Autor: CNMH

Postales para la memoria

“Postales para la Memoria”, un tributo que protege el derecho a la verdad

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

25 de marzo 2022


“Postales para la Memoria”, un tributo que protege el derecho a la verdad

  • “Postales para la Memoria” invita a la reflexión y a mantener viva la memoria de las víctimas del conflicto armado.
  • La función de la verdad es un derecho inalienable de las víctimas que promueve los derechos humanos.

Al celebrar el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, la Dirección Técnica del Museo de Memoria de Colombia y su equipo de trabajo rendimos homenaje a todas las personas que dedican su vida a promover y proteger los derechos humanos.

Para ello, a través de nuestro espacio virtual Arte y Cultura, recopilamos, contextualizamos y divulgamos, en forma permanente, diversas producciones artísticas elaboradas por las víctimas y por artistas profesionales, que invitan a reflexionar y mantener vivas las memorias de las víctimas del conflicto armado, como la obra De-cápita realizada por el colectivo artístico El Cuerpo Habla. 

Adicionalmente, rendimos tributo a los líderes sociales asesinados y nos empeñamos en la reconstrucción y reivindicación de su memoria. En ese sentido, el proyecto «Postales para la Memoria», adelantado junto con la sociedad civil, resalta su encomiable labor de proteger los derechos de sus semejantes, para que su lucha por la verdad y la defensa de los derechos humanos no quede en el olvido.

Reconocemos, una vez más, la indispensable función de la verdad como derecho inalienable de las víctimas e invitamos a toda la ciudadanía a visitar nuestras redes sociales para conocer cómo, a través de diversas actividades artísticas, museográficas y pedagógicas, promovemos la defensa de los derechos humanos.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Conversatorio Santo Tomás

‘Las rutas de paz en Colombia: Últimos 25 años’, un conversatorio que analizó la memoria de las víctimas.

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

25 de marzo 2022


‘Las rutas de paz en Colombia: Últimos 25 años’, un conversatorio que analizó la memoria de las víctimas.

  • El evento organizado por la Universidad Santo Tomás contó con la participación del director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Rubén Darío Acevedo.
  • El conversatorio permitió visibilizar el papel del CNMH en los procesos de construcción de paz en Colombia y la importancia de la memoria histórica para la paz en el mundo.

Más de 100 personas asistieron al conversatorio ‘Las rutas de paz en Colombia: últimos 25 años’, que se realizó en el auditorio mayor de la Universidad Santo Tomás en conmemoración de los 25 años de la facultad de Comunicación Social para la Paz y los 15 años de la emisora Escenario radio.

El evento, organizado por la Universidad Santo Tomás, contó con la participación del director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Rubén Darío Acevedo; Carolina Evans Dávila, en representación de la Unidad de Atención y Reparación Integral para las Víctimas, y los periodistas Nataly Ramírez y Juan Ricardo Pulido, de las Emisoras de Paz del Sistema de medios públicos RTVC.

El conversatorio permitió visibilizar el papel del CNMH en el contexto de los procesos de construcción de paz en Colombia y la importancia de la memoria histórica para la paz en el mundo. Los panelistas destacaron que la memoria cumple con los principios de la verdad, la justicia y la reparación, factores esenciales en la construcción de la paz. 

El director del CNMH, Darío Acevedo, señaló que “la paz tiene una historia larga de esfuerzos por parte del Estado y la mayoría de presidentes han aportado. La paz tiene públicos y deseos, y la mayoría de colombianos quiere la paz”.

Por su parte, Carolina Evans Dávila, de la Unidad de Atención y Reparación Integral para las Víctimas, señaló que la memoria es vital para las víctimas del conflicto armado. “Nosotros reconocemos que las víctimas le dan un valor muy importante a la memoria, aunque todavía siguen ocurriendo hechos victimizantes en nuestro país”, expuso.

