Categoría: sin categoria

Más allá de las fronteras, la participación de las víctimas en el exterior

Más allá de las fronteras, la participación de las víctimas en el exterior

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

2 de marzo 2022


Más allá de las fronteras, la participación de las víctimas en el exterior

  • El CNMH realizó un acompañamiento a tres organizaciones de víctimas de la comunidad valenciana en España.
  • Este espacio de diálogo permitió abordar conversaciones alrededor de los conceptos de memoria individual e histórica, y las diferentes formas de expresarlas.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en el marco de su estrategia de Participación de Víctimas – Agenda Exilio, avanzó en un ejercicio de acompañamiento y fortalecimiento a la participación para la construcción de memoria histórica con población en el exterior. Este encuentro se dio entre tres organizaciones de la comunidad valenciana en España, quienes se reunieron de manera presencial en Castellón de la Plana.

El ejercicio constó de un espacio de diálogo y socialización de experiencias entre más de 30 personas, quienes pertenecen a las organizaciones Asociación Villa Colombia, Revivir y Torrevieja. Los participantes se dieron cita para entablar conversaciones alrededor de los conceptos de memoria individual y memoria histórica, y las diferentes formas de expresarlas.

Darío Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, indicó que «establecer estos escenarios de diálogo entre las víctimas es uno de los elementos más importantes para la búsqueda de una reparación simbólica que dignifique la condición de colombianos en exilio. Mediante su participación en el proceso de reconstrucción de memoria del conflicto armado, se recogen sus voces, para la construcción social del que será el  Museo de la Memoria de Colombia».

 

Al respecto, Juan Manuel López, miembro del equipo de la Agenda Exilio del CNMH, indicó que «además de la importancia de la implementación de las metodologías desarrolladas por parte de las estrategias de Participación de Víctimas y Agenda Exilio, uno de los elementos más destacados es favorecer espacios de encuentro entre víctimas en el exterior, que se convierten en conversaciones para mitigar los impactos que genera estar viviendo por fuera del país. Es un espacio alrededor de la comida típica que permite mantener elementos culturales que muchas veces se invisibilizan o se pierden a causa del exilio».

Es de resaltar que, desde el año 2015, se dio inicio a la implementación de la Agenda Exilio, entendida como una ruta de trabajo para propiciar la participación de las víctimas forzadas a desplazarse más allá de las fronteras de Colombia por causa del conflicto armado.

En la actualidad, se continúa trabajando en el reconocimiento y visibilización de las experiencias de la población exiliada, a través de:

 

  • El desarrollo de acciones de fortalecimiento y acompañamiento técnico a organizaciones de víctimas en el exterior.
  • La articulación con otras entidades estatales para la garantía de los derechos y reparación integral de las víctimas en el exterior.
  • Y el fortalecimiento del micrositio Voces del Exilio, una plataforma web que se encuentra en la página oficial del CNMH y cuyo objetivo principal es aportar a la visibilidad de las diferentes acciones en materia de memoria histórica y organizaciones de víctimas en el exterior, a partir de espacios participativos, de creación de material audiovisual y la dinamización y construcción de propuestas desde las víctimas como eje central.

acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Rivera, Huila, recuerda a los nueve concejales asesinados por las FARC

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

2 de marzo 2022


Rivera, Huila, recuerda a los nueve concejales asesinados por las FARC

  • El sábado 26 de febrero, los habitantes de Rivera, Huila, participaron de la Marcha de la luz y una eucaristía en memoria de los nueve concejales asesinados por la guerrilla de las FARC hace 16 años.
  • La violencia política en Rivera fue documentada en la investigación La marcha de la luz: memoria de un pueblo, mientras que los perfiles de los concejales fueron reconstruidos por sus familiares en el libro Una luz por su memoria: nueve vidas para no olvidar.

 

Recordar las vidas de los nueve concejales asesinados por la guerrilla de las FARC el 27 de febrero de 2006, en Rivera, Huila, es un compromiso con la memoria y la no repetición de los hechos del conflicto armado. Una eucaristía celebrada en la iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fue el momento para recordar a los concejales a través de las luces que cada habitante portó durante la Marcha de la luz, en la víspera de los 16 años de la masacre.

Aníbal Azuero Paredes, Arfail Arias, Célfides Miguel Fernández, Desiderio Suárez, Héctor Iván Tovar Polanía, Jaime Andrés Perdomo Losada, Luis Ernesto Ibarra Ramírez, Moisés Ortiz Cabrera y Octavio Escobar González tuvieron el infortunio de ser sorprendidos, en plena sesión del Concejo de Rivera, por miembros de la columna móvil Teófilo Forero, Bloque Sur de las FARC, que abrieron fuego contra los integrantes de la corporación democrática, en el hotel Los Gabrieles.

Desde finales de los 80 hasta la masacre del 27 de febrero de 2006, en Rivera, fueron asesinados 12 concejales, un alcalde, un funcionario de la administración municipal y varios militantes de los partidos políticos. Los grupos armados ilegales —especialmente la columna móvil Teófilo Forero de las FARC— segaron a toda una generación de líderes comunitarios e hicieron un daño profundo a la democracia en el territorio. El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) lanzó, en agosto de 2021, el libro La marcha de la luz: memoria de un pueblo. La masacre de nueve concejales. Es un informe que analiza la violencia política en Rivera y que en los próximos días será distribuido de manera física como un producto de memoria histórica.

A su vez, las historias de vida de los nueve concejales asesinados en la masacre fueron reconstruidas por sus familiares en el libro Una luz por su memoria: nueve vidas para no olvidar. El libro fue producto de una iniciativa de memoria histórica que contó con el acompañamiento del CNMH: «Fue algo muy emotivo, tanto para las familias de las víctimas como para el municipio», recordó Martha Aguirre, cuñada de Desiderio Suárez. «Lo que hicimos con este ejercicio fue, en realidad, recoger el sentimiento de todas las víctimas y de todas las personas cercanas a los concejales, quienes los conocieron y supieron la grandeza de los líderes que fueron asesinados por las FARC mientras cumplían simplemente con su deber», apuntó.

William Mancera, investigador del equipo de apoyo a las Iniciativas de Memoria, que vivió el proceso de escritura junto a las familias, habló de su compromiso con la memoria de las víctimas en su entorno más íntimo: «Fue un producto que duró dos años en realizarse, que se enfocó en las biografías de los concejales, con una breve introducción de lo que pasó ese día y una breve narrativa de por qué ese libro; pero, debido a las constantes preguntas que hacían de las familias, yo me comprometo a hacer el segundo tomo», aseguró.

Estos ejemplares tuvieron como objetivo sanar y restaurar las heridas que tenían durante años las familias y mostrar al país la parte humana de cada uno de los concejales.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Fotografia de computador

Dirección de Archivo de los Derechos Humanos: grandes pasos para el acopio, protección y puesta al servicio de archivos vinculados a derechos humanos y memoria histórica

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

1 de marzo 2022


Dirección de Archivo de los Derechos Humanos: grandes pasos para el acopio, protección y puesta al servicio de archivos vinculados a derechos humanos y memoria histórica

  • A la fecha se han vinculado más de 6.200 archivos en el Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica (READH) como primera medida de protección.
  • La Dirección de Archivo de Derechos Humanos ha generado más de 119 planes de trabajo en municipios colombianos para el acopio y procesamiento técnico de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado, también ha identificado archivos de este contexto en 101 municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), donde se establecieron planes de trabajo que garantizan su registro, protección y acceso.
  • 23 Jornadas de Fortalecimiento y 3 Seminarios Internacionales de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, se han realizado entre el 2019 y el 2021, estos eventos tuvieron la participación de 11 países, 32 departamentos de Colombia y más de 700 municipios con un aforo de más de 6.031 participantes registrados.
  • Durante los años 2019, 2020 y 2021 la DADH logró poner al servicio más 790.508 documentos de archivo que registran las graves violaciones a los DD.HH. y el DIH., y espera poner a mitad del año más de 2.500.000 de documentos al servicio de la sociedad.

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) es una de las cuatro direcciones técnicas del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), cuya labor dada por la Ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas, está en función de: reunir, ordenar, clasificar, describir, proteger y poner al servicio los documentos relativos a las graves violaciones de los Derechos Humanos e infracciones del Derecho Internacional Humanitario ocurridas con ocasión del conflicto armado interno en Colombia; diseñar y crear un registro especial de archivos de memoria histórica y un protocolo de política archivística en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; coordinar acciones con el fin de garantizar el cuidado y preservación de los archivos de la Memoria Histórica; entre otras orientadas garantizar la custodia, preservación y su uso por parte de víctimas, organizaciones sociales, entidades públicas y privadas, investigadores, comunidad académica y público en general.

 

READH Y PROTOCOLO DE POLÍTICA ARCHIVÍSTICA EN MATERIA DE DD.HH. Y DIH

En virtud de la función de diseñar y crear un Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica (READH) y un Protocolo de Política Archivística en materia de DD.HH. y DIH; la DADH en aras a cumplir con las medidas de protección, acceso, uso y conformación de archivos que documentan las graves violaciones a los DD.HH. y el DIH ha logrado registrar a la fecha más de 6.200 archivos (dato acumulado), frente a los 2.482 registrados recibidos en 2019.

Así mismo para el cumplimiento de las medidas del “Protocolo de gestión documental de los archivos referidos a las graves y manifiestas violaciones a los Derechos Humanos, e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno”, se han generado más de 119 planes de trabajo en municipios colombianos para el acopio y procesamiento técnico de este tipo de archivos, también se han identificado archivos de este contexto en 101 municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), donde se establecieron planes de trabajo que garantizan su registro, protección y acceso. 

 

EL PAPEL DE LA MEMORIA COMO DERECHO Y PATRIMONIO PÚBLICO

En aras de consolidar el papel de la memoria como derecho en la institucionalidad y la sociedad, y como patrimonio público, propiciando las garantías y condiciones para que las diversas manifestaciones de la sociedad realicen ejercicios de memoria histórica, en reconocimiento a la pluralidad de memorias del conflicto armado, la DADH ha generado espacios de difusión para la implementación de la política pública de Derechos Humanos -DDHH- y protocolo de gestión documental de archivos de DD.HH. y memoria histórica, los cuales a la fecha se traducen en más de 23 Jornadas de Fortalecimiento y 3 Seminarios Internacionales de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, eventos  que tuvieron la participación de 11 países, 32 departamentos de Colombia y más de 700 municipios con un aforo de más de 6.031 participantes registrados.

En el 2022 se realizarán 12 nuevas Jornadas de Fortalecimiento que se desarrollarán entre febrero y julio, a las que se les sumará el IV Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, que se realizará en septiembre. Todas estas actividades de acceso gratuito con previa inscripción en el siguiente enlace: https://acortar.link/n6nVLV

 

PUESTA AL SERVICIO Y HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

Paralelo a estas labores, la DADH logró durante los años 2019, 2020 y 2021 poner al servicio más 1.790.508 documentos de archivo que registran las graves violaciones a los DD.HH. y el DIH., esperando, para mediados del 2022, llegar a una puesta al servicio de más de 2.500.000 documentos publicados, lo cual marca un avance relevante frente a los 381.545 documentos que fueron recibidos en 2019 por esta Dirección.  Sin mencionar las más de 13.400 colecciones de DD.HH. en formatos textuales, de imagen, audio y video.

Estos acervos actualmente se pueden consultar en el micrositio del Archivo Virtual de los Derechos Humanos www.archivodelosddhh.gov.co  y en la aplicación móvil DADHAPP (Descárguela gratis en https://n9.cl/7738), la cual fue lanzada el 13 de mayo de 2020, soportada en los más altos estándares nacionales e internacionales y normativas vigentes en materia de gestión documental y protección de datos personales en un marco de transparencia que garantiza el almacenamiento y seguridad de la información, sin alterar los documentos originales. Es de precisar que a la fecha el archivo virtual de los DD.HH. cuenta con más de 119.423 consultas y que la DAHAPP ha sido descargada 1.172 veces por usuarios de 43 países.

 

¿QUÉ CONTENIDOS ENCUENTRO EN EL MICROSITIO DEL ARCHIVO VIRTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DADHAPP?

Tanto el micrositio de la DADH como la aplicación móvil DADHAPP, cuentan con un diseño renovado y agradable para nuestros usuarios, que les permite consultar diversos documentos del Archivo Virtual de los Derechos Humanos, la Biblioteca Especializada, el Programa DDHH, los Fortalecimientos, los Seminarios y la Caja de Herramientas.

 

Archivo Virtual de los Derechos Humanos

El archivo de los DD.HH. que se halla en formato digital está compuesto por originales o copias de documentos y agrupaciones documentales de diversas fechas y soportes materiales, reunidas o preservadas por personas (comunidades), entidades públicas y privadas, del orden nacional e internacional, que testimonian y contribuyen a caracterizar las graves violaciones de los DD.HH., las infracciones al DIH y hechos relativos al conflicto armado colombiano, así como sus contextos.

 

Biblioteca especializada

Es un espacio digital con más de 13.385 libros; 245 podcast de programas radiales, canciones, crónicas e historias; 39 producciones audiovisuales entre documentales, cortos, largometrajes y animaciones, de relatos tomados de la vida real con carácter informativo y didáctico; y 42 especiales digitales con archivos en formatos multimediales. Importante material sonoro, audiovisual y gráfico que puede ser consultado y descargado al computador o al dispositivo móvil.

 

Jornadas de Fortalecimiento y Seminario Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia

Allí encontrarán perfiles, material de apoyo, narrativas testimoniales, entrevistas, videoconferencias, entre otros contenidos de expositores nacionales e internacionales, de más de 11 países, que han aportado a la conversación sobre la importancia de los archivos de Derechos Humanos en la construcción de memoria histórica a lo largo de las 23 Jornadas de Fortalecimiento y los 3 Seminarios Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia.     

 

Caja de herramientas

Un espacio que alberga documentos y permite la descarga de infografías, videos, postales, publicaciones de la DADH y diferente material técnico, con el objetivo de permitir a nuestros públicos ampliar sus conocimientos en cuanto a buenas prácticas y tratamiento de archivos vinculados a DDHH.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El presidente Iván Duque entrega al CNMH el aporte a la verdad desde el contexto de la fuerza pública

El presidente Iván Duque entrega al CNMH el aporte a la verdad desde el contexto de la fuerza pública

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

25 de febrero 2022


El presidente Iván Duque entrega al CNMH el aporte a la verdad desde el contexto de la fuerza pública

  • En el evento, que se llevó a cabo en el Museo Militar, en el municipio de Tocancipá, el mandatario entregó al director del CNMH el libro que contiene todos los informes sobre las violaciones a las que han sido sometidos los miembros de la fuerza pública en el ejercicio de su deber.
  • En el conflicto armado, una de las instituciones más afectadas ha sido el Ejército Nacional, institución que cuenta con más de 200 mil víctimas, de acuerdo con el Registro Único de Víctimas.

En un evento realizado en el Museo Militar, en el municipio de Tocancipá, Cundinamarca, algunos miembros de la fuerza pública relataron sus testimonios sobre las violaciones de los derechos humanos a las que han sido sometidos en el cumplimiento de su deber.

En el lugar, el presidente de la República, Iván Duque, entregó al director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Rubén Darío Acevedo, el libro que contiene todos los informes sobre las violaciones a las que han sido sometidos los miembros de la fuerza pública mientras ejercían su labor, en el marco del conflicto armado. En su discurso, el mandatario indicó que «lo que hoy se está presentando es un reporte histórico que recoge la experiencia, la doctrina, el tesón de quienes han jurado en cumplir el deber por cuidar a los colombianos».

El CNMH, en cumplimiento de la Ley 1448, tiene el mandato de incluir todas las voces plurales y diversas del conflicto armado. Es por esta razón que, desde hace tres años, continúa dando a conocer el resultado de las iniciativas de memoria histórica que adelanta junto a las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. En ese trabajo coordinado se ha logrado construir un tráiler de los documentales que se están produciendo con la fuerza pública, un audiovisual que da cuenta del trabajo hecho hasta el momento y su aporte a la memoria histórica de Colombia, así como el trabajo en arte country elaborado por los miembros de la Policía que han sido víctimas del conflicto armado. Estos fueron los productos que Darío Acevedo presentó al presidente de la República.

El director general del CNMH aseguró que estas acciones van en consonancia con el cumplimiento de los postulados de la Ley de Víctimas, y señala que se está acompañando a las víctimas sin importar su condición: «El Centro Nacional de Memoria Histórica está acompañando a los miembros de la Fuerza Pública y a sus diversas ramas, junto con sus familias, en los procesos de recuperación de la memoria. De esta manera, cumplimos con uno de los postulados fundamentales de la Ley de Víctimas: el de acompañar a todas las víctimas independientemente de su condición social y de su estatus», indicó.

 

La voz de la fuerza pública

En el conflicto armado, una de las instituciones más afectadas ha sido el Ejército Nacional, entidad que cuenta con más de 200 mil víctimas, de acuerdo con el Registro Único de Víctimas. Por esta razón, el aporte a la memoria es de vital importancia para la institución y sus familias, como lo señala el Mayor General Javier Alberto Ayala Amaya, Comandante del Comando Conjunto Estratégico de Transición: «A ellos, nuestro trabajo en reconocimiento a la memoria y al contexto de este sacrificio, en pro de la paz de Colombia y en camino de una reconciliación».

Por su parte, el Jefe del Estado Mayor Naval, el Vicealmirante Andrés Vásquez Villegas, explicó el alcance institucional de estas acciones que se desarrollan junto al CNMH, así como otras que se inscriben en la misma línea: «La Armada de Colombia creó la Dirección de Víctimas y Memoria Histórica, convencida de la gran importancia que genera el aporte de la institución para la construcción de la verdad, que permite dignificar a todas las víctimas de nuestro país, entre ellas, nuestros hombres y mujeres que ofrendaron su vida para defender la soberanía, la independencia y la integridad de todo el territorio nacional».

De la misma manera trabaja la Policía Nacional, todo para conseguir una verdad amplia, como lo indica el Teniente Coronel Carlos Iván Sánchez: «La Policía Nacional se encuentra desarrollando procesos de construcción de la memoria histórica institucional, contribuyendo a la consecución de una verdad amplia, colectiva, plural e incluyente, respecto a lo ocurrido en el marco del conflicto armado interno colombiano. En coordinación con el Centro Nacional de Memoria Histórica, se han generado estrategias, acciones, espacios y escenarios para la redignificación de los más 68 325 policías víctimas, entre hombres y mujeres, sin dejar a un lado a todas sus familias», explicó el oficial.

 

Víctimas anónimas, el primer producto de la serie

​​El primer documental de la serie que actualmente adelanta el Centro Nacional de Memoria Histórica junto a las Fuerzas Militares y la Policía Nacional fue presentado el pasado 14 de diciembre. Se trata de Víctimas anónimas: los militares y civiles de la FAC y sus familias reconstruyéndose desde el dolor, una iniciativa de memoria histórica que nació con el objetivo de visibilizar y dignificar la memoria de los miembros de la Fuerza Aérea Colombiana y sus familias, quienes han sufrido diferentes hechos victimizantes en el marco del conflicto armado colombiano.

A través de la reconstrucción de cuatro testimonios de vida, esta pieza audiovisual impulsa el reconocimiento que merecen las víctimas y sus familiares, no solo por la labor trascendental que realizaron sus seres queridos, como funcionarios públicos en cumplimiento del deber y por su amor por la patria, sino por la importancia que tienen sus voces y sus relatos como víctimas del conflicto armado.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


«Postales sonoras»: experiencias y reflexiones en torno a la memoria histórica

“Postales sonoras”: experiencias y reflexiones en torno a la memoria histórica

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

25 de febrero 2022


“Postales sonoras”: experiencias y reflexiones en torno a la memoria histórica

  • Esta serie de pódcast da cuenta de la labor de los docentes, formadores, bibliotecarios y gestores culturales para lograr la apropiación social de la memoria histórica del conflicto armado colombiano. 
  • Sayra Benítez Arenas, asesora de Pedagogía de la Memoria del CNMH, nos cuenta cómo fue este proceso de compilación de experiencias de apropiación social y pedagogía de la memoria.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de su Estrategia de Pedagogía de la Memoria, presenta el especial «Postales sonoras», un proyecto digital que se desarrolló de manera conjunta con docentes, formadores, bibliotecarios y gestores culturales del territorio nacional, en su mayoría, autores de la publicación Reflexiones y experiencias en torno a la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado colombiano. La serie se compone de nueve especiales en formato pódcast. Este desarrollo es el fruto de una convocatoria de experiencias de apropiación social y pedagogía de la memoria. 

En este oportunidad, invitamos a Sayra Benítez Arenas (SB), quien es asesora de Pedagogía de la Memoria, de la Dirección General del CNMH, para que nos explique cómo fue este proceso:

¿Cómo nace la idea de un trabajo conjunto con docentes, formadores y bibliotecarios del territorio nacional para crear «Postales sonoras»?

SB: «Esta idea nace del principio pedagógico de reconocer los saberes de las comunidades y de la ciudadanía, en este caso, en torno al tema de la pedagogía de la memoria del conflicto armado colombiano, los cuales constituyen la estructura base para cualquier investigación o desarrollo pedagógico».

 

¿Cuánto tiempo duró la elaboración de estos productos y por qué es tan importante para la educación?

SB: «Los pódcast son, en su mayoría, una mediación de los artículos que constituyen la publicación titulada Reflexiones y experiencias en torno a la pedagogía de la memoria de conflicto armado colombiano. En total, han sido dos años de trabajo conjunto con los autores».

 

¿El CNMH fue una plataforma de expresión libre para que los autores sentaran sus opiniones y criterios?

SB: «Sí, la lógica de la sistematización de experiencias tiene que ver siempre con resaltar las experiencias o las reflexiones, tal y como son concebidas y desarrolladas por sus autores».

 

¿Qué tipo de experiencias encontrará el público en «Postales sonoras»?

SB: «Tenemos en la colección experiencias de apropiación por parte de bibliotecarios y gestores culturales en las bibliotecas del país, así como de docentes públicos en establecimientos educativos y en espacios de formación docente en la universidad».

 

¿Qué imaginarios se pueden cambiar con esta serie de pódcast, cuya base es la pedagogía de la memoria histórica?

SB: «Más que cambiar imaginarios, las experiencias permiten que otros ciudadanos las reconozcan y las valoren, y se motiven a implementar las suyas, por lo que la sistematización puede entenderse como una forma de aprendizaje entre pares».

 

¿«Postales sonoras» sirve como guía pedagógica en las aulas para dar claridad sobre la pedagogía de la memoria y su manera de abordar el tema con los estudiantes y la ciudadanía en general?

SB: «Sí, la sistematización es un ejercicio de investigación básica muy potente. A partir de ella los orientadores interesados, sean docentes o cumplan otro rol social, tienen un panorama amplio para tomar decisiones sobre sus prácticas en pedagogía de la memoria».

 

A través de estas experiencias, se busca visibilizar las apuestas que docentes, investigadores, gestores sociales y culturales, realizan en sus territorios y en sus escenarios académicos y culturales, a través de un formato de pódcast accesible a quien quiera escucharlos. 

Esta colección, que se encuentra en el siguiente enlace https://centrodememoriahistorica.gov.co/podcasts/, comprende los artículos de la publicación, el pódcast del artículo y su respectivo póster. 

¡Aliste sus audífonos y sumérjase en estas apasionantes historias!


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Saberes ancestrales

¿Sabías que los saberes ancestrales del pueblo Pasto pueden ser representados en calendarios?

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

25 de febrero 2022


¿Sabías que los saberes ancestrales del pueblo Pasto pueden ser representados en calendarios?

  • Para los indígenas del pueblo Pasto, los calendarios son memorias del pasado y esperanza para la vida presente y futura.
  • El Centro Nacional de Memoria Histórica acompaña la divulgación de la cultura étnica de los indígenas Pasto como medida de sanación colectiva.

El Centro Nacional de Memoria Histórica, a través de su Dirección Técnica de Museo y la exposición permanente SaNaciones, presenta un contenido virtual del eje Territorio para dar a conocer algunos de los aspectos más destacados de la comunidad indígena del pueblo Pasto.

Las culturas andinas, entre las cuales se encuentran los integrantes de la comunidad indígena del pueblo Pasto, tienen dentro de su arraigo ancestral las costumbres de ser, pensar y sentir a través de aprendizajes transmitidos de generación en generación.

Para estos pueblos indígenas conocer y respetar las temporalidades de la tierra y sus seres es garantía de sanación y de una convivencia más justa para todos. En esta exposición también conocerás cómo los calendarios son memorias del pasado y esperanza para la vida presente y futura de estos pueblos.

Conoce más sobre la explicación de la naturaleza espiralada del pueblo Pasto y otros temas del Centro Nacional de Memoria Histórica y su Museo en: https://museodememoria.gov.co/sanaciones/territorios.html


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Curso virtual

El curso virtual “Procesos de memoria y su desarrollo en Colombia” abre nueva convocatoria

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

24 de febrero 2022


El curso virtual “Procesos de memoria y su desarrollo en Colombia” abre nueva convocatoria

  • En su tercera edición, este espacio de formación gratuita busca fortalecer y afianzar la construcción de memoria histórica en el ámbito territorial.
  • Las inscripciones estarán abiertas del 24 de febrero al 11 de marzo. El curso se dictará del 24 de marzo al 9 de junio.

El Centro Nacional de Memoria Histórica, a través de la Estrategia Nación Territorio, abre nuevamente inscripciones para el curso virtual «Procesos de memoria y su desarrollo en Colombia», que busca fortalecer la capacidad de las comunidades y de los funcionarios y funcionarias públicas de los entes territoriales frente al cumplimiento del deber de memoria del Estado, a través de escenarios participativos y de diálogo permanente.

Desde el jueves 24 de febrero y hasta el próximo 11 de marzo, los interesados pueden inscribirse gratuitamente en el siguiente enlace: Los módulos comenzarán el 24 de marzo y culminarán el 9 de junio. Se recomienda que, quienes se inscriban, cuenten con un computador o celular con audio, micrófono y una conexión estable a internet. Así mismo, se requiere de un interés particular por la temática o la necesidad de aprender para desarrollar procesos locales de memoria.

Este curso, que ha tenido gran acogida en sus dos ediciones anteriores —con más de 700 inscritos y 70 participantes—, está dirigido a todos los actores sociales que se encuentran interesados en desarrollar procesos de memoria, como funcionarios de entidades locales, regionales o nacionales vinculados con el campo de la memoria y la reparación simbólica, víctimas del conflicto, integrantes de Mesas Municipales de Participación de Víctimas, líderes sociales y miembros de la academia.

Las dos promociones que han cursado los módulos han podido replicar todos los conocimientos adquiridos, lo cual ha sido un motivo más para que, desde el CNMH, se decidiera ofertar de nuevo este espacio de formación, como lo menciona el director general de la entidad, Darío Acevedo: «Si bien la virtualidad trajo consigo muchos retos para el trabajo en las regiones del país, también se convirtió en una oportunidad para consolidar espacios como este curso, el cual permite que, sin tener que desplazarse, los interesados, como líderes sociales, víctimas, miembros de las Mesas Municipales de Participación de Víctimas, entre otros, puedan conectarse desde sus casas o lugares de trabajo para contar con mayores y mejores herramientas en la construcción social de procesos de memoria».

 

Metodología

El curso consta de dos espacios de trabajo: primero, 10 encuentros virtuales (sincrónicos) de dos horas semanales a través Google Meet y, segundo, se cuenta con una plataforma virtual donde se encuentran los 6 módulos del curso, en los cuales los estudiantes podrán navegar de manera asincrónica. Los espacios en los cuales se llevarán a cabo los encuentros virtuales serán los jueves a partir de las 6:00 p. m.

 

Estos son los módulos propuestos y sus fechas:

Módulo 1. Introducción: contexto histórico internacional
24 y 31 de marzo – 6:00 p. m. a 8:00 p. m.

Módulo 2. Conceptos centrales: memoria individual, memoria colectiva, historia, memoria histórica
21 y 28 de abril – 6:00 p. m. a 8:00 p. m.

Módulo 3. Memoria desde lo propio: tipos y ejemplos de iniciativas de memoria nacionales
5 y 12 de mayo – 6:00 p. m. a 8:00 p. m.

Módulo 4. Escenario institucional y político: contexto histórico
19 de mayo – 6:00 p. m. a 8:00 p. m.

Módulo 5. Escenario institucional: entidades, instancias y normas en relación con la memoria
26 de mayo – 6:00 p. m. a 8:00 p. m.

Módulo 6. Dificultades y desafíos
2 y 9 de junio – 6:00 p. m. a 8:00 p. m. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


inscripciones para la jornada de formación virtual en valoración de archivos de derechos humanos y memoria histórica

Ya están abiertas las inscripciones para la jornada de formación virtual en valoración de archivos de derechos humanos y memoria histórica

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

23 de febrero 2022


Ya están abiertas las inscripciones para la jornada de formación virtual en valoración de archivos de derechos humanos y memoria histórica

  • Las Jornadas de Formación Virtual se constituyen como espacios de difusión para la implementación de la política pública de Derechos Humanos –DD.HH.- y protocolo de gestión documental de archivos de DD.HH. y memoria histórica.
  • Esta es la segunda Jornada de Formación Virtual de 12 que se realizarán entre febrero y julio de 2022.
  • A las Jornadas de Formación Virtual se sumará IV Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia que se realizará en septiembre, todas estas actividades de acceso gratuito con previa inscripción. Conoce más en: www.archivodelosddhh.gov.co

Los archivos públicos y privados vinculados a derechos humanos y memoria histórica han adquirido un merecido interés por parte de las sociedad civil y el Estado colombiano como fuentes de conocimiento de las causas, los victimarios y las diferentes formas en las que ocurrieron violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, durante el conflicto armado interno en Colombia, por lo tanto, son fundamentales para dar cumplimiento a los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición.

El tratamiento archivístico de los documentos tiene distintas etapas y procedimientos fundamentales para la consolidación de los archivos, uno de ellos es el de valoración, donde se determina la disposición final de los documentos de archivo, de acuerdo con los valores (primarios y secundarios) que se les atribuyen. Para definir estos valores se requiere de diversos análisis detallados en los que convergen conocimientos de distintas disciplinas académicas, desde donde se deben tener en cuenta aspectos legales y organizacionales del ente productor, sus relaciones con la sociedad, su utilidad inmediata, su historia y el contexto o los contextos en los que se encuentran inmersos, de tal manera que pueda proyectarse la utilidad y eventual interés a futuro de los documentos.

Esta Jornada de Formación Virtual en valoración de archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica, es uno de los trece espacios de divulgación del conocimiento archivístico que la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha sido diseñado para el 2022, con el objetivo de fortalecer la apropiación social del patrimonio documental, la gestión, el procesamiento técnico, el acceso y la protección de los archivos vinculados a los DD.HH y la memoria histórica, en respuesta a las necesidades de gestores/as de archivos, organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos y entidades públicas y privadas.

De esta manera el CNMH brinda herramientas a los diversos públicos en cuanto al desarrollo de capacidades para la administración de archivos vinculados a derechos humanos y memoria histórica.

Las inscripciones para esta jornada, que se realizará el 25 de febrero de 9:00 a.m. a 11:00a.m., estarán abiertas hasta el 23 de febrero en el siguiente link: https://forms.gle/B2QHPcTvesxNoShm7


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Memoria para el renacer de las tradiciones en el Pacífico caucano

Memoria para el renacer de las tradiciones en el Pacífico caucano

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

22 de febrero 2022


Memoria para el renacer de las tradiciones en el Pacífico caucano

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica acompaña cinco iniciativas de memoria histórica de los consejos comunitarios de Guapi, Cauca, cobijados por el Auto 005 de 2009 de la Corte Constitucional.
  • La acción de acompañamiento a estas comunidades afrodescendientes del departamento del Cauca busca revitalizar la transmisión generacional de prácticas ancestrales amenazadas por el conflicto armado.

Los consejos comunitarios de Guapi Abajo, Alto Guapi, Río Napi, Río Guajuí y Río San Francisco, poblaciones afrodescendientes de la región del Pacífico caucano, están avanzando, en compañía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en la búsqueda de caminos para reconstruir sus memorias y revitalizar la transmisión sus conocimientos ancestrales.

A través de cinco procesos acompañados por la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica, la Estrategia Nación Territorio y Participación de Víctimas, y Enfoque Diferencial de Niños, Niñas y Adolescentes, el CNMH avanza en el acercamiento a los saberes propios de estas comunidades, que buscan mantener su cultura entre las nuevas generaciones, a pesar de la afectación, aún presente, del conflicto armado.

El acompañamiento a estas comunidades se da en cumplimiento del Auto 005 de 2009, de la Corte Constitucional, referido a los Planes Específicos de Atención y Protección y Plan de caracterización de los territorios ancestrales habitados mayoritariamente por población afrocolombiana, con el objetivo de prevenir la repetición de situaciones de violencia que afecten a las poblaciones.

La práctica de saberes ancestrales, como la partería, la cura de las mordeduras de serpientes, el cuidado de los enfermos y el culto a los muertos, arraigadas en estas comunidades, están bajo la amenaza de los actores armados. El riesgo para la vida por recorrer el territorio impide muchas veces encontrar las yerbas para remedios y el desarrollo en general de la cultura sobre la vida, la enfermedad y la muerte.

«Las parteras están desapareciendo en Alto Guapi y en Guapi Abajo, y las madres gestantes tienen que ir a controles médicos al casco urbano de Guapi. No tienen cómo salir de su comunidad por falta de recursos y tampoco tienen cómo ir hasta Cali», advierte Ingrid Frías, líder de la Estrategia de Iniciativas de Memoria.

Los productos

El Consejo Comunitario Alto Guapi definió la realización de un documental que rescate los conocimientos de sus prácticas de medicina ancestral. El Consejo Comunitario de Guapi Abajo recogerá, en otro producto audiovisual, la sabiduría de las parteras a través del proceso de construcción de una azotea para el cultivo de sus plantas medicinales.

El Consejo Comunitario del Río Napi construirá un recetario que identifique las principales plantas de su medicina tradicional y sus usos, como estrategia para reproducir estos conocimientos. La comunidad también propone talleres y espacios pedagógicos para que los mayores compartan sus conocimientos con las nuevas generaciones.

«Este camino solo es posible con la participación de todas y de todos, en especial de las niñas, los niños y los adolescentes», expone Sara Márquez, líder del Enfoque Diferencial de Niñas, Niños y Adolescentes del CNMH.

El Consejo Comunitario del Río San Francisco reconstruirá, en un documental, la celebración de las fiestas patronales de San Francisco de Asís —San Pacho—, como forma para revitalizar su cultura. Así mismo, el Consejo Comunitario del Río Guajuí abordará las tradiciones para celebrar la vida de los seres queridos y despedir a sus muertos a través del canto de alabaos.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Direccion de Acuerdos la Verdad cumplio

La Dirección de Acuerdos la Verdad cumplió en un 95 % sus metas de gestión

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

18 de febrero 2022


La Dirección de Acuerdos la Verdad cumplió en un 95 % sus metas de gestión

La Dirección de Acuerdos de la Verdad, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), presenta un balance histórico de la aplicación del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad, desde la expedición de la Ley 1424 de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2021.

Este mecanismo de justicia transicional tiene como propósito recopilar testimonios de exintegrantes de grupos paramilitares, quienes se acogieron a los beneficios de la ley y firmaron los Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación. 17 384 de 18 306 firmantes de dichos acuerdos han sido notificados, de este modo se dio un cumplimiento del 95 %. La meta del Conpes 3726 de 2012 logró el 97 % debido a que acopió, sistematizó y analizó 14 144 de 14 566 testimonios de los firmantes de los acuerdos.

La meta sectorial se cumplió en un 100 %, ya que se entregaron los informes programados sobre el esclarecimiento del paramilitarismo en Colombia al Comité de Investigación y Procesos Editoriales (CIPE) del CNMH.  Dichos informes contribuyen a la satisfacción del derecho a la verdad y a las garantías de no repetición de las víctimas y de la sociedad colombiana, mediante el análisis y sistematización de la información sobre el origen, la conformación y los hechos contra la población civil de 39 estructuras paramilitares identificadas por el Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba