Categoría: Libros

La tierra se quedó sin canto. Tomo II

La tierra se quedó sin canto. Tomo II

Libro

La tierra se quedo sin canto.
Tomo II


Factores como los cultivos de uso ilícito y tráfico ilegal en las economías
locales, la presencia de grandes acumuladores de tierra y los representantes
políticos locales vinculados con el contrabando y el narcotráfico, explican el
surgimiento y el sostenimiento del paramilitarismo en los departamentos
de Atlántico, Cesar, La Guajira, Magdalena y parte de Norte de Santander.
Los inicios del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)
estuvieron atados a alianzas o fusiones con grupos de autodefensa locales que
derivó en una incursión paramilitar marcada por el terror y el arrasamiento de
la población, por medio de masacres, desapariciones forzadas y otros hechos
victimizantes. Luego, estas acciones les permitieron controlar y lucrarse de
todas las esferas públicas y privadas en los departamentos para convertirse en
un poder hegemónico.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) a través de la Dirección de
Acuerdos de la Verdad (DAV) entrega este informe titulado La tierra se quedó
sin su canto. Trayectoria e impactos del Bloque Norte en los departamentos de
Atlántico, Cesar, La Guajira y Magdalena, con los resultados del Mecanismo
No Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica sobre los
relatos recopilados de personas reconocidas como desmovilizadas de las
estructuras paramilitares del Bloque Norte, del Frente Resistencia Tayrona
(Autodefensas Campesinas de Magdalena y La Guajira) y de las Autodefensas
del Sur del Magdalena Isla de San Fernando (Cheperos), incluyendo a grupos
de autodefensa existentes en los territorios.

Este informe, dividido en dos tomos, rescata las voces de los protagonistas;
en sus relatos narran la incursión, las acciones y las relaciones con terceros
de estas estructuras en los departamentos de Atlántico, Cesar, La Guajira
y Magdalena y Norte de Santander. Sus voces se convierten en la memoria
colectiva de la incursión del paramilitarismo en el territorio y cómo este
permeó las vidas y los recuerdos de sus habitantes.


Descargue aquí

La tierra se quedo sin canto. Tomo I

La tierra se quedó sin canto. Tomo I

Libro

La tierra se quedo sin canto.
Tomo I


Factores como los cultivos de uso ilícito y tráfico ilegal en las economías
locales, la presencia de grandes acumuladores de tierra y los representantes
políticos locales vinculados con el contrabando y el narcotráfico, explican el
surgimiento y el sostenimiento del paramilitarismo en los departamentos
de Atlántico, Cesar, La Guajira, Magdalena y parte de Norte de Santander.
Los inicios del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)
estuvieron atados a alianzas o fusiones con grupos de autodefensa locales que
derivó en una incursión paramilitar marcada por el terror y el arrasamiento de
la población, por medio de masacres, desapariciones forzadas y otros hechos
victimizantes. Luego, estas acciones les permitieron controlar y lucrarse de
todas las esferas públicas y privadas en los departamentos para convertirse en
un poder hegemónico.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) a través de la Dirección de
Acuerdos de la Verdad (DAV) entrega este informe titulado La tierra se quedó
sin su canto. Trayectoria e impactos del Bloque Norte en los departamentos de
Atlántico, Cesar, La Guajira y Magdalena, con los resultados del Mecanismo
No Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica sobre los
relatos recopilados de personas reconocidas como desmovilizadas de las
estructuras paramilitares del Bloque Norte, del Frente Resistencia Tayrona
(Autodefensas Campesinas de Magdalena y La Guajira) y de las Autodefensas
del Sur del Magdalena Isla de San Fernando (Cheperos), incluyendo a grupos
de autodefensa existentes en los territorios.

Este informe, dividido en dos tomos, rescata las voces de los protagonistas;
en sus relatos narran la incursión, las acciones y las relaciones con terceros
de estas estructuras en los departamentos de Atlántico, Cesar, La Guajira
y Magdalena y Norte de Santander. Sus voces se convierten en la memoria
colectiva de la incursión del paramilitarismo en el territorio y cómo este
permeó las vidas y los recuerdos de sus habitantes.


Descargue aquí

Exposición. Baúl de la memoria histórica del río Yurumanguí

Exposición

Exposición. Baúl de la memoria histórica del río Yurumanguí


Bienvenidos al baúl itinerante de la memoria histórica del río Yurumanguí. En este espacio narramos las memorias de nuestro territorio de vida. alegría, esperanza y libertad; en donde, a pesar de los momentos tristes y dolorosos, hemos desarrollado acciones de lucha y resistencia que nos han permitido cuidar y permanecer en nuestro río. Aquí se dignifica el sacrificio de los yurumanguireños afectados por el conflicto armado y se establece un lugar de encuentro, unión y esperanza para que nuestros renacientes conozcan la historia y surjan nuevas fuerzas para la defensa del territorio.

El baúl de la memoria histórica del río Yurumanguí hace parte del proceso de reparación simbólica, acompañado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en el cumplimiento de la orden número 14 de la sentencia de restitución de derechos territoriales del año 2017 a favor del Consejo Comunitario de Yurumanguí.


Descargue aquí

Memorias de una guerra por los Llanos, Tomo II

Libro

Memorias de una guerra por los Llanos, Tomo II


Memorias de una guerra por los Llanos: el Frente Capital y el declive del Bloque Centauros es la décima publicación de la serie “Informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

El presente informe es el segundo tomo sobre la historia de esta estructura paramilitar que operó en los departamentos de Casanare, Meta, Guaviare, Boyacá y Cundinamarca. Aquí el lector encontrará un recuento de las relaciones que sostuvo el Bloque Centauros con actores políticos y miembros de la fuerza pública; las formas en que obtuvo recursos económicos y las maneras en que los invirtió. Sobre el declive del grupo paramilitar se abordarán los antecedentes de su división para la desmovilización y el surgimiento de grupos armados posteriores a la ceremonia de abril de 2006.

Por medio de las voces de personas desmovilizadas que participaron en el Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad, así como de víctimas y testigos del accionar de este grupo paramilitar se hace un acercamiento al Frente Capital, que operó en la ciudad de Bogotá. En este apartado se registran los antecedentes del paramilitarismo en la ciudad, la trayectoria y la composición de esta estructura, las violaciones a los derechos humanos que cometió y las resistencias que surgieron en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá, y en el municipio de Soacha, en Cundinamarca.


Descargue aquí

Mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras

Libro

MUJERES PASTOS EN LA LUCHA POR LA RECUPERACIÓN DE TIERRAS


Mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras: resguardos de Guachucal y Cumbal es producto de la Ini- ciativa de Memoria Histórica desarrollada por el Colecti- vo de mujeres indígenas Qué decís: mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras, con el apoyo técnico y financiero del Centro Nacional de Memoria Histórica. Cuatro mujeres indígenas pastos, antropólogas, narran las experiencias de sus madres, tías, abuelas, bisabuelas y allegadas en las luchas que libraron a finales del siglo XX para recobrar las tierras que hoy conforman los res- guardos de Cumbal y Guachucal, de manos de hacendados mestizos que las usurparon y violentaron a su pueblo. Las autoras dan a conocer las memorias de lucha y resistencia de sus mayores en el proceso que les permitió “recuperar la tierra para recuperarlo todo”.




Descargue aquí

Doble discurso, múltiples crímenes

Doble discurso, múltiples crímenes

Libro

DOBLE DISCURSO, MÚLTIPLES CRÍMENES


Doble discurso, múltiples crímenes. Análisis temático de las ACPB y las ACMM es un informe de memoria histórica sobre la construcción y deconstrucción del combatiente y de la idea de enemigo en la imposición de un orden de control social violento, con objetivos contrainsurgentes, de legitimación y lucro, con graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario que causaron graves daños e impactos en la población civil.

Se describe la dualidad discursiva y moral del paramilitarismo en las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y Puerto Boyacá y sus grupos precedentes. Esta premisa es sencilla: estos grupos paramilitares buscaron implantar un modelo de combatiente, ciudadano y orden social que ellos consideraban ideal, no obstante que las acciones que decían combatir, eran también cometidas por ellos, incluso a peores niveles. En este sentido, gran parte de los objetivos que señalaban perseguir resultaban falsos o encubridores de otros intereses de carácter personal de los comandantes. Igualmente falsas fueron las acusaciones contra gran parte de las víctimas civiles indefensas, buscando que fueran consideradas colectivamente como “malas” y ellos , los paramilitares, como “buenos”.

Específicamente, los paramilitares consideraron transgresores del orden impuesto y personas no deseadas a guerrilleros, informantes de la fuerza pública, ladrones, vendedores y consumidores de drogas, violadores sexuales, entre otros. No obstante, cooptaban guerrilleros, mantenían una connivencia con agentes de las Fuerzas Militares y de Policía, robaban animales, enseres, tierras e hidrocarburos, eran narcotraficantes y consumidores de drogas y cometieron crímenes sexuales. En conclusión, nunca fueron muy diferentes de lo que argumentaban combatir y, en cambio, fueron responsables de innumerables crímenes contra la humanidad, cuyas afectaciones individuales, familiares, colectivas y culturales todavía persisten en los territorios donde operaron.




Descargue aquí

Memorias de una guerra por los Llanos, Tomo I

Libro

MEMORIAS DE UNA GUERRA POR LOS LLANOS, TOMO I


Memorias de una guerra por los Llanos: de la violencia a las resistencias ante el Bloque Centauros de las AUC es la décima publicación de la serie “Informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

El informe es el primero de dos tomos sobre la historia de esta estructura paramilitar que operó en los departamentos de Casanare, Meta, Guaviare, Boyacá y Cundinamarca. Aquí el lector encontrará los hechos que antecedieron y posibilitaron el surgimiento del Bloque Centauros, su origen y expansión por cinco departamentos entre 1997 y 2004, así como la guerra que sostuvo con las Autodefensas Campesinas del Casanare (ACC).

Por medio de las voces de las personas desmovilizadas que participaron en el Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad, así como las de víctimas y testigos del accionar de este grupo paramilitar, se muestran las violaciones a los derechos humanos que sufrió la población civil. Así mismo, se exponen tres casos emblemáticos, que por sus características particulares dan cuenta de las afectaciones que causó el grupo paramilitar y las resistencias que a su vez generaron los habitantes del corregimiento de La Chapa, en Hato Corozal, Casanare; San Martín en el Meta; y el pueblo indígena Sáliba en Orocué, Casanare.




Descargue aquí

El corazón lleno

El corazón lleno para enseñar a las niñas y niños la historia del Pueblo Emberá Katío del territorio Cuti

Libro

EL CORAZÓN LLENO PARA ENSEÑAR A LAS NIÑAS Y NIÑOS LA HISTORIA DEL PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL TERRITORIO CUTI


A finales de la década de los noventa, María Albertina Domicó, María Guasarupa, Fanny Guasarupa, Dionisia Domicó y Aurora Domicó, pertenecientes a la etnia emberá katío, decidieron permanecer con sus hijas e hijos pequeños en el resguardo Cuti, municipio de Unguía, Chocó, luego del desplazamiento masivo de su comunidad como consecuencia del combate, al interior del mismo, entre guerrilla y paramilitares en 1998.

A través de las labores cotidianas del cuidado de su familia y el aprendizaje de actividades que tradicionalmente ejercían los hombres, generaron un gobierno propio liderado por mujeres que resistieron en el resguardo Cuti, protegiéndolo y protegiéndose, a veces sin lograrlo, de población colona y agresiones por parte de los actores del conflicto armado. El presente libro y el videoclip denominado “Cuti: fuimos desplazados” son el resultado de ejercicios de reconstrucción de memoria histórica entre líderes y lideresas del resguardo Cuti y el Centro Nacional de Memoria Histórica, que pretenden generar mecanismos de memoria para que las nuevas generaciones emberá katío y el país conozcan su historia.




Descargue aquí

Para que no me olviden

Libro

PARA QUE NO ME OLVIDEN
LA VIOLENCIA ME MATÓ, PERO LA ESCRITURA ME MANTIENE VIVO


Este libro da cuenta del surgimiento de la iniciativa de memoria histórica “Para que no me olviden: la violencia me mató, pero la escritura me mantiene vivo”, en la Institución Educativa 20 de julio, ubicada en el municipio de El Bagre, Antioquia, recopilando la experiencia de construcción de memoria histórica, por medio de relatos de vida de los jóvenes que han sido víctimas del conflicto armado y el papel que han desempeñado toda la comunidad académica en el proceso pedagógico de memoria.

De esta forma la institución educativa se ha convertido en un espacio simbólico de reflexión, en el cual se brindan herramientas metodológicas sobre el cuidado de sí mismos, la solidaridad y el acompañamiento a los familiares de los y las jóvenes víctimas. Así, el libro presenta cinco relatos de vida para hacer memoria a través de un proceso de escritura colectiva con los y las jóvenes del grado once, que han pasado por la institución entre 2017 y 2021, permitiendo entender las realidades sociales del territorio, apostando a la reflexión crítica de las nuevas generaciones de estudiantes, comprendiendo la dimensión de los daños que ha dejado el conflicto armado en su entorno e incentivar la resolución pacífica de los conflictos, como un aporte desde lo pedagógico a la recuperación del tejido social.




Descargue aquí

Reflexiones y experiencias

Reflexiones y experiencias en torno a la pedagogía del conflicto armado

Libro

REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS EN TORNO A LA PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA HISTÓRICA DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO


Este libro responde de diversas maneras a la pregunta que le dio origen: ¿cómo, desde distintos escenarios y roles sociales, los colombianos hemos abordado acciones pedagógicas en relación con la memoria histórica del conflicto armado interno? La pregunta se sustenta en que las distintas comunidades plantean tempranamente, muchas veces antes que las entidades estatales a cargo, estrategias para resolver los problemas y necesidades de su entorno, con base en su propia experiencia. En efecto, la pregunta puede subdividirse de acuerdo con escenarios particulares: ¿cómo los docentes de distintos niveles educativos han desarrollado propuestas pedagógicas con respecto a la memoria histórica del conflicto armado en Colombia?, ¿qué papel han jugado los gestores culturales y las bibliotecas regionales en la forma de aproximarse a los hechos ocurridos en el marco del fenómeno?, ¿qué tipo de lenguajes presentan propuestas enriquecedoras para su apropiación?, ¿cuáles han sido las formas de comunicación imperantes en esta tarea? Las anteriores son solo algunas preguntas posibles, pero pueden orientar la comprensión de la presente propuesta de caracterización de base sobre experiencias y reflexiones en torno a la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado interno en Colombia.




Descargue aquí

Volver arriba