Los periodistas Nataly Ramírez y Juan Ricardo Pulido, de las Emisoras de Paz de RTVC, señalaron también que el papel de la memoria es vital para construir país. “Damos voz a las comunidades, y escuchar a las víctimas para construir memoria a través de su relatos, es uno de los ejercicios más valiosos que se está haciendo. Estos relatos ayudan a dignificar a las víctimas”, afirmaron.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Fotografia de capacitación manejo del Obsevatorio de Memoria y Conflicto

El CNMH presentó a periodistas el taller sobre los datos del Observatorio de Memoria y Conflicto

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

25 de marzo 2022


El CNMH presentó a periodistas el taller sobre los datos del Observatorio de Memoria y Conflicto

  • Periodistas de diferentes medios de comunicación hicieron parte de esta jornada de capacitación a cargo del Centro Nacional de Memoria Histórica.
  • Durante la capacitación se presentaron aspectos temáticos y metodológicos del Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano y contenidos del micrositio del Observatorio de Memoria y Conflicto.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), por medio del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), capacitó este 23 de marzo a más de 15 periodistas de medios de comunicación del país como El Espectador, Revista Semana, Colombia 2020, RCN Radio, RTVC, Contagio Radio, entre otros, en la lectura y comprensión de las bases de datos con las que cuenta el Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano (SIEVCAC).

En este espacio de formación los comunicadores conocieron el equipo de trabajo del OMC y realizaron ejercicios sobre la importancia de la difusión y apropiación de las cifras documentadas en las más de 651 fuentes de información y en las más de 33.136 bases de datos con las que cuenta la entidad.

La jornada de capacitación se realizó con el fin de que los medios de comunicación puedan consultar las cifras para apoyar las notas o textos relacionados a la memoria del conflicto armado en nuestro país.

El OMC documenta las circunstancias de modo, tiempo y lugar de los hechos, los responsables y las víctimas del conflicto armado y los presenta por medio de varios productos como tableros conmemorativos, infografías de información, bases de datos, boletines estadísticos, estudios analíticos y más.

“El observatorio trabaja en función de nuestros grupos de valor, entre los que se incluyen víctimas, academia, centros de pensamiento, organizaciones sociales, organizaciones de víctimas y de Derechos Humanos, entidades y organismos del Estado, y la ciudadanía en general, entregando datos e información referente a los hechos violentos y víctimas del conflicto armado colombiano desde 1958 hasta nuestros días, como un insumo fundamental para la generación de conocimiento e innovación, aportando información útil para la toma de decisiones informada, el debate y la opinión basada en evidencia (y como medio para combatir la desinformación en la materia). También, entregando insumos para el cumplimiento del mandato u objetivos estratégicos de otras entidades como las que hacen parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición —que abarca la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas—, y aportando al interior del CNMH en la producción de conocimiento e innovación”, mencionó el coordinador del OMC, Jorge Eliécer Lozano.

“En general somos un grupo que presta servicios de información a las direcciones, oficinas asesoras y dependencias de CNMH, y como lo mencionaba a nuestros grupos de valor”, agregó.

Si usted también se encuentra interesado en conocer más sobre el trabajo que realiza el CNMH en torno a las cifras, no olvide consultar el micrositio https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Fotografia presentación Documental

“La chuana siempre sonó más fuerte que las balas”

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

22 de marzo 2022


“La chuana siempre sonó más fuerte que las balas”

  • El colectivo Los Sonidos de la Chuana presentó el documental ‘Relatos de resistencia en los Montes de María’ en el FICCI.
  • Así mismo, el audiovisual ‘Víctimas anónimas’ alcanzó una nominación en los premios India Catalina como Mejor Documental.

Eran muy pequeñas ese 17 de enero de 2001, pero tienen presente acontecimientos personales y colectivos para recordarlo. Tanto ellas como los habitantes del corregimiento de Chengue, en el municipio de Ovejas, que engrosan las listas del Registro Único de Víctimas del conflicto armado en Colombia por cuenta de la masacre ocurrida aquel comienzo de año en esta población de los Montes de María. Pero Megan Peluffo, Natalia Oviedo, Berónica Peluffo y Sofía Meriño no se quedan en la historia de su dolor, como ellas mismas dicen. Ellas se han detenido a narrar la historia de sus resistencias.

Así lo contaron frente al público que asistió a escucharlas en el Salón Arévalo de la Cooperación Española, en el marco de la programación del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, que incluyó la proyección del documental Relatos de resistencia en los Montes de María, el audiovisual que realizaron junto al Centro Nacional de Memoria Histórica.

En un conversatorio, en el que las acompañaron Alberto Moreno, director para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH, y Julián Villegas, realizador y miembro de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH, explicaron cómo la apicultura y el sonido de la chuana -o la gaita- se convirtieron en símbolos de la resiliencia y resistencia de una comunidad que a lo largo del audiovisual deja claro que quiere ser más que “el lugar donde ocurrió una masacre” y convertirse en un territorio que cuente su propia historia.

“La chuana siempre sonó más fuerte que las balas”, precisó Sofía Meriño en la conversación, en la que, junto a Megan Peluffo, invitó a la industria audiovisual a mirar y vincular a las comunidades rurales, a las víctimas del conflicto armado, para alcanzar una dimensión más global de los relatos que quedan por contar.

 

Una nominación histórica para las víctimas

Otro gran momento para las víctimas que acompaña el CNMH a través de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica fue la nominación a los premios India Catalina del audiovisual Víctimas anónimas en la categoría de Mejor Documental. Esta pieza es el resultado de una iniciativa de memoria histórica que acompañó el CNMH con el objetivo de visibilizar y dignificar la memoria de los miembros de la Fuerza Aérea Colombiana y sus familias, quienes han sufrido diferentes hechos victimizantes en el marco del conflicto armado colombiano.

La reconstrucción de cuatro testimonios de vida impulsa el reconocimiento que merecen las víctimas y sus familiares, no solo por la labor trascendental que realizaron sus seres queridos como funcionarios públicos en cumplimiento del deber y su amor por la patria, sino por la importancia que tienen sus voces y sus relatos como víctimas del conflicto armado. Estos testimonios son fundamentales para aportar a la pluralidad y diversidad que debe tener la memoria histórica del conflicto armado colombiano, donde los integrantes de la Fuerza Pública merecen ser escuchados y reconocidos como víctimas sujetos de derecho.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Conmemoración Isaias Duarte

El legado de Isaías Duarte perdura 20 años después de su asesinato

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

22 de marzo 2022


El legado de Isaías Duarte perdura 20 años después de su asesinato

  • El CNMH y Unicatólica lanzaron en Cali el documental Monseñor Isaías, una historia de vida y dignidad y un especial multimedia para honrar la memoria del sacerdote, mediador de paz y defensor de los derechos humanos.
  • Monseñor Isaías Duarte fue protagonista en las mediaciones humanitarias entre los actores armados, el empresariado y la institucionalidad local y regional por la liberación de secuestrados en la iglesia La María y el Kilómetro 18.

La Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium (Unicatólica) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizaron en Cali el lanzamiento del documental Monseñor Isaías, una historia de vida y dignidad y un especial multimedia, con el propósito de difundir su legado como mediador de paz y defensor de los derechos humanos. Ambos productos son el resultado de una iniciativa de memoria histórica en la que trabajaron ambas entidades desde el abordaje de la figura del sacerdote a partir de su acción pastoral, de gran importancia en el contexto del conflicto armado y la búsqueda de la paz.

En el claustro de Unicatólica se conmemoraron los 20 años de la muerte del arzobispo de Cali, asesinado por sicarios el 17 de marzo de 2002. Monseñor Isaías Duarte fue protagonista en las mediaciones humanitarias entre los actores armados, el empresariado y la institucionalidad local y regional. Participó en los procesos de desmovilización de la guerrilla del Ejército Popular de Liberación (EPL) y las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU). Como arzobispo de Cali, fue mediador ante el ELN para la liberación de los secuestrados en la Iglesia La María, en 1999, y el sector del Kilómetro 18, en 2000. Además lideró programas dirigidos a población desplazada y la exigibilidad de los derechos humanos.

El director del CNMH, Rubén Darío Acevedo, manifestó durante el evento que la gestión de monseñor Isaías Duarte es digna de gran reconocimiento en la búsqueda de la paz para los colombianos. “Él es la expresión de una manera de buscar la paz en el país, a través de la mediación; esa metodología ha sido ensayada por muchas personas. En Colombia se han ensayado movilizaciones multitudinarias, como el movimiento por la paz en el año 97, el plebiscito por la paz, entre otras. Este es un anhelo de este país, el de poder cristalizar la paz”, señaló.

Además del director del CNMH, asistió a la conmemoración el director para la Construcción de la Memoria Histórica de la entidad, Alberto Moreno; así como el profesor e investigador Wilson Martínez, y el director del Departamento de Humanidades de Unicatólica, Harold Sánchez Piamba, quien también fue el gestor de la iniciativa de memoria histórica adelantada con el apoyo del CNMH sobre la vida de monseñor Isaías Duarte. A través de la virtualidad, también participaron Jennifer Betancourt, coordinadora regional de la Comisión de la verdad, y monseñor Darío de Jesús Monsalve, de la Arquidiócesis de Cali, quien envió un saludo especial en reconocimiento del legado del sacerdote al departamento del Valle del Cauca. “Cali recuerda a este pastor, y lo recuerda a través de sus obras, con inmensa gratitud. Y con una gran certeza, su legado no lo hemos abandonado, está fructificando en el hoy de esta arquidiócesis de Cali, de esta ciudad y de esta región”, dijo.

El documental Monseñor Isaías, una historia de vida y dignidad se puede ver en el canal de Youtube del CNMH, a través del enlace https://www.youtube.com/watch?v=ocUzultyo6o. Y el especial multimedia está disponible en la página web de Unicatólica, siguiendo el enlace https://apostoldepaz.unicatolica.edu.co/.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Reunión virtual bibliotecarios entretejen

Bibliotecarios de la Red de Bibliotecas Públicas entretejen memoria

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

18 de marzo 2022


Bibliotecarios de la Red de Bibliotecas Públicas entretejen memoria

  • El taller Entretejiendo Memorias promueve el reconocimiento de las víctimas del conflicto armado a partir de reflexiones que permiten la construcción del tejido social para que el país llegue a ser más justo y equitativo.
  • Se realizaron 2 talleres de 4 módulos en los que participaron 78 bibliotecarios de la RNBP, provenientes de  30 departamentos de Colombia y que representan 70 bibliotecas del país.

Con el ánimo de propiciar la reflexión sobre el abordaje pedagógico de la apropiación social de la memoria histórica desde distintos escenarios educativos, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de su estratégia de Pedagogía, realizó los talleres “Entretejiendo Memoria”.

En los talleres participaron 78 bibliotecarios de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP) en 30 departamentos del país, en el marco del convenio 4470, celebrado con el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, dirigidos desde el equipo de Pedagogía del CNMH, con el fin de sensibilizar, fortalecer y promover experiencias en el abordaje y comprensión de la memoria histórica del conflicto armado interno, con el ánimo de que puedan ser ampliadas y robustecidas desde y para las bibliotecas del país.  

“Esta experiencia pedagógica es significativa, en tanto, que llegó a Colombia entera, desde uno de los lugares de memoria más accesibles: las bibliotecas públicas, brindando herramientas a los bibliotecarios para continuar con su labor de construcción de memoria histórica en los territorios”, expresó Nartyjulieth Vásquez, bibliotecóloga, integrante del CNMH. 

Durante los talleres virtuales se vincularon representantes de 70 bibliotecas del país y se abordaron cuatro ejes fundamentales:

  • Validación y construcción de metodologías y estrategias didácticas participativas que permitieron a los participantes fortalecer la apropiación de los materiales físicos y digitales del CNMH desde la formulación una propuesta de Centro de interés.
  • Reconocimiento de la importancia del uso de fuentes documentales en la construcción de pensamiento histórico y del ejercicio de pedagogía y memoria histórica. Se enfatizó el manejo del Archivo virtual de los Derechos Humanosy las fuentes ofrecidas por el CNMH.
  • Reflexiones éticas participativas sobre las diversas violaciones a los  HH. e infracciones al DIHrelativas al conflicto armado interno y a procesos de memoria histórica.
  • Reconocimiento de herramientas psicosociales, instrumentos conceptuales y pedagógicos, permitiendo integrarlas a una transformación positiva y creativa de conflictos en los espacios bibliotecarios desde un enfoque psicosocial en el ámbito personal, social y profesional.

Leidy Marlen Rodríguez, bibliotecaria de Samaniego, Nariño, asistente a los talleres, inspirada en la experiencia en el abordaje y comprensión de la memoria histórica del conflicto armado, tomó un lápiz, un papel, y con su corazón lleno de recuerdos, plasmó en un dibujo lo que resume para ella, el significado de ser madre en medio del conflicto.

“Para las madres que con fortaleza buscan a sus hijos desaparecidos, aún sin tener la fuerza para hacerlo, madres que sostienen todo cuanto les pueda hablar de ellos, para que su imagen no desaparezca, nutriendo al resto de su familia con la esperanza de ver regresar a quien falta para no olvidarlo”, concluyó.

Para Daniela Adarve, psicóloga de la Estrategia de Pedagogía de la Memoria del CNMH, “estos espacios posibilitan un intercambio de saberes y sentires, reconociendo desde la diversidad un escenario de construcción colectiva. Es absolutamente enriquecedor el abrir procesos donde la creatividad y la vulnerabilidad se vuelven puertas para repensarnos los conflictos desde lo cotidiano, reflexionar las memorias individuales y comprender cómo en los territorios se ha abordado la apropiación social de la memoria, en este caso específico, desde las bibliotecas públicas”, afirmó.

Martha Cecilia Torres, bibliotecaria de Chitaraque, Boyacá, participante de este taller, resaltó su admiración hacia todas las víctimas de la violencia que han tenido la valentía para seguir viviendo sin perder la esperanza de encontrar, algún día, una respuesta positiva sobre su ser. “Pido, desde el fondo de mi corazón, que sigamos escuchando a nuestras víctimas para poderles mantener esa esperanza viva”, concluyó.

Con estos talleres se espera seguir tejiendo memoria en el territorio nacional, para que desde las bibliotecas se persevere en indagar por estrategias que contribuyan a la reparación de las víctimas, la construcción del tejido social y la no repetición. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Personas reunidas en un salón

El CNMH y la Unidad para las Víctimas se unen en la conmemoración del derecho a la verdad

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

18 de marzo 2022


El CNMH y la Unidad para las Víctimas se unen en la conmemoración del derecho a la verdad

  • La Unidad para las Víctimas replicará la metodología de la Estrategia Nación Territorio del Centro Nacional de Memoria Histórica en varios lugares del país con mesas de participación efectiva de víctimas, en un taller simultáneo, virtual y presencial, titulado ‘Memorias Reparadoras. La memoria como aporte al Derecho a la Verdad’, el próximo 24 de marzo.
  • La fecha fue elegida por ser el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, declarado por la ONU en honor al arzobispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, quien fue asesinado tras denunciar casos de violación de derechos humanos de las personas más vulnerables de ese país.

El Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- y la Unidad para las Víctimas se unen en el marco del Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, cuyo origen se remonta al 24 de marzo de 1980, cuando Monseñor Óscar Arnulfo Romero, sacerdote salvadoreño, fue asesinado por denunciar activamente las violaciones de los derechos humanos de las personas más vulnerables de El Salvador.

A través de una articulación interinstitucional, la Estrategia Nación Territorio del CNMH realizó la transferencia de una metodología de trabajo a la Unidad para las Víctimas, que busca abordar espacios de sensibilización en materia de memoria histórica y construcción de verdad. Esta metodología lleva por nombre ‘Recordar nos llena de valor’, y pretende resaltar el papel de la memoria histórica como herramienta de reparación integral.

Las jornadas de transferencia metodológica, lideradas por funcionarios del CNMH, se realizaron de manera virtual los días 9 y el 11 de marzo, y contaron con la asistencia de más de 25 profesionales psicosociales de la Unidad de Víctimas que se encontraban en diferentes partes del territorio nacional, quienes hicieron parte de los cuatro momentos que se plantean para el desarrollo de cada sesión.

El director del CNMH, Darío Acevedo resaltó que “esta fue una estrategia de articulación entre el CNMH y la UARIV, en el marco del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas -SNARIV- con el ánimo de promover, divulgar y sensibilizar sobre la memoria histórica como parte del derecho a la verdad y la dignidad de las víctimas. También hace parte de una de las responsabilidades del CNMH para brindar asistencia técnica a las autoridades territoriales y actores del ámbito local, incluidas las mesas de participación efectiva de víctimas. Nos complace trabajar unidos para continuar cumpliendo el deber de memoria del Estado y en torno a la atención y reparación de las víctimas del conflicto armado”.

Este ejercicio se replicará por parte de la Unidad para las Víctimas el próximo 24 de marzo, en un taller titulado ‘Memorias Reparadoras. La memoria como aporte al Derecho a la Verdad’, con miembros de Mesas de Participación Efectiva de Víctimas en diferentes lugares del país, precisamente en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, declarado en 2010 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta fecha busca promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia; así como rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en su empeño.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Identidad Patiana, una travesía para descubrir el encanto de Piedrasentada

Identidad Patiana, una travesía para descubrir el encanto de Piedrasentada

Autor

CNMH

Foto

Mural de identidad Patiana, Institución Educativa Agrícola Camilo Torres. Foto Julián Villegas para el CNMH 

Publicado

18 de marzo 2022


Identidad Patiana, una travesía para descubrir el encanto de Piedrasentada

  • Un viaje visual y poético al corregimiento de Piedrasentada, del municipio del Patía, en Cauca, se revive en el más reciente documental realizado por la Institución Educativa Agrícola Camilo Torres, que contó con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica por medio de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica.
  • Este documental tendrá una función especial el próximo 19 de marzo a las 10 a.m. en Piedrasentada. También estará disponible en el canal de Youtube del CNMH.

En esta pieza audiovisual, líderes y lideresas de Piedrasentada, corregimiento de Patía, en el suroccidente del departamento del Cauca, reviven su experiencia de vida en el territorio a través de la comida, la música, la educación y el compromiso por su región. En él se abordan temas difíciles de una manera alegre, que es el reflejo de lo que se quiso retratar: lo que muestra el empuje de los habitantes de esta parte del país. Un documental emocionalmente atractivo, con las pausas adecuadas que le dan el realce a sus protagonistas sobre sus experiencias y recuerdos del conflicto armado, pero en especial de su resiliencia, mostrándole al espectador la posibilidad de ver una narración legítima sobre la vida real por medio del arte audiovisual.

(Le puede interesar: La justicia que demanda memoria. Las víctimas del Bloque Calima en el suroccidente colombiano)

‘Identidad Patiana’ más que un documental es una herramienta pedagógica que busca visibilizar el trabajo de campo realizado en la comunidad de Piedrasentada, por parte de los estudiantes de diferentes grados de secundaria de la Institución Educativa Agrícola Camilo Torres. Basándose en las problemáticas del entorno escolar, se planteó, a través del fortalecimiento de la identidad (que es una de las dificultades más sentidas por ellos), hacer un documental que retratara las afectaciones del conflicto en la región; pero que se enfocara de forma positiva en la fortaleza de sus habitantes con base en sus gustos y luchas diarias de vida.

Piedrasentada, a dos horas de Popayán (capital del departamento), es un lugar donde confluyen múltiples violencias y que dificulta el normal desarrollo de los procesos formativos, como lo expresan  varios de los docentes de la Institución Educativa Agrícola Camilo Torres. En este territorio se reconoce las grandes afectaciones o situaciones críticas en que está inmerso el contexto escolar, sobre todo de intolerancia, irrespeto, venta y consumo de psicoactivos, violencia intrafamiliar, violencia de género, conflicto armado, corredor vial de las redes de narcotráfico, minería ilegal. Estas circunstancias han llevado a la deserción estudiantil y la pérdida de la identidad cultural por parte de los jóvenes. Es así que comienza a trabajar esta iniciativa de memoria para encontrar alternativas y soluciones a dichas problemáticas, por medio de herramientas educativas y comunicativas, como el lenduaje audiovisual.

“Estoy consciente de las problemáticas que se presentan en la comunidad con la que paso gran parte de mi tiempo y de mi vida; por eso afronto el día a día con mucho esfuerzo y le apuesto a una Colombia que valore al otro u otra, en la que logremos contar con una juventud más democrática que dialogue y valore la diferencia y la vida”, dice Deya Esther Mayorga Hoyos, promotora de la iniciativa de memoria en la Institución Educativa Agrícola Camilo Torres, en el libro del CNMH ‘Recorridos de la memoria histórica en la escuela: aportes de maestras y maestros en colombia’.

Desde hace varios años, la docente Deya Mayorga viene trabajando en este proceso que se ve reflejado en este producto audiovisual. Y es así que ‘Identidad Patiana’ se forja como un proceso formativo transformador, que responde a las realidades, necesidades y expectativas de la comunidad de Piedrasentada; fortaleciendo la identidad cultural y siendo generador de encuentros pacíficos, de espacios de diálogo, convivencia y una cultura de paz. Esta pieza, al igual que en anteriores proyectos de corte documental apoyados por la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica, destaca técnica y narrativamente a los personajes y las costumbres del municipio.

Le puede interesar: “Relatos de Resistencia en Los Montes de María

“Me dirijo a ustedes con el fin de dar a conocer nuestro punto de vista con respecto al documental, que ya pasó por nuestras manos y en general ha sido tomado como un logro y una apuesta académica por un mejor mañana. Estamos muy agradecidos con [el equipo de] Iniciativas de Memoria Histórica por el apoyo a los procesos educativos de nuestra institución y confirmar que las personas participantes del documental ‘Identidad Patiana: sensibilización por la diversidad, la memoria, la convivencia, la justicia, la verdad y la paz’ se encuentran a gusto con todo lo que ahí quedó plasmado, ya que es el reflejo de un proceso de construcción colectivo, que esperamos que, con el amor que fue realizado, así sea recibido”, expresó Deya en una carta enviada al CNMH.

La Estrategia de Iniciativas de Memoria del CNMH, que priorizó este proceso para su acompañamiento en 2020, acompañará el lanzamiento del documental en el corregimiento de Piedrasentada el próximo 19 de marzo, en un evento programado en la  Institución Educativa Agrícola Camilo Torres, y que contará con diversos actos culturales, como la creación de un mándala y la presentación de actos musicales. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Gobierno documentó ante la JEP la victimización de 70.980 policías

Gobierno documentó ante la JEP la victimización de 70.980 policías

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

18 de marzo 2022


Gobierno documentó ante la JEP la victimización de 70.980 policías

  • El Ministerio de Defensa presentó un informe de tres capítulos que registra la conducta sistemática de victimización contra hombres y mujeres de la Policía Nacional entre 1985 y 2016.
  • La directora técnica de Archivos de los Derechos Humanos del CNMH, Marcela Rodríguez, asistió a la audiencia, en las instalaciones de la JEP, en representación de la entidad.

En una audiencia pública que contó con la presencia del Centro Nacional de Memoria Histórica, en las instalaciones de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el Gobierno presentó un informe preliminar de la victimización de 70.980 policías que sufrieron violaciones a los derechos humanos entre 1985 y 2016.

El ministro de Defensa, Diego Molano, señaló que “este informe, hoy, señala cuáles son los hechos victimizantes que afectaron a hombres y mujeres de la Policía a lo largo de este periodo de tiempo. No solo señala los hechos, sino que establece cómo fue el comportamiento y la conducta sistemática de las Farc en contra de su integridad”.

El magistrado Eduardo Cifuentes, director de la JEP, resaltó la entrega de estos textos por parte de la fuerza pública. “Recibimos este informe y vamos a estudiarlo, para que la JEP lo tome como una pieza esencial en la búsqueda de la verdad”, aseguró.

Al evento asistió la directora técnica de Archivos de los Derechos Humanos del CNMH, Marcela Rodríguez, en representación de la entidad. También estuvo presente la directora de la Fundación para la Protección de los Derechos de las Víctimas de Secuestro y Desaparición Forzada, Olga Esperanza Rojas.

El informe que presentó el ministro Molano, dividido en tres capítulos, documenta que 62.901 hombres y mujeres de la Policía Nacional fueron víctimas de desplazamiento forzado, lo que corresponde al 69,3 por ciento de las víctimas pertenecientes a la institución. Así mismo, 13.246 policías fueron víctimas de homicidio, el 14,8 por ciento del total. Otros 5.173 sufrieron amenazas, el 5,7 por ciento. También 2.669 uniformados, fueron víctimas de actos terroristas (2,9 por ciento), y 477 policías sufrieron desaparición forzada, (1,9 por ciento). Como consecuencia de estos hechos de violencia, 2.818 policías tienen alguna condición de discapacidad.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Cuarta jornada de fortalecimientos

Ya puedes inscribirte a la 4ta jornada de formación virtual: Políticas Públicas de Archivos. Lineamiento para archivos vinculados a DD.HH.

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

16 de marzo 2022


Ya puedes inscribirte a la 4ta jornada de formación virtual: Políticas Públicas de Archivos. Lineamiento para archivos vinculados a DD.HH.

  • Durante el 2022 se realizarán 12 Jornadas de Formación Virtual, a las que se sumará IV Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia que se realizará en septiembre, todas estas actividades de acceso gratuito con previa inscripción en https://bit.ly/347H6m3
  • Las tres primeras jornadas del 2022 contaron con una asistencia acumulada mayor a 800 personas pertenecientes a más 80 municipios colombianos, entre otras ciudades de Argentina, Brasil y Estados Unidos.

Los archivos públicos y privados relacionados con derechos humanos y memoria histórica, han adquirido un merecido interés por parte de la sociedad civil y el Estado colombiano como fuentes de conocimiento de las causas, los victimarios y las diferentes formas en las que ocurrieron violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, durante el desarrollo del conflicto armado interno en Colombia, por lo tanto, son fundamentales para dar cumplimiento a los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. De esta forma los archivos son una herramienta indispensable para el funcionamiento del Estado, así como de la sociedad, al cumplir un papel central para el ejercicio y goce de los derechos fundamentales y humanos, lo que hace necesario que su gestión, conservación, preservación y acceso sean garantizados.

De acuerdo con la Ley General de Archivos (Ley 594 de 2000), los archivos tienen por objetivo esencial “el de disponer de la documentación organizada, en tal forma que la información institucional sea recuperable para su uso de la administración en el servicio al ciudadano y como fuente de la historia”. En concordancia, la adecuada gestión documental es una condición necesaria para el ejercicio del derecho de acceso a la información pública, por este motivo se hace necesario que la ciudadanía, en especial las personas encargadas de los archivos, conozcan las políticas y lineamientos que regulan la organización, servicio y administración de los documentos desde su producción, circulación, acceso, uso, control, conservación, preservación y difusión de los testimonios documentales.

La Dirección Técnica de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado colombiano, ha diseñado una serie de espacios de difusión relacionados con el quehacer archivístico y su aplicación en el ámbito de los Derechos Humanos y la Memoria Histórica del conflicto armado interno, dirigidos a todos los públicos interesados pero con especial énfasis a organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos y entidades públicas y privadas, que producen y /o custodian documentos e información de esta naturaleza. 

Las inscripciones para la cuarta Jornada de Formación Virtual: políticas públicas de archivos. Lineamiento para archivos vinculados a DD.HH., que se realizará el 25 de marzo de 9:00 a.m. a 11:00 a.m., estarán abiertas de manera gratuita hasta el 23 de marzo en el siguiente enlace:

https://forms.gle/CAdDPDMqjteFigLi9


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba