Autor: CNMH

Rendición de cuentas

«Juntos construimos la memoria de las víctimas del conflicto», un foro para comprender la labor integral del CNMH

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

7 de abril 2022


«Juntos construimos la memoria de las víctimas del conflicto», un foro para comprender la labor integral del CNMH

 

  • Con la moderación de la periodista Jineth Bedoya, quien además es víctima del conflicto armado, fue la encargada de conducir el foro, en el que participó el director y el equipo directivo del Centro Nacional de Memoria Histórica. 
  • El evento contó con la participación de miembros de organizaciones de víctimas y otros representantes del trabajo realizado con la comunidad, entre ellos, Yeismith Armenta, vocero de la comunidad wiwa, quien se conectó desde la Sierra Nevada de Santa Marta.

En el marco de la conmemoración del 9 de abril, un día constituido en 2011, por el artículo 142 de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras que busca reconocer a los más de 9 millones de colombianos afectados por el conflicto armado que vive el país, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Casa Editorial El Tiempo realizaron el foro «Juntos construimos la memoria de las víctimas del conflicto», un espacio que permitió conocer más a fondo el trabajo multidimensional que realiza esta entidad de la mano con las personas víctimas. De esta forma, la opinión pública pudo visibilizar y reconocer el sufrimiento de los que hoy todavía claman por justicia, reparación y no repetición de los hechos que han violentado a 9.250.453 colombianos.

El evento contó con la conducción de la periodista Jineth Bedoya, quien además fue víctima del conflicto armado. La comunicadora fue la encargada de moderar el foro, donde participó el director del CNMH, Rubén Darío Acevedo, y los directores técnicos de la entidad, quienes presentaron la gestión que se ha realizado durante los últimos tres años.

En poco más de 150 minutos, los funcionarios del Centro Nacional de Memoria Histórica entregaron el informe de rendición de cuentas de la gestión de la entidad desde el 2019 hasta 2021. «La labor en la entidad es un trabajo constante a campo abierto, con riesgos en sitios inhóspitos y hay que valorar el esfuerzo que hacen los funcionarios y contratistas, con un sentido misional, venciendo todas las dificultades», aseguro Acevedo Carmona durante su intervención.

Desde la Sierra Nevada de Santa Marta, Yeismith Armenta, uno de los representantes y vocero de la comunidad wiwa, participó del evento y señaló que este es un ejercicio de largo aliento, en el que los procesos de memoria no son fáciles: «hay formas de resistencia y de canalizar, y precisamente algunos pueblos consideramos que una manera de entender el conflicto son los ejercicios de memoria, donde antes había dolor y ahora es un espacio para construir», puntualizó.

Además del representante wiwa, participaron cooperantes de la Unión Europea, como Eric Norman, jefe de cooperación de la Embajada de Suecia en Colombia, quien respaldó la construcción del Museo de Memoria Histórica y señaló que es una obra necesaria para las víctimas del conflicto armado: «Será un lugar esencial para mantener viva la memoria y recordación de las víctimas de Colombia».

En el foro las direcciones técnicas del CNMH, como la del Archivo de los Derechos Humanos, a cargo de Marcela Rodríguez, compartió los importantes indicadores de gestión, en los cuales dan cuenta que desde el 2019 a la fecha, el número de documentos ingresados al Archivo de los Derechos Humanos pasó de 388.458 a 2’092.980, es decir, un crecimiento del 461 por ciento. Rodríguez señaló que «las memorias son plurales, las memorias son diversas, los archivos son de las víctimas, para que haya verdad, justicia y garantías de no repetición. Cada caso es único, es un ejercicio de vida. El archivo no es para las víctimas, es para la sociedad».

De otra parte, Alberto Moreno, de la dirección de Construcción de Memoria, indicó que su equipo de trabajo ha logrado acompañar 87 iniciativas de memoria histórica, en los últimos 4 años, las cuales buscan representar las memorias de las víctimas que en su mayoría se han realizado en el territorio colombiano y una en la ciudad de Nueva York, en los Estados Unidos. Moreno indicó que la entidad hace una labor titánica para mostrarle a las víctimas que no están solas: «Ha sido importante transformar a nueve millones de rostros en historias de vida, desde la misión del centro, porque la memoria surge para ser comunicada». 

Para validar estas acciones que expuso Alberto Moreno, participó Mónica Amarís de la Fundación de Desplazados de Aracataca (Fundesar), quien indicó que la labor del CNMH es vital para las nuevas generaciones «nosotros confiamos todo nuestro material para que quede en la memoria de todos los colombianos y que nuestros hijos conozcan esta información y no repitan lo que nos pasó». 

En el balance final sobre la gestión multimodal del CNMH, Carlos Mario López, director técnico de Acuerdos de la Verdad, señaló que su dirección ha sido una novedad que permite conocer fenómenos como el paramilitarismo, sistematizando 14.144 testimonios, con 13.860 entrevistas de personas desmovilizadas, entre 2019 y 2021 que sirvieron de base para el portal de datos, además cuentan con 11 informes publicados y 12 más en procesos de investigación, evaluación y editorial de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones: «es un trabajo riguroso a partir de unas líneas base, y las víctimas tienen mucho que aportarle al esclarecimiento de la verdad. Esta dirección constituye un mecanismo que ha permitido esclarecer el fenómeno paramilitar». Durante la intervención de López, Clemencia López, de la Mesa de Organizaciones de Mujeres de Soacha, compartió su experiencia del conflicto armado en este municipio cundinamarqués: «siempre quisimos contar nuestra verdad y vimos la oportunidad de visibilizar todos esos hechos que nos marcaron la vida, para tener una existencia agradable y bonita», agregó a su turno. 

Al foro «Juntos construimos la memoria de las víctimas del conflicto» asistieron más de 70 personas de forma presencial al auditorio ejecutivo de la Casa Editorial El Tiempo. Además, virtualmente estuvieron conectados más de 910  personas y se han registrado 1.756 visualizaciones. Este espacio permitió visibilizar y reconocer el sufrimiento de los que hoy todavía claman por justicia, reparación y no repetición, en cuyas acciones, desde las cuatro direcciones técnicas y la dirección general, se centra la misión del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Si quiere revivir los mejores momentos de nuestro foro, haz clic en el siguiente enlace


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Hasta Florencia, Caquetá llegaron los talleres de la estrategia de pedagogía del CNMH

Hasta Florencia, Caquetá llegaron los talleres de la estrategia de pedagogía del CNMH

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

1 de abril 2022


Hasta Florencia, Caquetá llegaron los talleres de la estrategia de pedagogía del CNMH

  • Los talleres Centro de Interés, Entretejiendo Memoria  y Herramientas Psicosociales ofrecen herramientas para abordar la memoria histórica del conflicto armado interno en Colombia.
  • Fueron dos jornadas pedagógicas en las que bibliotecarios y funcionarios de distintas entidades se encontraron para reflexionar sobre la memoria histórica en el departamento de Caquetá.

En tres jornadas de acciones pedagógicas, la Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) llevó a cabo, el pasado 29 y 30 de marzo,  los talleres «Centro de interés, entretejiendo memoria y herramientas psicosociales», en Florencia, Caquetá.

Este encuentro convocó a 38 personas, entre funcionarios de la Alcaldía de Florencia, participantes de la Mesa Departamental de Víctimas, funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), del Banco de la República, bibliotecarios de Caquetá y la Universidad de la Amazonía.

Fueron varios los aportes de los asistentes en el ejercicio de construcción colectiva, momentos clave para que las distintas personas expresaran sus inquietudes, desarrollaran estrategias didácticas para abordar la memoria histórica en sus entornos y generaran propuestas intergeneracionales e interdisciplinarias para la construcción de memorias en su departamento.  

«De esta actividad resultaron nuevos amigos, nuevas estrategias para que podamos abordar al ciudadano del común a través de nuestras bibliotecas y, lo mejor de todo, nacieron nuevas articulaciones de iniciativas que muy seguramente beneficiarán a la población en general del departamento de Caquetá. De corazón espero que no sea la última vez que tengamos esta clase de capacitaciones», afirmó Adriana Calderón, promotora de lectura de la Red Departamental de Bibliotecas Públicas de Caquetá.

Uno de los momentos más emotivos se vivió con las experiencias individuales, en el Taller de Herramientas Psicosociales, desde una metodología socioafectiva, donde el escuchar al otro y ser escuchado resultó ser un recuerdo colectivo.

«Fue un espacio que permitió reflexionar sobre la memoria desde múltiples funciones, como la pedagógica, la reparadora y la transformadora, lo que abrió la posibilidad del aprendizaje colectivo, el cual fue muy enriquecedor», afirmó Daniela Adarve, psicóloga del CNMH.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


La construcción del Museo de Memoria de Colombia es protegida por la comunidad wiwa

La construcción del Museo de Memoria de Colombia es protegida por la comunidad wiwa

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

1 de abril 2022


La construcción del Museo de Memoria de Colombia es protegida por la comunidad wiwa

 

  • Mamos de la comunidad wiwa realizaron una nueva activación ancestral y espiritual en el predio del MMC.
  • Con el apoyo del CNMH, se dará inicio al Observatorio Ancestral del Pueblo Wiwa.

 

El director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo Carmona, recibió en Bogotá a los mamos de la comunidad wiwa que viajaron desde la Sierra Nevada de Santa Marta a cumplir una serie de eventos concertados y cuyo objetivo principal fue la armonización y alimentación de las tumas ‘cuarzos que provienen de lugares sagrados de la Sierra Nevada’, para el predio del Museo de Memoria de Colombia. 

«Para nosotros es complaciente que la comunidad wiwa siga trabajando de nuestra mano en los planes de acción concertada, entre el Centro Nacional de Memoria Histórica y su población, para seguir buscando el diálogo, el entendimiento y el intercambio cultural, con el seguimiento a procesos muy importantes en virtud de la acción de reparación colectiva», aseguró Darío Acevedo Carmona, ante los representantes de la comunidad wiwa.

Igualmente, Yeismith Armenta, uno de los representantes y vocero de la comunidad wiwa, expresó que «Este proceso con el Centro Nacional de Memoria ha sido fundamental para recordar y guardar la memoria de lo que ha venido pasando con los pueblos tradicionales, como los wiwas, dentro del territorio. El lugar de memoria reconoce el arraigo ancestral, con base en los procesos con la comunidad, y compromete una memoria de recreación y cultura a través de la palabra de los mayores».

Las actividades propuestas para estas jornadas fueron: la presentación del Observatorio de Pensamiento Ancestral del Pueblo Wiwa, cuyo objetivo es reflexionar y hacer memoria sobre la esencia de lo que la comunidad ha vivido y los dolores experimentados durante el desarrollo del conflicto armado, buscando la transformación para mantener la vida.   

Posteriormente, los mamos de la comunidad wiwa se desplazaron hasta el Cabildo Indígena Muisca de Bosa. Allí se unieron a una actividad de armonización de las 16 tumas que las autoridades muiscas recibieron por parte de los wiwas en un acto de protección y cuidado. 

Finalmente, la comunidad wiwa se desplazó hasta el predio donde actualmente se construye el Museo de Memoria de Colombia, en la avenida de Las Américas en intersección con la Calle 26, para que, en un acto ancestral y privado, se activaran estas tumas como pagamento a los padres espirituales con el fin de armonizar el predio. 

Con la presencia y participación de la comunidad wiwa se garantiza la armonización, equilibrio y protección de las fases de construcción del Museo de Memoria de Colombia y de cada uno de los espacios pensados para el sitio inagotable que honrará a las víctimas del conflicto armado. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Exposición. Baúl de la memoria histórica del río Yurumanguí

Exposición

Exposición. Baúl de la memoria histórica del río Yurumanguí


Bienvenidos al baúl itinerante de la memoria histórica del río Yurumanguí. En este espacio narramos las memorias de nuestro territorio de vida. alegría, esperanza y libertad; en donde, a pesar de los momentos tristes y dolorosos, hemos desarrollado acciones de lucha y resistencia que nos han permitido cuidar y permanecer en nuestro río. Aquí se dignifica el sacrificio de los yurumanguireños afectados por el conflicto armado y se establece un lugar de encuentro, unión y esperanza para que nuestros renacientes conozcan la historia y surjan nuevas fuerzas para la defensa del territorio.

El baúl de la memoria histórica del río Yurumanguí hace parte del proceso de reparación simbólica, acompañado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en el cumplimiento de la orden número 14 de la sentencia de restitución de derechos territoriales del año 2017 a favor del Consejo Comunitario de Yurumanguí.


Descargue aquí

4 de Abril Día Internacional sensibilización Minas

El CNMH presenta una nueva herramienta para mostrar el impacto de las minas antipersonal en Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

1 de abril 2022


El CNMH presenta una nueva herramienta para mostrar el impacto de las minas antipersonal en Colombia

  • En el Día Internacional de Sensibilización contra las Minas Antipersonal, la entidad estrena un story map: una herramienta digital con los mapas que reúne el informe La guerra escondida: minas antipersonal y remanentes explosivos en Colombia.
  • Así mismo, el CNMH participará de una acción interinstitucional junto a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, en la que se darán a conocer los nuevos municipios libres de sospecha  de minas antipersonal en nuestro país.

El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) y el Enfoque Diferencial de Discapacidad del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) lanzan, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Sensibilización contra las Minas Antipersonal, un story map de los datos y cifras recopilados en el informe La guerra escondida: minas antipersonal y remanentes explosivos en Colombia, publicado en 2017 por el CNMH. A través de esta herramienta digital, con los mapas del informe, se puede conocer el impacto, y los municipios más afectados por el uso de estos artefactos explosivos en los periodos 1990 -2001, 2001 – 2006 y 2006-2016.

El OMC del CNMH ha documentado 10.239 víctimas de minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados desde 1958. A propósito de la fecha establecida por la Asamblea de las Nacional Unidas para trabajar en la sensibilización contra estos artefactos, el próximo 4 de abril, el Observatorio presentará también una actualización del tablero conmemorativo sobre minas antipersonal en su micrositio

Entre los sobrevivientes de atentados con minas antipersonal, 3.430 han sufrido afectaciones físicas, y de estos, 3.095 son hombres, 245 son mujeres y de las otras 90 personas no se cuenta con información sobre su género. Antioquia, con el 21,95 % de las víctimas heridas; Nariño, con el 9,68 %, y Norte de Santander, con el 9,39 %, son los departamentos que concentran el mayor daño causado por estos artefactos en el país.

 

Por más territorios libres de minas antipersonal

En conmemoración del Día Internacional de Sensibilización contra las Minas Antipersonal, el CNMH participará de una acción interinstitucional junto a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. Las tres entidades darán a conocer los avances del Gobierno Nacional contra el uso de minas antipersonal. En un acto que se realizará en Sonsón, Antioquia —el departamento más afectado por estos artefactos en el país—, se declararán nuevos municipios libres de sospecha de riesgo de minas en el país.

“Para el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, creado por la ley 1448 de 2011, la Ley de Víctimas, es muy importante que estos espacios, vinculados a las fechas conmemorativas, concentren las acciones que como Gobierno Nacional dan cuenta del trabajo hecho con y para las víctimas. En este caso, con los sobrevivientes de minas antipersonal, desde el CNMH continuamos acompañando procesos de memoria histórica que evidencian su resiliencia, su renacer, como ellos mismos le han denominado en iniciativas de memoria que ha acompañado nuestro enfoque diferencial. Nos unimos a esta conmemoración no solo aportando cifras sobre este hecho victimizante, sino aportando la voz de los sobrevivientes desde diferentes acciones, como los informes que a lo largo del tiempo ha publicado el CNMH”, apuntó Darío Acevedo, director general del CNMH.

Para 2017, cuando se publicó el informe La guerra escondida: Minas antipersonal y remanentes explosivos en Colombia (que se puede descargar aquí), nuestro país ocupaba el sexto lugar en el mundo en víctimas en general y el segundo lugar en víctimas de la fuerza pública. A pesar de los avances en labores de desminado humanitario, Colombia sigue siendo considerado como el segundo país en el mundo, después de Afganistán, en número de víctimas nuevas, y el primero en cuanto a víctimas pertenecientes a la fuerza pública, según el reporte internacional Landmine Monitor.

 

Medidas de reparación, memorias de un renacer

El Enfoque Diferencial de Discapacidad del CNMH diseña medidas apropiadas de reparación simbólica e incluye las memorias tanto de las personas con discapacidad como de aquellas que adquirieron la discapacidad a partir de la violencia y de quienes, dada su condición de víctimas, se encontraron en situaciones de tal vulnerabilidad que las condujeron a una discapacidad de carácter temporal o permanente. 

El Enfoque de Discapacidad ha acompañado desde 2021 dos acciones de memoria a través de las cuales logró consolidar las historias de vida de 18 personas víctimas del conflicto armado que sufrieron algún tipo de discapacidad como consecuencia de la confrontación armada en el Magdalena Medio y en el Departamento de Arauca, respectivamente: 

  • El documental Renacer: la memoria del cuerpo,  realizado en Barrancabermeja, Santander, narra la experiencia de la discapacidad desde las voces de las víctimas y hace un llamado al compromiso que como sociedad y Estado tenemos en su atención diferencial, reparación e inclusión social. 
  • El audio álbum Actores de paz y resistencia, que se viene realizando en Saravena, Arauca, pretende dignificar las experiencias resilientes de sus protagonistas, su capacidad de seguir adelante, de fortalecerse y reanimar a otros, así como de invitar a la comprensión del cuerpo como territorio de memoria y resignificación.

acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Curso Virtual

El curso virtual ‘Procesos de memoria y su desarrollo en Colombia’ comenzó su tercera edición

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

31 de marzo 2022


El curso virtual ‘Procesos de memoria y su desarrollo en Colombia’ comenzó su tercera edición

  • Para esta convocatoria se inscribieron 1.160 personas de todo el país, de los que fueron elegidos 85 participantes.
  • El curso, que inició sus módulos con una sesión acerca del contexto internacional de los procesos de memoria histórica, se extenderá hasta el próximo 9 de junio.

La tercera edición del curso virtual ‘Procesos de memoria y su desarrollo en Colombia: debates y retos’, liderada por la Estrategia Nación Territorio del Centro Nacional de Memoria Histórica, comenzó con éxito la semana pasada. Al curso se inscribieron 1.160 personas, de las cuales fueron seleccionadas 85, quienes desde escenarios rurales y urbanos iniciaron este proceso de formación que finalizará el 9 de junio y abordará elementos centrales en la construcción social de procesos de memoria.

El jueves 24 de marzo se vivió la primera sesión del módulo ‘Contexto histórico internacional’, en el cual se realizó una aproximación a las diferentes experiencias internacionales en materia de memoria histórica que han venido construyendo países que afrontaron procesos dictatoriales o conflictos civiles armados. Una vez finalizaron dichos conflictos y se dio el proceso de transición a la democracia en muchos de ellos, las experiencias de construcción de memorias en el contexto internacional han sido muy numerosas y variadas. De allí la importancia de conocerlas, estudiarlas y establecer relaciones con el caso colombiano.

Alberto Moreno, director técnico para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH, resaltó la gran acogida que ha tenido esta tercera edición del curso, y mencionó que “los resultados que tuvo esta convocatoria fueron muy importantes para nosotros y nos permiten seguir ideando y planteando espacios donde la construcción de la memoria y la participación ciudadana van de la mano. Sin duda esperamos que esta gran acogida se mantenga en futuras ediciones de este curso virtual”.

Este espacio de formación busca ser un escenario de discusión y debate sobre los elementos conceptuales de la memoria, sus manifestaciones y formas de abordaje.  Así mismo, a través del curso se ha propendido por el fortalecimiento de la capacidad de las comunidades, generando escenarios participativos y de diálogo permanente.

Entre los asistentes al curso se encuentran gestores sociales y comunitarios, funcionarios de entidades locales, regionales y nacionales vinculados con el campo de la memoria histórica, integrantes de Mesas Municipales de Participación de Víctimas, líderes sociales y miembros de la academia ubicados en diferentes lugares del país tales como Florencia, Maicao, Ipiales, Tangua, Inírida, Turbaco, Caucasia, Amalfi, Necoclí, Vaupés, Popayán, Cali, Bogotá, Amalfi, Sibundoy, entre otros.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Memorias de una guerra por los Llanos, Tomo II

Libro

Memorias de una guerra por los Llanos, Tomo II


Memorias de una guerra por los Llanos: el Frente Capital y el declive del Bloque Centauros es la décima publicación de la serie “Informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

El presente informe es el segundo tomo sobre la historia de esta estructura paramilitar que operó en los departamentos de Casanare, Meta, Guaviare, Boyacá y Cundinamarca. Aquí el lector encontrará un recuento de las relaciones que sostuvo el Bloque Centauros con actores políticos y miembros de la fuerza pública; las formas en que obtuvo recursos económicos y las maneras en que los invirtió. Sobre el declive del grupo paramilitar se abordarán los antecedentes de su división para la desmovilización y el surgimiento de grupos armados posteriores a la ceremonia de abril de 2006.

Por medio de las voces de personas desmovilizadas que participaron en el Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad, así como de víctimas y testigos del accionar de este grupo paramilitar se hace un acercamiento al Frente Capital, que operó en la ciudad de Bogotá. En este apartado se registran los antecedentes del paramilitarismo en la ciudad, la trayectoria y la composición de esta estructura, las violaciones a los derechos humanos que cometió y las resistencias que surgieron en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá, y en el municipio de Soacha, en Cundinamarca.


Descargue aquí

Visita a obra del museo

Diplomáticos de la Unión Europea visitan el predio del Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

31 de marzo 2022


Diplomáticos de la Unión Europea visitan el predio del Museo de Memoria de Colombia

  • El director del CNMH lideró el encuentro con los representantes invitados.
  • En la visita se realizó un recorrido por la obra y se conocieron detalles sobre la importancia del museo.

El Centro Nacional de Memoria histórica (CNMH) recibió este 30 de marzo a un grupo de representantes de las embajadas de Suiza, Países Bajos, Suecia, España, Austria y entidades como ProPaz II y la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional, para recorrer y observar el avance en la obra del Museo de Memoria de Colombia (MMC), que está ubicada entre la Calle 26 y la avenida de Las Américas en Bogotá.

Durante la visita se destacó que los espacios circundantes responden a la dimensión física del Museo, donde se busca la restitución física y simbólica de la identidad de las víctimas en el espacio urbano, para convertirse en un lugar inclusivo, símbolo de respeto y defensa de los derechos humanos.

En el lugar, el director del CNMH, Rubén Darío Acevedo, señaló que «Representar a las más de 9 millones de víctimas en un solo sitio es una labor titánica. Sin embargo, el museo contendrá la memoria de cada una de ellas por siglos, al contener una filosofía de paz y reconciliación, además de una función pedagógica para que el mundo conozca los hechos ocurridos durante el conflicto armado en Colombia».

El consejero jefe de cooperación de la Embajada de Suecia, Erik Norman, resaltó que «es muy importante que exista un lugar en la capital del país en donde se mantenga viva la memoria de las víctimas y sus vivencias, para así lograr que muchas personas, en un futuro no muy lejano, conozcan la historia que los rodea y eviten su repetición».

El CNMH, por medio del equipo de Cooperación Internacional y Alianza (ECIA), ha mantenido coaliciones estratégicas con diferentes grupos de interés para recibir apoyo financiero y técnico en el desarrollo de diferentes iniciativas de memoria histórica en el territorio colombiano. Actualmente, cuenta con 17 alianzas diplomáticas que hacen parte de la Unión Europea y 20 externas a la alianza Schengen.

 

El dato

— La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011) otorgó al CNMH la función de crear y administrar un museo de memoria que cuente las historias de las víctimas y articule a los distintos sectores de la sociedad, como una medida de reparación simbólica.

— El museo contará con un área construida de 14 139 m2, que incluye áreas técnicas, talleres para el archivo y tratamiento de documentación, un sótano destinado a la zona de parqueaderos, y tendrá la capacidad de albergar a más de 3000 personas.

— Esta obra tiene un costo 64 mil 281 millones y está a cargo de Obrascón Huarte Laín S. A., sucursal Colombia, a quien se le adjudicó la licitación en 2019.

— El diseño fue escogido en un concurso internacional de arquitectura en 2015, en el que se presentaron 72 propuestas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Jornadas de formación virtual

V Jornada de Formación Virtual: archivos personales, de familias y organizaciones para la defensa de los Derechos Humanos

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

30 de marzo 2022


V Jornada de Formación Virtual: archivos personales, de familias y organizaciones para la defensa de los Derechos Humanos

  • Durante el 2022 se realizarán 12 Jornadas de Formación Virtual, a las que se sumará IV Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia que se realizará en septiembre, todas estas actividades de acceso gratuito con previa inscripción en https://bit.ly/347H6m3
  • Las cuatro primeras jornadas del 2022 contaron con una asistencia acumulada superior a 1.000 personas pertenecientes a más de 80 municipios colombianos, entre otras ciudades de Argentina, Brasil, Estados Unidos, México y Puerto Rico.

La Dirección Técnica de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), ha diseñado una serie de espacios de divulgación del conocimiento archivístico que tienen por objetivos fortalecer la apropiación social del patrimonio documental, la gestión, el procesamiento, el acceso y la protección de los archivos relacionados con DD.HH. y la memoria histórica del conflicto armado interno.

El objetivo de estos espacios es contribuir a satisfacer las necesidades de formación en materia archivística, buscando despejar dudas que surgen en las labores cotidianas, y así generar o fortalecer capacidades para la administración de archivos relacionados con Derechos humanos y Memoria Histórica.

En esta quinta Jornada de Formación Virtual, de las doce que se tienen programadas para el 2022, se abordará el tema «Archivos personales, de familias y organizaciones para la defensa de los derechos humanos», reconociendo el interés que la sociedad civil y el Estado colombiano le ha dado a los archivos como herramienta para la exigibilidad de los derechos y la recuperación  de la memoria histórica, así mismo como fuentes de conocimiento de las causas, los victimarios y las diferentes maneras en las que ocurrieron violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, durante el desarrollo del conflicto armado interno en Colombia.

De esta manera, el CNMH en cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado Colombiano, da respuesta a las necesidades de gestores/as de archivos, organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos y entidades públicas y privadas, forjando capacidades para el reconocimiento y la administración de archivos relacionados con DD.HH.

Las inscripciones para esta jornada, que se realizará el 8 de abril de 9:00 a.m. a 11:00 a.m., estarán abiertas de manera gratuita hasta el 6 de abril en el siguiente enlace: https://forms.gle/of9euFfWZ85rqQzx5


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


DAV Unitropico

En la Unitrópico se presentó el informe Memorias de una guerra por los Llanos

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

25 de marzo 2022


En la Unitrópico se presentó el informe Memorias de una guerra por los Llanos

  • El Bloque Centauros llegó a convertirse en una de las agrupaciones paramilitares más grandes y poderosas del país. En este proceso ocasionó graves violaciones a los derechos humanos contra las poblaciones de los Llanos orientales.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica presentó, en el auditorio Fundadores de la Universidad Internacional del Trópico Americano (Unitrópico) en Yopal, la tercera jornada de lanzamiento del informe Memorias de una guerra por los Llanos, luego de Bogotá y Villavicencio. Este informe es el número 10 de la serie sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones.

El evento contó con la participación de 180 personas, quienes hacían parte de la comunidad académica de la Unitrópico, organizaciones sociales y de víctimas, instituciones públicas y privadas de Yopal, Maní, La Chapa, Monterrey, además de los resguardos de la comunidad Sáliba de Orocué: El Duya, El Médano y San Juanito. El lanzamiento cerró con la presentación musical de El Yopo, Fabio Quintero, proveniente de Maní, Casanare.

Este informe es el resultado de un trabajo realizado desde 2018 por la Dirección de Acuerdos de la Verdad, a partir de 130 relatos de personas desmovilizadas que aportaron al mecanismo no judicial de contribución a la verdad. Incluye una amplia diversidad de relatos individuales y colectivos de las comunidades, a través de la aplicación de diferentes herramientas de investigación social en las poblaciones de La Chapa, Monterrey y la unión de resguardos de la comunidad Sáliba de Orocué en Casanare; Villavicencio, San Martín y Puerto Concordia en el Meta; Ciudad Bolívar en Bogotá, y Soacha en Cundinamarca. Además, se llevaron a cabo jornadas de articulación interinstitucional y de recolección de relatos en Bogotá, Yopal (Casanare), Villavicencio (Meta), Paratebueno (Cundinamarca) y San José del Guaviare (Guaviare).

Cuando se habla del Bloque Centauros y su área de influencia se hace referencia a los departamentos del Meta, Casanare, Boyacá, Cundinamarca y Guaviare. El Bloque Centauros llegó a convertirse en una de las agrupaciones paramilitares más grandes y poderosas del país. En este proceso ocasionó graves violaciones a los derechos humanos contra las poblaciones de estas regiones, entre las que se encuentran masacres, homicidios selectivos, torturas, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, arrasamientos de poblaciones, reclutamiento forzado, desplazamientos forzados, despojos masivos de tierras, entre otras. Tras su enorme conquista territorial, el Bloque Centauros se enfrascó en una guerra fratricida con las Autodefensas Campesinas del Casanare, que acrecentó la victimización de la población civil y llevó los índices de violencia de estos departamentos a límites inimaginables.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba