Categoría: Libros

Mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras

Libro

MUJERES PASTOS EN LA LUCHA POR LA RECUPERACIÓN DE TIERRAS


Mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras: resguardos de Guachucal y Cumbal es producto de la Ini- ciativa de Memoria Histórica desarrollada por el Colecti- vo de mujeres indígenas Qué decís: mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras, con el apoyo técnico y financiero del Centro Nacional de Memoria Histórica. Cuatro mujeres indígenas pastos, antropólogas, narran las experiencias de sus madres, tías, abuelas, bisabuelas y allegadas en las luchas que libraron a finales del siglo XX para recobrar las tierras que hoy conforman los res- guardos de Cumbal y Guachucal, de manos de hacendados mestizos que las usurparon y violentaron a su pueblo. Las autoras dan a conocer las memorias de lucha y resistencia de sus mayores en el proceso que les permitió “recuperar la tierra para recuperarlo todo”.




Descargue aquí

Doble discurso, múltiples crímenes

Doble discurso, múltiples crímenes

Libro

DOBLE DISCURSO, MÚLTIPLES CRÍMENES


Doble discurso, múltiples crímenes. Análisis temático de las ACPB y las ACMM es un informe de memoria histórica sobre la construcción y deconstrucción del combatiente y de la idea de enemigo en la imposición de un orden de control social violento, con objetivos contrainsurgentes, de legitimación y lucro, con graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario que causaron graves daños e impactos en la población civil.

Se describe la dualidad discursiva y moral del paramilitarismo en las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y Puerto Boyacá y sus grupos precedentes. Esta premisa es sencilla: estos grupos paramilitares buscaron implantar un modelo de combatiente, ciudadano y orden social que ellos consideraban ideal, no obstante que las acciones que decían combatir, eran también cometidas por ellos, incluso a peores niveles. En este sentido, gran parte de los objetivos que señalaban perseguir resultaban falsos o encubridores de otros intereses de carácter personal de los comandantes. Igualmente falsas fueron las acusaciones contra gran parte de las víctimas civiles indefensas, buscando que fueran consideradas colectivamente como “malas” y ellos , los paramilitares, como “buenos”.

Específicamente, los paramilitares consideraron transgresores del orden impuesto y personas no deseadas a guerrilleros, informantes de la fuerza pública, ladrones, vendedores y consumidores de drogas, violadores sexuales, entre otros. No obstante, cooptaban guerrilleros, mantenían una connivencia con agentes de las Fuerzas Militares y de Policía, robaban animales, enseres, tierras e hidrocarburos, eran narcotraficantes y consumidores de drogas y cometieron crímenes sexuales. En conclusión, nunca fueron muy diferentes de lo que argumentaban combatir y, en cambio, fueron responsables de innumerables crímenes contra la humanidad, cuyas afectaciones individuales, familiares, colectivas y culturales todavía persisten en los territorios donde operaron.




Descargue aquí

Memorias de una guerra por los Llanos, Tomo I

Libro

MEMORIAS DE UNA GUERRA POR LOS LLANOS, TOMO I


Memorias de una guerra por los Llanos: de la violencia a las resistencias ante el Bloque Centauros de las AUC es la décima publicación de la serie “Informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

El informe es el primero de dos tomos sobre la historia de esta estructura paramilitar que operó en los departamentos de Casanare, Meta, Guaviare, Boyacá y Cundinamarca. Aquí el lector encontrará los hechos que antecedieron y posibilitaron el surgimiento del Bloque Centauros, su origen y expansión por cinco departamentos entre 1997 y 2004, así como la guerra que sostuvo con las Autodefensas Campesinas del Casanare (ACC).

Por medio de las voces de las personas desmovilizadas que participaron en el Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad, así como las de víctimas y testigos del accionar de este grupo paramilitar, se muestran las violaciones a los derechos humanos que sufrió la población civil. Así mismo, se exponen tres casos emblemáticos, que por sus características particulares dan cuenta de las afectaciones que causó el grupo paramilitar y las resistencias que a su vez generaron los habitantes del corregimiento de La Chapa, en Hato Corozal, Casanare; San Martín en el Meta; y el pueblo indígena Sáliba en Orocué, Casanare.




Descargue aquí

El corazón lleno

El corazón lleno para enseñar a las niñas y niños la historia del Pueblo Emberá Katío del territorio Cuti

Libro

EL CORAZÓN LLENO PARA ENSEÑAR A LAS NIÑAS Y NIÑOS LA HISTORIA DEL PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL TERRITORIO CUTI


A finales de la década de los noventa, María Albertina Domicó, María Guasarupa, Fanny Guasarupa, Dionisia Domicó y Aurora Domicó, pertenecientes a la etnia emberá katío, decidieron permanecer con sus hijas e hijos pequeños en el resguardo Cuti, municipio de Unguía, Chocó, luego del desplazamiento masivo de su comunidad como consecuencia del combate, al interior del mismo, entre guerrilla y paramilitares en 1998.

A través de las labores cotidianas del cuidado de su familia y el aprendizaje de actividades que tradicionalmente ejercían los hombres, generaron un gobierno propio liderado por mujeres que resistieron en el resguardo Cuti, protegiéndolo y protegiéndose, a veces sin lograrlo, de población colona y agresiones por parte de los actores del conflicto armado. El presente libro y el videoclip denominado “Cuti: fuimos desplazados” son el resultado de ejercicios de reconstrucción de memoria histórica entre líderes y lideresas del resguardo Cuti y el Centro Nacional de Memoria Histórica, que pretenden generar mecanismos de memoria para que las nuevas generaciones emberá katío y el país conozcan su historia.




Descargue aquí

Para que no me olviden

Libro

PARA QUE NO ME OLVIDEN
LA VIOLENCIA ME MATÓ, PERO LA ESCRITURA ME MANTIENE VIVO


Este libro da cuenta del surgimiento de la iniciativa de memoria histórica “Para que no me olviden: la violencia me mató, pero la escritura me mantiene vivo”, en la Institución Educativa 20 de julio, ubicada en el municipio de El Bagre, Antioquia, recopilando la experiencia de construcción de memoria histórica, por medio de relatos de vida de los jóvenes que han sido víctimas del conflicto armado y el papel que han desempeñado toda la comunidad académica en el proceso pedagógico de memoria.

De esta forma la institución educativa se ha convertido en un espacio simbólico de reflexión, en el cual se brindan herramientas metodológicas sobre el cuidado de sí mismos, la solidaridad y el acompañamiento a los familiares de los y las jóvenes víctimas. Así, el libro presenta cinco relatos de vida para hacer memoria a través de un proceso de escritura colectiva con los y las jóvenes del grado once, que han pasado por la institución entre 2017 y 2021, permitiendo entender las realidades sociales del territorio, apostando a la reflexión crítica de las nuevas generaciones de estudiantes, comprendiendo la dimensión de los daños que ha dejado el conflicto armado en su entorno e incentivar la resolución pacífica de los conflictos, como un aporte desde lo pedagógico a la recuperación del tejido social.




Descargue aquí

Reflexiones y experiencias

Reflexiones y experiencias en torno a la pedagogía del conflicto armado

Libro

REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS EN TORNO A LA PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA HISTÓRICA DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO


Este libro responde de diversas maneras a la pregunta que le dio origen: ¿cómo, desde distintos escenarios y roles sociales, los colombianos hemos abordado acciones pedagógicas en relación con la memoria histórica del conflicto armado interno? La pregunta se sustenta en que las distintas comunidades plantean tempranamente, muchas veces antes que las entidades estatales a cargo, estrategias para resolver los problemas y necesidades de su entorno, con base en su propia experiencia. En efecto, la pregunta puede subdividirse de acuerdo con escenarios particulares: ¿cómo los docentes de distintos niveles educativos han desarrollado propuestas pedagógicas con respecto a la memoria histórica del conflicto armado en Colombia?, ¿qué papel han jugado los gestores culturales y las bibliotecas regionales en la forma de aproximarse a los hechos ocurridos en el marco del fenómeno?, ¿qué tipo de lenguajes presentan propuestas enriquecedoras para su apropiación?, ¿cuáles han sido las formas de comunicación imperantes en esta tarea? Las anteriores son solo algunas preguntas posibles, pero pueden orientar la comprensión de la presente propuesta de caracterización de base sobre experiencias y reflexiones en torno a la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado interno en Colombia.




Descargue aquí

Arrasamiento y control paramilitar en el sur de Bolívar y Santander. Tomo II

Libro

Arrasamiento y control paramilitar en el sur de Bolívar y Santander. Tomo II.
Bloque Central Bolivar: violencia pública y resistencias no violentas

En 1997, mientras se consolidaba la confederación de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), los hermanos Castaño, junto a sus más importantes lugartenientes, iniciaron un avance armado sobre territorios de anclaje insurgente como la serranía de San Lucas y la cuenca media del río Magdalena. La penetración paramilitar que se llevó a cabo por medio del arrasamiento y el terror se extendió hasta el año 1998, cuando alrededor de 500 paramilitares lograron establecerse en el corazón del sur de Bolívar. La barbarie paramilitar con sus variaciones organizacionales y contextuales implicó distintos repertorios de violencia; afectaciones territoriales y comunitarias; la captura de rentas ilegales y legales que fueron puestas al servicio de la guerra y el enriquecimiento personal de los comandantes; el control de los cuerpos, las relaciones y la cotidianidad; y la reconfiguración del Estado desde lo local, lo regional y lo nacional.

El Centro Nacional de Memoria Histórica a través de su Dirección de Acuerdos de la Verdad presenta la colección de informes sobre el Bloque Central Bolívar (BCB). En principio, se presentan dos tomos que corresponden a la génesis y expansión de lo que fue la facción denominada Bloque Central Bolívar – Sur de Bolívar (BCB-SB) que operó en esa región y en Santander, así como en zonas limítrofes de este departamento con Norte de Santander y Boyacá. Esta colección hace parte de la serie de informes derivados de la aplicación del Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad (MNJCV).

El tomo II presenta el entramado de relaciones sociales, económicas y políticas; la connivencia y colaboración prestada por integrantes de la fuerza pública; la financiación; el panorama general de las afectaciones a la comunidad; la negociación para la desmovilización y las irregularidades de ese proceso; y algunos casos de resistencia no violenta surgidos en el territorio.


Descargue aquí

Arrasamiento y control paramilitar, Bloque Central Bolivar, Tomo II, violencia pública y resistencias no violentas

Arrasamiento y control paramilitar en el sur de Bolívar y Santander. Tomo I

Libro

Arrasamiento y control paramilitar en el sur de Bolívar
y Santander. 
Bloque Central Bolivar: Origen y consolidación


En 1997, en medio de la histórica confederación de las AUC, los hermanos Castaño junto a sus más importantes lugartenientes iniciaron un avance armado sobre territorios de anclaje subversivo como la serranía de San Lucas y la cuenca media del río Magdalena. La penetración paramilitar que se llevó a cabo a través del arrasamiento y el terror se extendió hasta el año 1998, cuando alrededor de 500 paramilitares lograron establecerse en el corazón del sur de Bolívar. Desde allí dicha estructura, denominada formalmente Bloque Central Bolívar en el año 2000, logró cooptar los distintos grupos independientes que operaban en Santander e incluso valerse de exguerrilleros para entrar a disputar el control de Barrancabermeja donde implementaron una violencia selectiva de alta intensidad y persecución a distintos sectores poblacionales. La barbarie paramilitar con sus variaciones organizacionales y contextuales no cesó sino hasta su desmovilización en enero de 2006.

El Centro Nacional de Memoria Histórica a través de su Dirección de Acuerdos de la Verdad presenta la colección de informes sobre el BCB (Bloque Central Bolívar). En principio son dos los tomos que se presentan y corresponden a la génesis y expansión de lo que fue la facción denominada BCB-SB (Bloque Central Bolívar – Sur de Bolívar) que operó en esa región, en Santander, y en zonas limítrofes de este departamento con Norte de Santander y Boyacá. Esta colección hace parte de la serie de informes derivados de la aplicación del MNJCV (Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad).

Estos dos tomos además de abordar la trayectoria orgánica del BCB-SB y sus repertorios de violencia, presentan el entramado de relaciones sociales, económicas y políticas; la connivencia y colaboración prestada por integrantes de la fuerza pública; la financiación; el panorama general de las afectaciones a la comunidad; y los procesos de resistencia no violenta surgidos en el territorio.


Descargue aquí

Arrasamiento y control, Bloque Central Bolivar, sur de Bolívar y Santander

Yolanda Cerón: la hermana del Pacífico. Una biografía ilustrada

Libro

Yolanda Cerón: la hermana del Pacífico. Una biografía ilustrada


A las 12:15 de la tarde del 19 de septiembre de 2001, la hermana Yolanda Cerón fue asesinada al frente de la Iglesia de La Merced, en Tumaco. Muchas personas que trabajaban con ella sabían que esto podría suceder. Incluso ella misma lo sabía. Su tenacidad e incansable lucha para lograr la titulación colectiva de tierras a favor de las comunidades negras del Pacífico nariñense, así como sus insistentes denuncias por las violaciones a los derechos humanos que se cometían en Tumaco, incomodaron a los sectores políticos, económicos y militares más extremistas y radicales de la región.

Seis años después del asesinato –luego de postularse a los beneficios de la Ley de Justicia y Paz– Guillermo Pérez Alzate, quien era el comandante paramilitar del Bloque Libertadores del Sur de las AUC, confesó haber ordenado la muerte de la hermana Yolanda. En el momento de la confesión, Pérez Alzate dijo que había dado esa orden porque ella, supuestamente, era colaboradora de la guerrilla del ELN. Un señalamiento absurdo y mentiroso.

Justamente, para honrar el buen nombre, la memoria y el legado de la religiosa nariñense, la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá ordenó al Centro Nacional de Memoria Histórica escribir y publicar su biografía. La historia de vida de una mujer que, aún veinte años después de su muerte, continúa siendo fuente de inspiración para su familia y para millones de negros y negras en Colombia. La biografía de Yolanda Cerón: la hermana del Pacífico.


Descargue aquí

AUC, Guillermo Pérez Alzate, Tumaco, Una biografía ilustrada, Yolanda Cerón

La Marcha de la Luz: Memoria de un pueblo

Libro

La Marcha de la Luz:
memoria de un pueblo
La masacre de nueve concejales


La marcha de la luz: memoria de un pueblo. La masacre de nueve concejales es un informe que analiza la violencia política que sufrió el municipio de Rivera, Huila, en contra de su clase política por parte de los grupos armados ilegales. Desde finales de la década de los años ochenta, hasta la masacre del 27 de febrero de 2006, el municipio huilense soportó la victimización de doce concejales, un alcalde, un funcionario de la administración municipal y varios militantes de los partidos políticos de la época. El daño político que ocasionaron los grupos armados ilegales en el territorio, especialmente la columna móvil Teófilo Forero Castro de las FARC -EP, fue profundo, segó a toda una generación de líderes comunitarios y frenó varios procesos democráticos.

En el desarrollo de los ocho capítulos que componen este informe se relata brevemente la historia social y política del municipio; se hace una síntesis de los ciclos de violencia que padeció el pueblo; se describe el accionar del grupo armado ilegal en el territorio (FARC-EP); y se cuentan los pormenores de la masacre del 27 de febrero de 2006; también se realiza un balance del legado del Concejo de Rivera de 2004-2007, y se enuncian las batallas por la memoria que han dado sus familias para que el legado de sus seres queridos no sea olvidado. Para la elaboración de este informe se contó con la colaboración de las familias de los concejales, además de la consulta de fuentes primarias y secundarias.

A este documento lo antecede la iniciativa de memoria histórica titulada Una luz por su memoria: nueve vidas para no olvidar. Perfiles biográficos de los concejales de Rivera, Huila (CNMH, 2021). 


Descargue aquí

concejales, Huila, Marcha de la luz, memoria de un pueblo, Rivera, Teófilo Forero Castro

Volver arriba