Autor: CNMH

Documental del CNMH y la Fuerza Aérea, nominado a los premios India Catalina

Documental del CNMH y la Fuerza Aérea, nominado a los premios India Catalina

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 de marzo 2022


Documental del CNMH y la Fuerza Aérea, nominado a los premios India Catalina

  • ‘Víctimas Anónimas’, producto de una iniciativa de memoria histórica de la FAC, acompañada por el CNMH, está entre los nominados a los galardones más importantes de la televisión nacional en la categoría Mejor Documental.
  • El CNMH trabaja junto a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en otros productos de memoria histórica que buscan dignificar a los miembros de la fuerza pública que han sido víctimas en el marco del conflicto armado.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) está entre los nominados a los Premios India Catalina 2022. El audiovisual Víctimas Anónimas, que recoge las memorias de cuatro miembros de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) que fueron víctimas en el marco del conflicto armado, está entre los opcionados a recibir el premio en la categoría Mejor Documental, durante la gala que se llevará a cabo el próximo 20 de marzo durante el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.

“Recibimos esta nominación con la satisfacción de saber que estamos haciendo un aporte de calidad en la construcción de la memoria histórica desde la pluralidad de las víctimas del conflicto armado en el país”, señaló el director del CNMH, Darío Acevedo Carmona.

Víctimas anónimas: los militares y civiles de la FAC y sus familias reconstruyéndose desde el dolor es un documental elaborado a partir de los testimonios de Ana Yolanda Umbarila Rodríguez, Edwin Suárez Corrales, Guillermo Casanova Molina y Raúl Alejandro Castañeda Florián, en el recuerdo de sus familiares que sufrieron diferentes hechos victimizantes en cumplimiento de su misión como miembros de la FAC.

El teniente Guillermo Enrique Molina Latorre, piloto de helicóptero de la FAC, fue asesinado por las FARC en Planadas, Tolima, en 1964. El capitán Raúl Octavio Castañeda Cárdenas, piloto del avión Fantasma AC-47, fue víctima de desaparición forzada, tortura y homicidio por parte de las FARC, en Guaduas, Cundinamarca en 1991. Edwin Suárez Corrales era tripulante de un helicóptero de la FAC cuando fue derribado por la acción de artefactos explosivos improvisados instalados por el Frente noveno de las FARC en un campo minado, en Granada, Antioquia, en 2003. Ana Yolanda Umbarila, funcionaria civil de la FAC, sufrió el asesinato de su esposo, víctima de secuestro y homicidio por parte del ELN, en El Bordo, Cauca, en 2001.

El director Acevedo destacó que este producto de memoria se centra en dignificar a los miembros de la fuerza pública que han sido afectados en materia grave en el marco del conflicto armado y están contemplados en el Artículo 3 de la Ley 1448 de 2011 —Ley de Víctimas y Restitución de Tierras—: “El secuestro, la desaparición, la tortura, el asesinato fuera de combate, el uso de artefactos explosivos incontrolables o indiferenciados son prácticas que están tipificadas en el estatuto de la Corte Penal Internacional”, precisó.

Víctimas Anónimas, producto que se estrenó en diciembre de 2021 por Direct Place Canal 129 de DirecTV, es el primer documental de memoria histórica entre el CNMH y la FAC, y es también el primer audiovisual de una serie que actualmente adelanta la entidad en conjunto con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

 

Lo invitamos a seguir este paso a paso para votar:

  1. Ingresa a www.premiosindiacatalina.com
  2. Luego ve a VOTACIÓN PÚBLICO.
  3. Ingresa tu correo electrónico y acepta las condiciones.
  4. Ve a tu correo y abre el mensaje enviado por los Premios India Catalina
  5. Copia la contraseña e ingresa al enlace donde dice “Aquí”.
  6. Una vez en la página de los premios, ingresa el correo y copia la contraseña.
  7. Ingresa a las categorías.
  8. Busca mejor documental para televisión
  9. Busca documental Víctimas Anónimas
  10. Das click en votar
  11. Y finalmente Guardar – Salir

acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH realizó una sesión de cierre de los Diálogos e Intercambios por la Memoria (Col-Col)

El CNMH realizó una sesión de cierre de los Diálogos e Intercambios por la Memoria (Col-Col)

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

14 de marzo 2022


El CNMH realizó una sesión de cierre de los Diálogos e Intercambios por la Memoria (Col-Col)

  • Este encuentro fue realizado con el apoyo del Museo de las Víctimas del Conflicto Armado del departamento del Huila, Derly Pastrana Yara.
  • Contó con la participación de más de 5 corporaciones o museos invitados.

El pasado lunes 7 de marzo, en el departamento de Huila, se adelantó una de las sesiones presenciales para realizar el cierre del proyecto «Diálogos e Intercambios por la Memoria»los cuales estuvieron enmarcados en la modalidad Colombia enseña a Colombia (Col-Col), que la Agencia Presidencial de Cooperación Colombia (APC) y la de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) promueven para la transferencia de conocimientos y saberes alrededor de diferentes líneas de acción social.

Este intercambio se realizó con colaboradores y asesores técnicos, como la Dirección Técnica del Museo de Memoria de Colombia del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), y con la participación de corporaciones de memoria, como el Centro de Acercamiento para la Reconciliación y la Reparación (CARE) y la Casa de Memoria de Tumaco y del Pacífico Nariñense, para asesorar y fortalecer iniciativas y espacios que tienen diferentes retos en la línea de construcción de paz.

Otros invitados a este encuentro fueron el Museo de las Víctimas del Conflicto Armado del departamento del Huila, la Casa Amalfitana de la Memorias (municipio de Amalfi, Antioquia), la Casa de Memoria de Nariño (Pasto) y la Casa Vivero (Medellín), quienes realizaron un balance del proceso que se ha seguido hasta el momento.

En la sesión, además, se destacó el acompañamiento que los lugares y sitios de memoria dieron a los programas beneficiarios que presentaron iniciativas innovadoras para la conservación y divulgación de la memoria histórica en sus territorios.

El CNMH agradece a Funipsi y a la iniciativa del Museo de las Víctimas del Conflicto Armado del departamento del Huila, Derly Pastrana Yara, por recibirnos en su territorio y compartir la experiencia y fuerza de sus acciones.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH se estrena en el FICCI con Relatos de Resistencia en los Montes de María

El CNMH se estrena en el FICCI con Relatos de Resistencia en los Montes de María

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

11 de marzo 2022


El CNMH se estrena en el FICCI con Relatos de Resistencia en los Montes de María

  • El domingo 20 de marzo, a partir de las 10 a.m., en el Centro de Cooperación de Española, se proyectará el documental, producido por las integrantes del Colectivo de Comunicaciones Los Sonidos de la Chuana, de Ovejas, Sucre.
  • El corto documental lo construyeron en 2020 y visibiliza a este territorio del Caribe colombiano desde la mirada de sus jóvenes y las personas que han ayudado a la reconstrucción del tejido social de la comunidad.
  • Las participantes contaron con un acompañamiento de carácter técnico por parte del CNMH, pero fueron ellas, a través de metodologías de construcción participativa, quienes formularon las memorias, las formas y estrategias narrativas que componen el audiovisual.

El Centro Nacional de Memoria Histórica se estrenará en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias – FICCI- con Relatos de resistencia en los Montes de María. El domingo 20 de marzo, en el Salón Arévalo del Centro de Formación de la Cooperación Española, será la proyección de este documental, producto de una iniciativa de memoria histórica que acompaña desde el 2020 la entidad.

Este proceso de construcción de memoria fue impulsado por cuatro jóvenes del municipio de Ovejas, Sucre, que están organizadas en el Colectivo de Comunicaciones Los Sonidos de la Chuana, y que decidieron construir un corto documental que contribuya a que su territorio no sea reconocido exclusivamente por los hechos victimizantes que tuvieron lugar en el marco del conflicto armado, sino por las prácticas de resistencia y la capacidad de organización de su comunidad.

“Para el Centro Nacional de Memoria Histórica es fundamental que todos los colombianos y colombianas conozcan la historia de los Montes de María desde la voz de sus habitantes, que va mucho más allá de su dolor, porque ellos así lo han querido. No es la voz de la entidad la que resuena en las iniciativas de memoria histórica que acompañamos, sino la de las comunidades que apoyamos y por las cuales existimos, y nos complace enormemente que pueda llegar a escenarios como el FICCI, el festival de cine más antiguo de América Latina, y que la memoria histórica tenga cabida dentro de esta programación”, resaltó Darío Acevedo, director general del CNMH.

 

La otra historia de Chengue

Las personas seleccionadas y entrevistadas por Megan Peluffo, Berónica Peluffo, Natalia Oviedo y Sofía Meriño, las jóvenes detrás del colectivo Los Sonidos de la Chuana, ejercen distintos oficios y roles en la comunidad, pero todas han resistido y contribuido a la reconstrucción del territorio desde sus saberes y áreas de experticia.

Y es que si bien en esta población de los Montes de María se registran 48.832 víctimas del conflicto armado (según el Registro Único de Víctimas), y con ello se recuerdan episodios que dejaron heridas abiertas como la del 17 de enero de 2001 -fecha en la que 30 personas fueron asesinadas a manos del Bloque Héroes de los Montes de María-, los años han traído consigo numerosas estrategias de personas que desde el territorio desean que las memorias de sus prácticas de resistencia no queden en el olvido.

Emprender en colectivo en torno a la miel como producto que posiciona positivamente al corregimiento de Chengue, recordar desde el amor y preservar los legados de quienes fueron fundamentales para la construcción del tejido social de la comunidad son solo algunos de los mensajes que podrán escuchar quienes participen del estreno y conversatorio en torno a esta iniciativa de memoria.

Relatos de Resistencia en los Montes de María es un ejercicio líder en el país de trabajo colectivo y autónomo de la ciudadanía, las víctimas, las organizaciones de víctimas u organizaciones sociales que buscan reconstruir y representar sus memorias alrededor del conflicto armado con un sentido dignificante para la construcción de paz desde los territorios y en la búsqueda de la no repetición.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH se articula con el Ministerio de Relaciones Exteriores para fortalecer el Museo de Memoria de Colombia

El CNMH se articula con el Ministerio de Relaciones Exteriores para fortalecer el Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

11 de marzo 2022


El CNMH se articula con el Ministerio de Relaciones Exteriores para fortalecer el Museo de Memoria de Colombia

  • Por medio de las reuniones con el Ministerio se quieren identificar las estrategias para exteriorizar el trabajo del Museo.

El director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Rubén Darío Acevedo Carmona, por medio del equipo de Cooperación Internacional y Alianzas (ECIA), se reunió este jueves 10 de marzo con el viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco Javier Echeverri, para continuar con los procesos de articulación con el Museo de Memoria de Colombia, en especial la exposición SaNaciones, con el fin de seguir gestionando la posibilidad de llevar la exposición a Estados Unidos. 

Este proceso de articulación ayudará a resolver aspectos logísticos como la expedición de pasaportes para aquellos miembros indígenas y autores de la exposición, el apoyo por parte de la Embajada de Colombia en Estados Unidos para gestionar los espacios de exposición y, finalmente, para solucionar aspectos de visado y contactos en el país norteamericano para la posterior convocatoria en el exterior.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNHM y Unicatólica conmemoran los 20 años del asesinato de Monseñor Isaías Duarte Cancino con un documental y una multimedia

El CNHM y Unicatólica conmemoran los 20 años del asesinato de Monseñor Isaías Duarte Cancino con un documental y una multimedia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

11 de marzo 2022


El CNHM y Unicatólica conmemoran los 20 años del asesinato de Monseñor Isaías Duarte Cancino con un documental y una multimedia

  • Este 16 de marzo, a las 2 p.m., será el lanzamiento de esta iniciativa de memoria histórica, realizados por el CNMH y Unicatólica, que abordan la figura del arzobispo de Cali desde su acción pastoral y su relevancia en el contexto del conflicto armado y la paz. Habrá transmisión en vivo.
  • Monseñor Isaías Duarte es recordado por su papel determinante en la mediación humanitaria entre los actores armados, el empresariado y la institucionalidad local y regional.

Este 16 de marzo, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium (Unicatólica) conmemorarán, en Cali, los 20 años del asesinato de Monseñor Isaías Duarte Cancino, reconocido como mediador de paz en nuestro país y defensor de los derechos humanos.
Para recordar y honrar la memoria del extinto arzobispo de Cali, se lanzarán un documental y un especial multimedia que destacan la figura del sacerdote en relación con la dignidad humana y las mediaciones de paz a lo largo de su trayectoria de vida, productos que están encaminados a difundir su obra entre las nuevas generaciones.

Monseñor Duarte Cancino fue protagonista en las mediaciones humanitarias entre los actores armados, el empresariado y la institucionalidad local y regional. Entre sus gestiones humanitarias se destaca el apoyo a los procesos de desmovilización de la guerrilla del Ejército Popular de Liberación (EPL) y las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU). Como arzobispo de Cali, estuvo al frente de las gestiones por la liberación de los secuestrados por ELN en la iglesia La María, en 1999, y del Kilómetro 18, en 2000; además lideró programas dirigidos a población desplazada y la exigibilidad de los derechos humanos.

El lanzamiento del documental y el especial multimedia será el miércoles 16 de marzo a las 2:00 p.m., en la sede Pance de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, en los auditorios 1 y 2 del Centro de Investigaciones. Ambos productos audiovisuales son el resultado de una iniciativa de memoria histórica en la que han trabajado la Unicatólica y el CNMH, con el propósito de abordar la figura de Monseñor Isaías Duarte desde su acción pastoral y su relevancia en el contexto del conflicto armado y la paz. El acto será transmitido en vivo a través de la cuenta de Facebook del CNMH, @CentroMemoriaH.

Rubén Darío Acevedo, director del CNMH, manifestó que “esta fecha es la oportunidad de hacer un nuevo reconocimiento a Monseñor Isaías Duarte Cancino, quien ha ocupado un papel fundamental en la historia reciente de Colombia. Fue un hombre que dedicó su vocación religiosa a la solución pacífica de los conflictos y trabajó incansablemente por la defensa de los derechos humanos; siempre defendió a los más necesitados y criticó las desigualdades, las discriminaciones y todo tipo de violencias. La mejor manera de recordarlo es volver a sus obras, sus memorias, y entender su importancia en el contexto del conflicto y la paz de los colombianos”.

Alberto Moreno, director técnico para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH, indicó que el evento “permitirá analizar el compromiso social y las mediaciones de paz de Monseñor Isaías Duarte como ejemplo para el contexto actual de recrudecimiento de la violencia en la región Pacífica, partiendo de los procesos que él mismo lideró en Apartadó y Cali, en los que hubo escucha activa de empresarios, actores armados, comunidades afectadas, apoyos internacionales y las entidades gubernamentales locales”. En este espacio también se abordarán los retos actuales de la comunidad católica con procesos sociales y comunitarios en la ciudad de Cali.

 

Sobre Monseñor Isaías Duarte Cancino

Monseñor Isaías Duarte Cancino (1939-2002) ha ocupado un lugar relevante pero a la vez desconocido en la historia reciente de Colombia. A su larga trayectoria pastoral, que comenzó con su ordenación sacerdotal en el departamento de Santander en 1963, y culminó como Arzobispo de la ciudad de Santiago de Cali (Valle del Cauca), sumó una condición particular: su postura contra la violencia y la defensa de los derechos humanos. Desde sus inicios en el seminario de Pamplona (Santander), dejó ver clara su opción por los más necesitados y las comunidades que más sufren por cuenta de las desigualdades, las discriminaciones y todo tipo de violencias.

Así mismo, creyó firmemente que la única opción de transformación de esas duras realidades era aproximándose a ellas desde el mensaje de amor y compasión, siguiendo el legado de Jesús. Monseñor Duarte Cancino marcó distancia de otras opciones que por esa misma época, y desde el mismo cristianismo (Teología de la Liberación), postulaban la lucha armada como camino legítimo para impulsar transformaciones políticas y sociales. Durante su estancia en la región de Urabá (Antioquia), donde ejerció como Arzobispo de la Diócesis de Apartadó, debió hacer frente a los complejos desafíos de la violencia y el conflicto armado. Allí, en medio de la acción violenta de grupos de guerrilla y paramilitares, estuvo siempre del lado de la gente y de las víctimas.

Además de congraciarse con las comunidades, a partir de su vocación religiosa y humana, Monseñor Duarte Cancino adelantó mediaciones humanitarias tanto con los actores armados, el empresariado asociado a la producción y exportación del banano, así como con la institucionalidad local y regional. Entre esos agenciamientos de paz se destacan sus apoyos a los procesos de desmovilización de la guerrilla Ejército Popular de Liberación (EPL) y las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU).

Su posterior llegada al Valle del Cauca, cuando fue nombrado por el Papa Juan Pablo II como Arzobispo de Cali, en 1995, no significó retos menores. Allí acompañó a las víctimas y estuvo al frente de la lucha por la libertad en los casos de los secuestros por parte del ELN en la Iglesia La María (mayo de 1999) y del Km 18 (octubre de 2000). Su acción en favor de la paz y la dignidad humana también se expresó en la implementación de programas de apoyo a la población desplazada por la violencia, la promoción y la exigibilidad de los derechos humanos, además, de la construcción de proyectos educativos para la población vulnerable o la asistencia alimentaria para los más necesitados.

Desde luego, Monseñor Isaías Duarte Cancino tuvo posturas que incomodaron a muchos sectores en la ilegalidad, incluido el narcotráfico, y a menudo fue incomprendido en acciones como las mediaciones humanitarias y de paz que desarrolló con los grupos paramilitares. Asimismo, quienes le conocieron de cerca atestiguan que como ser humano se movía entre certezas e incertidumbres, entre la esperanza y la frustración, entre la alegría y la tristeza, y no pocas veces el enojo. Los estallidos de su temperamento solían ser tan frecuentes como su disposición permanente para aceptar el equívoco, ofrecer disculpas y recomponer el diálogo. Así lo testimonian compañeros suyos como el actual Arzobispo de Cali, Monseñor Darío de Jesús Monsalve: “Si se trataba de rectificar sus propias faltas, no importaba la hora, así fuera en la madrugada”.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


comunicado

Comunicado a la opinión pública

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 de marzo 2022


Comunicado a la opinión pública

El Centro Nacional de Memoria Histórica hace un llamado a las autoridades y en especial a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), para que, en cumplimiento de las garantías propias del estado social y CONSTITUCIONAL de Derecho, las decisiones judiciales sean notificadas de acuerdo con los procedimientos y formas establecidos en la Ley respectiva.

Esta semana, a través de diferentes medios de comunicación, se ha difundido una decisión judicial adoptada por la Sección de Apelación de la JEP, sobre la prórroga de la medida cautelar provisional impuesta a la exposición ́Voces para Transformar a Colombia ́. En relación con esta decisión, el Centro Nacional de Memoria Histórica informa que, a la fecha, no ha sido notificado de ninguna determinación en tal sentido, por lo que, en el marco del Debido Proceso, protegido por la Constitución Nacional en su articulo 29, no ha tenido la oportunidad de conocer los argumentos expresados por este Tribunal.

La medida cautelar provisional adoptada por la JEP desde mayo de 2020, ha sido acatada por nuestra entidad desde su expedición, sin embargo, el CNMH considera que su prórroga hasta la fecha, no es acorde con el principio de pronta justicia, máxime cuando se trata de un material cuyos contenidos podrían haber sido utilizados en pro de la memoria de las víctimas del conflicto armado y de su socialización e integración con las diferentes actividades de memoria que ha ejecutado la entidad.

El Centro Nacional de Memoria Histórica reitera el llamado a la Justicia Especial para la Paz, para que la institucionalidad actúe en desarrollo del principio de colaboración armónica, y, en consecuencia, se propicie el componente dialógico que según la Sección de Apelación anima el caso que nos ocupa y el cual debe caracterizar los procesos de justicia transicional para Colombia.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Manos con libros

El CNMH y la Biblioteca Nacional se unen para la apropiación social de la memoria histórica

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 de marzo 2022


El CNMH y la Biblioteca Nacional se unen para la apropiación social de la memoria histórica

  • El CNMH y la Biblioteca Nacional de Colombia sumarán esfuerzos técnicos y administrativos para desarrollar acciones de distribución, circulación y promoción social y académica de los productos de memoria histórica.
  • La alianza interadministrativa permitirá la apropiación social de la memoria histórica en las bibliotecas del país a través de la Red de Bibliotecas Públicas de Colombia. 

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) a través de su Estrategia de Pedagogía de la Memoria y la Biblioteca Nacional de Colombia celebraron el Convenio Interadministrativo 4470-2021 que permitirá promover y apropiar el acervo del CNMH, resultado de la gestión misional de cada uno de los equipos y direcciones de la entidad en su acompañamiento técnico a organizaciones y asociaciones de víctimas, entidades públicas y privadas, para fomentar el acceso a la memoria histórica de las víctimas del conflicto armado en nuestro país.

El acervo de la memoria de las víctimas comprende diversos formatos, tales como pódcast, documentales, audiovisuales, y diferentes tipos de texto, como biografías, documentos metodológicos, pedagógicos, productos de iniciativas de memoria histórica, testimonios, archivos documentales, informes de investigación y de esclarecimiento, entre otros.

En este sentido, las bibliotecas pertenecientes a la Red de Bibliotecas Públicas de Colombia, que lidera la Biblioteca Nacional de Colombia, cumplen un papel estratégico en la difusión y promoción de dicho acervo, dada su condición de convergencia comunitaria y de gestión de saberes y conocimientos.

Entre las actividades contempladas en el convenio, la Biblioteca Nacional de Colombia y el CNMH trabajarán de manera conjunta en el desarrollo de acciones formativas para la circulación y promoción de productos de memoria histórica, dirigidas a los bibliotecarios líderes, así como en la gestión de la distribución de colecciones, con el propósito de que se haga de acuerdo con las necesidades identificadas en los diversos territorios nacionales.

El convenio permitirá, además, desarrollar acciones para definir una ruta de apropiación social de memoria histórica en las bibliotecas y promover la participación de las víctimas del conflicto armado, como medida de contribución a la verdad, a la memoria histórica y a la reparación simbólica, que son los ejes centrales de la misionalidad del CNMH, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 144 de la Ley 1448 de 2011.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


archivo Fundación para las Comunidades Colombianas

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos recibió el archivo de la Fundación para las Comunidades Colombianas (Funcol)

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 de marzo 2022


La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos recibió el archivo de la Fundación para las Comunidades Colombianas (Funcol)

  • Entre los años 2020 y 2021, el CNMH a través de la DADH ha puesto al servicio 8 fondos documentales.
  • Consulta estos fondos en el Archivo Virtual de los DD. HH., a través del micrositio en https://n9.cl/9p3e4 o de la aplicación móvil DADHAPP disponible para dispositivos Android en https://n9.cl/7738

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos (DADH), en el marco del Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica, cumple con las funciones que le han sido asignadas en la Ley 1448 de 2011 y sus decretos reglamentarios, específicamente en el Decreto 4800 de 2011 y 4803 de 2011. En especial, se encarga del acopio, preservación y custodia de los archivos que recoja o que sean entregados de manera voluntaria, por personas naturales o jurídicas, que refieran o documenten las violaciones contempladas en el artículo 3 de la Ley 1448 de 2011.

El pasado 25 de febrero, la DADH recibió el archivo físico producido por la Fundación para las Comunidades Colombianas (Funcol), la cual es una organización sin ánimo de lucro que ha trabajado desde el 12 de junio de 1979 en proyectos de investigación, asesoría jurídica e intervención médica con comunidades campesinas e indígenas del territorio colombiano, como el pueblo indígena pijao en el Tolima, emberá en el Chocó y nasa en el Cauca. Dicha fundación se creó con el objetivo de contribuir a la solución de los problemas que aquejan a la población indígena y vulnerable en Colombia; su principal línea de trabajo se concentró en atender y brindar soluciones a las comunidades, focalizando esfuerzos para mitigar procesos derivados de la colonización, como el etnocidio, el racismo, la expropiación masiva de tierras, la marginalización y la exclusión social.

La entrega se realizó luego de firmar el acta de acopio, el cual es un documento que crea el acuerdo de voluntad en el que se consignan los compromisos de las partes relacionados con las condiciones de custodia, acceso, reproducción, difusión y uso de los archivos, permitiendo la recopilación de documentos y colecciones por medio de copias fidedignas para integrar el Archivo de Derechos Humanos del CNMH.

De este modo, por voluntad de Funcol, se entrega en carácter de donación su archivo. Sin embargo, y en concordancia con la misionalidad de la DADH y del Archivo Virtual de los Derechos Humanos, se realizarán copias de estos insumos de la siguiente manera: se hará una copia de difusión y preservación, y se conservará la copia original que resulte del proceso de digitalización, más una copia de seguridad o respaldo. Esto se realiza de acuerdo con los criterios acordados para el procesamiento técnico de archivos, es decir, la localización, protección, acceso y uso, clasificación y ordenación documental, realmacenamiento, digitalización, descripción documental, anonimización y catalogación.

En adelante el CNMH, a través de la DADH, custodiará en sus equipos y repositorios la copia fidedigna del archivo y garantizará el cuidado de la documentación física que conformará el Fondo Documental Fundación para las Comunidades por Colombia (Funcol) y la colección entregada.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Fortalecimiento. Medidas protección y conformación

Inscríbete a la tercera jornada de Formación Virtual: Medidas de protección, conformación, acceso y uso de los archivos vinculados a Derechos Humanos

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

9 de marzo 2022


Inscríbete a la tercera jornada de Formación Virtual: Medidas de protección, conformación, acceso y uso de los archivos vinculados a Derechos Humanos

  • Entre febrero y julio de 2022 se realizarán 12 Jornadas de Formación Virtual, a las que se se sumará IV Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia que se realizará en septiembre, todas estas actividades de acceso gratuito con previa inscripción en https://bit.ly/347H6m3
  • Las dos primeras jornadas del 2022 contaron con la asistencia de 657 personas pertenecientes a más de 80 municipios colombianos , entre otras ciudades de Argentina, Brasil y Estados Unidos.

Las labores cotidianas en el manejo de archivos vinculados a Derechos Humanos requieren conocimientos específicos orientados a su protección, conformación, acceso y uso, con el fin de garantizar la adecuada administración de dichos acervos.   

Las personas encargadas de estos archivos deben asegurar su protección, además que la información y documentos bajo su custodia, puedan ser utilizados y accesibles, por lo que es necesario adoptar un conjunto de medidas administrativas y técnicas que garanticen su integridad y acceso, lo que hace necesaria la identificación de factores de riesgo y el establecimiento de condiciones y acciones preventivas que atenúen el riesgo  y/o la pérdida de información.

La Dirección Técnica de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado colombiano, ha diseñado una serie de espacios de difusión relacionados con el quehacer archivístico y su aplicación en el ámbito de los Derechos Humanos y la Memoria Histórica del conflicto armado interno, dirigidos a todos los públicos interesados pero con especial énfasis a organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos y entidades públicas y privadas, que producen y /o custodian documentos e información de esta naturaleza. 

El objetivo de estos espacios es contribuir a satisfacer las necesidades de formación en materia archivística, buscando despejar dudas que surgen en las labores cotidianas, y así generar o fortalecer capacidades para la administración de archivos relacionados con Derechos humanos y Memoria Histórica. 

Las temáticas que se abordan a lo largo de estos espacios de fortalecimiento, atienden a las necesidades identificadas por nuestro equipo de profesionales y expresadas por víctimas, gestoras/es, entre otros actores implicados en la administración de dichos acervos.   

Las inscripciones para esta jornada, que se realizará el 11 de marzo 9:00 a.m. a 11:00 a.m., estarán abiertas hasta el 9 de marzo en el siguiente link: https://forms.gle/V8eFTPWAEwLj6Ngz9


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Dario Acevedo y coordinador general de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID)

El CNMH fortalece espacios de cooperación internacional para el desarrollo de su misión institucional

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

8 de marzo 2022


El CNMH fortalece espacios de cooperación internacional para el desarrollo de su misión institucional

  • La entidad ha suscrito convenios para la planeación y ejecución de proyectos que contribuyen a la recuperación de la memoria.
  • La AECID es una de las agencias con las que ha tratado temas de cooperación.

Este lunes 7 de marzo, el director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Rubén Darío Acevedo Carmona, se reunió con el coordinador general de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), Vicente Ortega Cámara, y su equipo de trabajo para identificar posibles escenarios de cooperación conjunta.

Este espacio permitió presentar el plan de trabajo del CNMH y las estrategias a corto plazo que se tienen para el cumplimiento de la recepción, recuperación, conservación, compilación y análisis de todo el material documental relativo a las violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado interno colombiano, los cuales permiten la realización de investigaciones, actividades museísticas y pedagógicas que contribuyan a evitar su repetición en el futuro.

El director del CNMH aseguró que «estas reuniones de cooperación son muy importantes, pues en ellas se aportan conocimientos, recursos y estrategias para cumplir los planes de trabajo de la entidad, y son una oportunidad para evidenciar el trabajo que se realiza en el Museo de Memoria de Colombia. Además, estas entidades nos apoyan con recursos para diferentes iniciativas de memoria histórica y también participan, de manera individual, en eventos en los que coincidimos, como podría ser la reconstrucción de la iglesia de Bojayá».

Por su parte, Ortega manifestó que «el centro del trabajo de la cooperación española es la construcción de paz aquí en Colombia y, en concreto, en algunos de los territorios que han sufrido el conflicto armado. Hemos estado trabajando desde hace algunos años con el CNMH para buscar las mejores vías de consolidación en la documentación, archivo y reconocimiento de los derechos humanos en Colombia, además de ayudar a preservar el legado de las víctimas para que no se repitan hechos de violencia y lograr una reparación».

Entre el año 2016 y 2017, la AECID apoyó a la construcción social del Museo de Memoria de Colombia desde un enfoque étnico y de construcción de paz. El proyecto se desarrolló en el marco de una subvención (cooperación internacional financiera no reembolsable) por $574 704 000 (quinientos setenta y cuatro millones setecientos cuatro mil pesos colombianos). Para su ejecución, el CNMH suscribió convenios interadministrativos con el Cabildo Arhuaco de la Sierra Nevada, la Organización Wiwa Golkushe Tayrona del Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco y el Cabildo Indígena Resguardo Campo Alegre.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba