2020, y ha publicado hasta la fecha 11 informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones.

 

Conmemoración Nacional

En el marco del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, conmemoración que se originó con la Ley 1448 de 2011, el Congreso de la República se reunirá en pleno para escuchar a las víctimas del conflicto armado en una sesión permanente. 

El programa de diálogo social y participación ciudadana del Gobierno Nacional «Construyendo país» se realizará en Tumaco, en el departamento de Nariño, con el tema de las víctimas del conflicto armado como eje central. Mapa interactivo de la memoria. El Gobierno Nacional presentará un «Mapa interactivo de la memoria» con información sobre los hechos del conflicto armado ocurridos en el país, las formas en las cuales las víctimas hacen procesos de memoria y las acciones del Estado en materia de atención, asistencia y reparación. Esta herramienta en construcción, que ya cuenta con los datos correspondientes al departamento de Nariño, será incluida por el Ministerio de Educación en las Cátedras de Paz del país.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, comprometido con el avance de la gestión contra las minas antipersonal en el país

CNMH, comprometido con el avance de la gestión contra las minas antipersonal en el país

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

8 de abril 2022


CNMH, comprometido con el avance de la gestión contra las minas antipersonal en el país

 

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica participó, junto a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la Unidad para las Víctimas, de la conmemoración del Día Internacional de Sensibilización contra las Minas Antipersonal.
  • En Sonsón, Antioquia, se formalizó la entrega de 11 nuevos municipios libres de sospecha del riesgo de minas antipersonal, con los cuales se alcanzó la cifra de 470 en el país; el 78 % del territorio nacional se considera libre de estos artefactos.

 

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) participó de la entrega de 11 nuevos municipios libres de sospecha del riesgo de minas antipersonal, en Sonsón, Antioquia, junto con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). Con este avance, que se presentó este 4 de abril, en conmemoración del Día Internacional de Sensibilización contra las Minas Antipersonal, Colombia alcanzó la cifra de 470 municipios en los cuales se ha verificado que no estén presentes estos artefactos explosivos, 186 de ellos gracias a tareas de desminado humanitario.

El Batallón de Desminado Humanitario del Ejército Nacional y la organización sin ánimo de lucro The Halo Trust trabajaron para despejar de minas antipersonal los territorios de Sonsón y Montebello, en Antioquia; Girón, Hato, Chima y Simacota, en Santander; Rovira y Cajamarca, en Tolima; Güicán, en Boyacá; Tamara, en Casanare, e Ipiales, en Nariño. La entrega de estos nuevos municipios libres de sospecha del riesgo de minas antipersonal se oficializó con la firma de un acta como constancia de la finalización de los proyectos de investigación y despeje en estos territorios.

El director técnico para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH, Alberto Moreno, destacó la inclusión de los sobrevivientes de minas antipersonal en el marco del conflicto armado en el país en los productos de la entidad. «El ejercicio de memoria histórica ha permitido apoyar la visibilización de las víctimas y que tengan una plataforma en la cual esas personas con discapacidad —bien sea adquirida como consecuencia de minas antipersonal o de otras formas del accionar de los grupos armados— también construyan esta memoria desde sus propias voces», señaló. El Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano, del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH, ha registrado 10.239 víctimas de minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados desde 1958. Entre los sobrevivientes, 3.420 han sufrido afectaciones físicas. 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de Sensibilización contra las Minas Antipersonal, El OMC y el Enfoque Diferencial de Discapacidad del CNMH lanzaron un story map de los datos y cifras recopilados en el informe La guerra escondida: minas antipersonal y remanentes explosivos en Colombia. A través de esta herramienta digital, con los mapas del informe, se puede conocer el impacto, y los municipios más afectados por el uso de estos artefactos explosivos en los periodos 1990 -2001, 2001 – 2006 y 2006-2016.

Una tarea que no acaba

El alto comisionado para la paz, Juan Camilo Restrepo, aseguró que el 78% del territorio en el país está considerado libre de minas antipersonal. Sin embargo, el trabajo del Estado en procura de liberar a las comunidades del temor por estos artefactos explosivos continúa. El Gobierno tiene como meta extender los trabajos de desminado al 80% del territorio, y en la actualidad hay 107 municipios en los que se desarrollan estas tareas. «Durante 60 años, la violencia le ha hecho mucho daño al país, nos corresponde ahora hacer la paz con hechos como este, en el que le entregamos a la gente su territorio libre de minas», sostuvo. 

El director de la UARIV, Ramón Alberto Rodríguez, destacó la asistencia, atención y reparación a quienes han sido afectados por minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados, entre las víctimas del conflicto armado en el país. La entidad ha reconocido con medida de indemnización por más de 12.780 millones de pesos a 624 víctimas de minas antipersonal. «De este valor, 42,9% fue colocado durante el actual periodo presidencial», afirmó.

Colombia lidera actualmente la Convención de Ottawa, tratado internacional con más de 150 países firmantes, que prohíbe la adquisición, producción, almacenamiento y utilización de minas antipersonal. Antioquia ha sido el departamento más afectado por el empleo de estos artefactos en el país, con un 20% de las víctimas registradas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba