Etiqueta: CNMH

Reparación simbólica y lugares de memoria, nueva conferencia del CNMH e Ipazud

Reparación simbólica y lugares de memoria, nueva conferencia del CNMH e Ipazud

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

16 de septiembre de 2021


Reparación simbólica y lugares de memoria, nueva conferencia del CNMH e Ipazud

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica y la Universidad Distrital realizarán la conferencia Reparación simbólica y lugares de memoria, el 16 de septiembre por Facebook Live.
  • Este espacio académico contará con la participación de la directora para la Construcción de Memoria Histórica del CNMH, Jenny Lopera, y la investigadora Yohanna Cuervo.

La construcción de memoria con las comunidades como estrategia de investigación social será el eje de la conferencia Reparación simbólica y lugares de memoria, espacio académico que realizarán el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital (Ipazud), el jueves 16 de septiembre de 3:00 a 5:00 p.m. a través de la plataforma Facebook Live.

La directora para la Construcción de Memoria Histórica del CNMH, Jenny Lopera, y la investigadora Yohanna Cuervo, reflexionarán sobre los elementos centrales de los procesos de reparación simbólica y sobre aquellos lugares de memoria que está acompañando el Centro de Memoria Histórica en el país.

La conferencia Reparación simbólica y lugares de memoria detallará cómo las comunidades afectadas por el conflicto armado han venido generando procesos de construcción de memorias plurales que responden a las particularidades de sus territorios y a la intensidad del fenómeno del conflicto en Colombia.

Este espacio hace parte del ciclo de conferencias Investigación y abordaje de la memoria histórica del conflicto armado colombiano desde el CNMH, que realizan de manera conjunta el CNMH y el Ipazud.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Ipazud, Jenny Lopera, Lugares de Memoria, Reparación simbólica, Yohanna Cuervo

Anonimización de archivos

Se parte de la Jornada de Formación Virtual en Anonimización de Archivos Vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado que realizará el CNMH

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 de septiembre de 2021


Se parte de la Jornada de Formación Virtual en Anonimización de Archivos Vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado que realizará el CNMH

La Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha diseñado una serie de espacios de divulgación del conocimiento archivístico que tienen por objetivos fortalecer la apropiación social del patrimonio documental, la gestión, el procesamiento técnico, el acceso y la protección de los archivos relacionados con DD.HH. y la memoria histórica del conflicto armado interno.

La novena jornada virtual de formación tiene como objetivos definir el concepto de anonimización y su relación con la protección de datos personales y privados, dar conocer la normatividad nacional, estándares internacionales y antecedentes relacionados con el uso de la anonimización, así mismo identificar las principales técnicas de anonimización para datos estructurados y para documentos físicos.

¿Por qué hablar de anonimización de archivos?

La información sensible de personas físicas y jurídicas debe ser garantizada en su privacidad por la organización que los recopila y/o gestiona, de acuerdo con la normatividad nacional vigente en la materia, las cuales hacen de la anonimización de datos una necesidad y una responsabilidad para evitar consecuencias adversas sobre las personas y las organizaciones a las que se refieren los datos.

La anonimización tiene como objetivo impedir que se establezca un nexo entre un dato y el sujeto (organizaciones o personas naturales) a los que se refiere, mediante la aplicación de determinados procesos técnicos que lo impiden o lo dificultan. Por lo tanto, se trata de un conjunto de disposiciones, técnicas y procedimientos que permiten dar cabal cumplimiento a la Ley 1581 de 2012 (Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales) y la Ley 1712 de 2014 (Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional), teniendo en cuenta que muchos documentos y bases de datos, públicas o privadas, deben estar disponibles para la consulta  pero, al mismo tiempo, deben proteger los datos sensibles que contienen.

La jornada, que se realizará el viernes 24 de septiembre de 9:00 a 11:00 a.m., está dirigida a víctimas, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas, estudiantes y en general a personas con interés en los temas a tratar.

Las personas interesadas pueden inscribirse de forma gratuita hasta el 22 de septiembre en el siguiente enlace: https://forms.gle/ByhcyEzrDXp2YrPF7

Si desea consultar todos los contenidos de las jornadas virtuales ingrese a:  https://n9.cl/y7msu


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Anonimización, CNMH, DADH, Jornada de Formación, novena jornada virtual

Jornadas de formación virtual. Normatividad archivistica

El CNMH realizará en septiembre dos jornadas virtuales de formación en archivos vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

6 de septiembre de 2021


El CNMH realizará en septiembre dos jornadas virtuales de formación en archivos vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado

  • Durante los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio se realizaron exitosas jornadas virtuales con especialistas en temáticas relacionadas con los archivos de DD.HH.
  • Las próximas jornadas virtuales se realizarán el 17 y el 24 de septiembre.
  • Consulte todos los contenidos de las jornadas virtuales en: https://n9.cl/y7msu

Los archivos públicos y privados relacionados con DD.HH. y memoria histórica han adquirido un merecido interés por parte de la sociedad civil y el Estado colombiano, como fuentes de conocimiento de las causas, los victimarios, los contextos y las diferentes formas en las que ocurrieron violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, durante el desarrollo del conflicto armado interno en Colombia; por lo tanto, son fundamentales para dar cumplimiento a los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Por este motivo, la Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha diseñado una serie de espacios de divulgación del conocimiento archivístico, que tienen por objetivo difundir la implementación de la política pública de archivos de DD.HH. y el protocolo de gestión documental de archivos referidos a las graves violaciones a los DD.HH. e infracciones al DIH, y fortalecer la apropiación social del patrimonio documental, la gestión, el procesamiento técnico, el acceso y la protección de los archivos relacionados con DD.HH. y la memoria histórica del conflicto armado interno.

En los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio se realizaron exitosas jornadas virtuales con especialistas que trataron temas como introducción a la conservación y preservación de fondos y colecciones de archivos y museo; diagnóstico integral de archivo; archivos y DD.HH.; valoración de documentos de archivo; archivos y DD.HH. con carácter probatorio; gestión del riesgo en archivos e instrumentos archivísticos; además del III Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, realizado también de forma virtual en julio. Estos fortalecimientos se complementarán con las temáticas normatividad archivística vigente y acceso a la información y anonimización de archivos, propuestas para las jornadas virtuales que se realizarán los días 17 y 24 de septiembre de 2021, respectivamente. 

De esta manera el CNMH, en cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado colombiano, da respuesta a las necesidades de gestores(as) de archivos, organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos y entidades públicas y privadas, forjando capacidades para la administración de archivos relacionados con derechos humanos.

Las personas interesadas pueden inscribirse de forma gratuita para las dos jornadas en los siguientes enlaces:

Septiembre 17: https://forms.gle/3mHnGP9PCQtczqtK7 

Septiembre 24: https://forms.gle/ByhcyEzrDXp2YrPF7 

Si desea consultar todos los contenidos de las jornadas virtuales ingrese a: https://n9.cl/y7msu 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, DADH, DDHH, jornadas virtuales

El Archivo de los Derechos Humanos presente en el III Congreso Archivístico de las Américas.

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

23 de agosto 2021


El Archivo de los Derechos Humanos presente en el III Congreso Archivístico de las Américas.

  • El CNMH participará en el III Congreso Archivístico de las Américas con la exposición “El archivo virtual de los DDHH del Centro Nacional de Memoria Histórica: Balance y Perspectivas”.
  • Conozca todos los contenidos digitales del Archivo Virtual, la Biblioteca Especializada, el Programa DDHH, los Fortalecimientos, los Seminarios y la Caja de Herramientas de la DADH en: http://www.archivodelosddhh.gov.co/

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), trabaja en función de reunir, ordenar, clasificar y describir los documentos relativos a las graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH, con el propósito de garantizar su custodia, preservación y uso por parte de investigadores y público en general. En cumplimiento del mandato dado por la Ley de Víctimas 1448 de 2011, donde se ordena “Integrar un archivo con los documentos originales o copias fidedignas de las violaciones ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, así como la documentación sobre procesos similares en otros países, que reposen en sitios como museos, bibliotecas o archivos de entidades del estado”

Esta labor se complementa con una estrategia digital de difusión que permite a los públicos acceder a diversos materiales de consulta en formatos de texto, fotografía, audio, audiovisual y multimedia, desde el Archivo Virtual, la Biblioteca Especializada, el Programa DDHH, espacios de formación virtual, los Seminarios y la Caja de Herramientas, ubicadas en el micrositio de la DADH; o en versión móvil desde la DADHAPP con acceso a más de 1.815.126 documentos, 13.385 libros; 245 podcast de programas radiales, canciones, crónicas e historias; 39 producciones audiovisuales entre documentales, cortos, largometrajes y animaciones, de relatos tomados de la vida real con carácter informativo y didáctico; y 42 especiales digitales con archivos en formatos multimediales, del Archivo Virtual y la Biblioteca Especializada.

A lo anterior se suma el Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, que en su tercera versión realizada en el mes de julio de manera virtual, reunió a 21 expositores expertos de 11 países y 1.650 personas inscritas de 12 países, lo que permitió tejer múltiples relaciones con especialistas e instituciones nacionales e internacionales. 

Todos estos escenarios han hecho que el Archivo Virtual de los Derechos Humanos del CNMH sea cada vez más reconocido como un importante referente internacional en la implementación de la política pública de archivos de DD.HH. y el protocolo de gestión documental de archivos, lo que le ha valido invitaciones a foros, congresos y seminarios internacionales, para dar a conocer parte de su labor, buenas prácticas  y experiencias. 

El más próximo de estos eventos será el III Congreso Archivístico de las Américas, que tiene como objetivo contribuir al análisis crítico y especializado sobre la situación de la archivística americana en un espacio de integración e intercambio, debate y reflexión. El Congreso se realizará de forma virtual los días 26, 27 y 28 de agosto y contará con la presencia de expertos en torno a la temática “Territorios Archivísticos: Construyendo unas Ciencias Sociales y Humanidades en la Memoria y la Archivística”, entre los que se destaca del Dr. Dante Negro Director del Departamento de Derecho Internacional Secretaría de Asuntos Jurídicos, OEA, quien hablará acerca de la importancia de la gestión documental para el acceso a la información pública. 

El CNMH participará  el 26 de agosto a las 16:20 hrs COL, con la exposición “El archivo virtual de los DDHH del Centro Nacional de Memoria Histórica: Balance y Perspectivas”, que estará a cargo de Marcela Rodríguez, Directora Técnica de la DADH, y el Ingeniero John Garzón.

Obtenga toda la información del III Congreso Archivístico de las Américas en: 

https://www.anabad.org/iii-congreso-archivistico-de-las-americas-26-27-y-28-de-agost-2021-modalidad-virtual/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Congreso Archivístico, DADH, Derechos Humanos, III Congreso

Simposio

El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH participa en el primer simposio de Observatorios de DD.HH. Y DIH

Simposio Observatorios

Autor

CNMH

Publicado

24 de julio 2021


El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH participa en el primer simposio de Observatorios de DD.HH. Y DIH

  • Entre el 28 y el 30 de julio se realizará este evento de la Red Nacional de Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (RODHI)
  • Durante este encuentro, el OMC participará con cuatro ponencias realizadas por su director técnico, otras a cargo de sus asesores y la coordinadora del Enfoque Diferencial de Niñas, Niños y Adolescentes.

La Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, a través del Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, realizará el 1° Simposio de Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario: una oportunidad para compartir experiencias, entre el 28 y el 30 de julio del presente año.

Este evento, que además es liderado por la Mesa de Coordinación Nacional de la Red de Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (RODHI) de la que pertenece la Consejería Presidencial, el Ministerio del Interior, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, UARIV, tendrá como objetivo la presentación de diversas ponencias sobre Buenas Prácticas, Gestión de Observatorios; Metodologías y herramientas de investigación de Derechos Humanos; Mecanismos de Financiación; Alianzas para Investigación en Derechos Humanos, entre otros.

Durante el encuentro, el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH estará a cargo de cuatro importantes ponencias, la primera sobre ‘Buenas prácticas en la implementación del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)’, que estará a cargo de Ángela Ma. Forigua, integrantes del equipo del OMC; la segunda llamada ‘Plataforma para la analítica de datos del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)’, que realizará su director técnico, Jorge Lozano, ‘Niños y niñas en la esfera pública de la memoria, una de las apuestas del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica’ a cargo de la coordinadora del  Enfoque Diferencial de Niñas, Niños y Adolescentes  del CNMH Sara Márquez y, finalmente, ‘Una apuesta estadística para comprender las dinámicas de la guerra en Colombia’, dictada por Manuel Alejandro Vega – Katerina Tinjacá

Este simposio, que se realizará de manera virtual a través de infraestructura de Salas Virtuales de la Universidad Santo Tomás, será transmitido para el público en general a través de las Redes Sociales de la Consejería y del CNMH.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Katerina Tinjacá, Manuel Alejandro Vega, OMC, primer simposio, RODHI, UARIV

Así será la piel del Museo de Memoria

Render del Museo de Memoria

Autor

CNMH

Foto

Imagen de render Museo de Memoria – CNMH

Publicado

24 de julio 2021


Así será la piel del Museo de Memoria

  • Equipo compuesto por constructor e interventor avanza en pruebas de materiales y levantamiento de placas.
  • La obra, un proyecto liderado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), logró superar dificultades por las intensas lluvias de junio pasado y cumple su cronograma de construcción.

Ingenieros y arquitectos no escatiman un mínimo detalle que garantice la calidad en la construcción del Museo de Memoria de Colombia, un proyecto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), y espacio de reflexión, emblemático, que será dedicado a las víctimas del conflicto armado y a la defensa y promoción de los Derechos Humanos.

Uno de los puntos que reviste mayor rigurosidad y la experticia de los profesionales, es que la estructura que se está levantando sea fiel al diseño arquitectónico del edificio, ganador de un concurso abierto, en 2015, del que participaron 72 propuestas, y del que fue seleccionada la de la dupla integrada por las oficinas MGP Arquitectura y Urbanismo (ahora Pacheco Estudio de Arquitectura), de Colombia, y el Estudio Entresitio, de España.

Según Laura Montoya Vélez, directora técnica de la Dirección de Museo de Memoria del CNMH, ya se comenzaron a poner concretos en diferentes zonas de la obra, las placas del sótano y las columnas ya se pueden ver en la primera planta. “Ahora continuamos con el armado del hierro y acero para reforzar las columnas y los muros de contención perimetral alrededor del sótano”, aseveró.

Panoramica construcción del Museo

Foto: Obrascón Huarte Laín Sucursal (OHL) Colombia S.A

 

La directora técnica, a su vez, sostuvo que “el desafío en la construcción de este edificio radica en que casi todo el material constructivo y de acabado es en concreto. Desde vaciados estructurales, losetas prefabricadas en concreto hasta los “concretos arquitectónicos” en interiores y fachadas. Para estas últimas los diseños prevén el uso de formaletas Valero, cuyas formas onduladas  requieren un trabajo de vaciado cuidadoso para que el aspecto final sea homogéneo y logre un alto valor estético”.

Panoramica construcción del Museo

Foto: Imagen de render Museo de Memoria- CNMH.

 

El concurso para el diseño arquitectónico del Museo se realizó en una sola ronda que fue abierta para profesionales de la arquitectura, personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras.

Los miembros del jurado valoraron “que el carácter único del edificio se afianza en la memoria colectiva, que simboliza los esfuerzos de las víctimas del conflicto y de quienes pensaron en la paz”.

Al respecto, Montoya Vélez, indicó que “el aspecto ondulado en diferentes direcciones que presentarán las fachadas, marcan el paso del tiempo proyectando luz y sombras sobre estas, según la hora del día y época del año, conectando el edificio con factores que van más allá de su propia materialidad”.

Añadió, que “de este trabajo, en cierta medida artesanal, dependerá el aspecto del edificio y que el Museo de Memoria ofrezca a su público los efectos estéticos que entre otros aciertos, le mereció a las firmas Pacheco Arquitectos y Entresitio de Madrid, ganar el concurso.

Aclaró que, finalmente el concreto vaciado determinará la calidad del edificio que se espera honre a las víctimas del conflicto armado.

De acuerdo con la información y seguimiento que hace la Dirección de Museo, con la Agencia Nacional Inmobiliaria (ANIM), gestora del proyecto, se tiene actualmente un avance de 7,2 por ciento ejecutado, una diferencia de 1 por ciento que tiene que ver con las afectaciones durante la época de lluvias de junio.

 “Sin embargo, el equipo de obra, constructor interventor y agencia, lograron incrementar el personal y los turnos para poder recuperar los tiempos y vamos bien en el avance”, concluyó la directora Montoya Vélez.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Entresitio de Madrid, Laura Montoya Vélez, Museo de Memoria, Pacheco Arquitectos, piel del Museo

Evento pedagogía de la memoria con los estudiantes

Así aborda el CNMH la pedagogía de la memoria con los estudiantes

Así aborda el CNMH la pedagogía de la memoria con los estudiantes

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

06 de julio 2021


Así aborda el CNMH la pedagogía de la memoria con los estudiantes

  • La Estrategia de Pedagogía del CNMH explica cómo abordar la pedagogía de la memoria del conflicto armado en el aula escolar.
  • Las licenciaturas en Educación Infantil y en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital impulsaron el ciclo de conferencias Memoria Histórica, Educación y Formación para Maestros.

La Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en cabeza de su líder Sayra Benítez, participó de la conferencia “Líneas de trabajo del equipo de Pedagogía de la Memoria Histórica del CNMH”, espacio que hace parte del ciclo de conferencias Memoria Histórica, Educación y Formación de Maestros, impulsado por las licenciaturas en Educación Infantil y Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital.

En la exposición, que se transmitió por el canal de YouTube de la Universidad Distrital, Sayra Benítez resaltó la importancia de las metodologías para el aula escolar, el aprendizaje y los retos para la pedagogía de la memoria, el énfasis en los puntos centrales y las posibilidades pedagógicas para abordar estos temas del conflicto armado colombiano con los estudiantes.

“Cuando hablamos de la pedagogía de la memoria y de los procesos asociados a la necesidad de desarrollar unos aprendizajes fundamentales en torno a los fenómenos sociales, a nivel local, nacional e internacional, tenemos un marco normativo cuyo origen es la Ley 1448, Ley de víctimas y restitución de tierras y sus decretos reglamentarios, donde se menciona en reiteradas ocasiones la pedagogía de la memoria, la importancia para la educación, el rol del sector educativo, los docentes y el Ministerio de Educación Nacional”, afirmó Sayra Benítez.

La líder de la Estrategia de Pedagogía resaltó los índices temáticos que se pueden abordar a partir de dicho marco normativo: la pedagogía para el reconocimiento y la apropiación de los derechos humanos y derecho internacional humanitario (DIH); el desarrollo de competencias ciudadanas y científico-sociales en clave de reconciliación para contribuir a la no repetición; la apropiación social de la memoria histórica que promueva el reconocimiento de los hechos violentos acaecidos en el marco del conflicto armado en Colombia; la pedagogía para la reconciliación y la construcción de paz con enfoque territorial y diferencial.

Además de estas cuatro dimensiones para abordar la pedagogía de la memoria, existen otras relacionadas con el terreno didáctico que son: implementar estrategias pedagógicas y comunicativas con enfoque diferencial; diseñar estrategias pedagógicas y de comunicación social con el propósito de contribuir a las garantías de no repetición y, finalmente, crear una pedagogía social que promueva los valores constitucionales que fundan la reconciliación.

En este espacio académico de la Universidad Distrital, el CNMH resaltó el trabajo que implica la pedagogía de la memoria, al que muchos docentes aportan argumentos a la enseñanza, otorgando a la memoria del conflicto armado un valor agregado de aprendizaje en diversos debates, diálogos y artículos. De acuerdo con Sayra, esta labor no es solo para el área de sociales y humanidades, sino para todas las áreas, ya sean de lenguaje, pensamiento científico y demás, tanto en las universidades como en los colegios.

Una de las preguntas del debate fue por la manera como se motiva desde el Centro la participación de los docentes para que se apropien de los ejercicios de recuperación de la memoria del conflicto. “Cuando uno se acerca a comprender el fenómeno, lo que encuentra es un acervo documental que tiene que ver con lo que ha hecho el CNMH en estos años, cuya joya de la corona son los fondos de los archivos de los Derechos Humanos, porque provienen de las comunidades de víctimas, son sus voces. Tenemos fondos documentales, estadísticas, acompañamiento, iniciativas de memoria, testimonios, y para entender el fenómeno hay que acercarse al acervo documental y hacer conciencia sobre lo que implica la investigación social”, explicó Sayra Benítez.

¿Cómo articula el equipo de Pedagogía del CNMH las competencias ciudadanas, científicas, de lenguaje y de pensamiento aleatorio al desarrollo de pedagogías de la memoria? ¿Qué abordajes interdisciplinarios realizan con las comunidades para el reconocimiento de la Cátedra de la Paz con estudiantes y docentes? o ¿Qué significados e implicaciones tiene el enfoque territorial y diferencial en la construcción de pedagogías para la reconciliación y la paz? Las respuestas a estas y otras preguntas pueden conocerse en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=lfqzPnodQok


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Estudiantes, Ley 1448, Pedagogía, Sayra Benítez

Ilustración Basta de Violencia Sexual

Un 30% de las víctimas de violencia sexual en el conflicto armado son niñas o adolescentes

CNMH, invitado de honor a Fiesta de las Letras y las Palabras en Sabaneta

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

19 de junio 2021


Un 30% de las víctimas de violencia sexual en el conflicto armado son niñas o adolescentes

  • Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, entre 1959 y 2020 se han registrado 15.760 víctimas de violencia sexual en el país, en el marco del conflicto armado.
  • El 61,8 % de las víctimas de violencia sexual en el registro del OMC corresponde a mujeres. Junto al 30,8 % de niñas y adolescentes, suman el 92,6 % del total de personas vulneradas.

En la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, este 19 de junio, el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) y los enfoques diferenciales de Género y de Niños, Niñas y Adolescentes del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presentan un tablero conmemorativo relacionado con esta fecha, y que recoge las principales cifras para evidenciar las afectaciones de la violencia sexual en relación con el conflicto armado en el país.

Los datos del OMC muestran que entre 1959 y 2020 se han registrado 15.760 víctimas de violencia sexual en todo el país, en el marco del conflicto armado. El 61,8 % de las víctimas corresponde a mujeres y el 30,8 % a niñas y adolescentes (ambas categorías suman el 92,6 % del total). El rango de edad más frecuente para las personas que han sufrido este tipo de abusos está entre los 14 y los 17 años.

De las víctimas de violencia sexual con pertenencia étnica, el 87,36 % corresponde a afrodescendientes, el 12,14 % a indígenas, el 0,29 % a palenqueras y el 0,21 % a personas del pueblo gitano. También es necesario recalcar en este contexto que las personas con identidades de género y orientaciones sexuales diversas –mujeres lesbianas, hombres gays, personas transexuales, bisexuales o intersexuales– han sufrido distintos repertorios de violencia sexual en el marco del conflicto armado, que buscan imponer un orden social en el que no tienen cabida las formas de vida que se apartan de la heterosexualidad. 

Estos datos se pueden conocer en detalle el tablero conmemorativo sobre violencia sexual en el conflicto armado, que puede consultar aquí.

La violencia sexual abarca cualquier acto de naturaleza sexual impuesto a través del uso de la fuerza, coerción, opresión psicológica, abuso de poder o temor a la violencia. Aunque la violación es la forma más recurrente, este tipo de violencia incluye la desnudez forzada, el acoso, el abuso y la explotación sexual, la esterilización, embarazo y aborto forzados, mutilación de órganos sexuales, amenazas de contenido sexual, prácticas de tortura sexual y la obligación a presenciar actos sexuales. Los mecanismos pasan también por la persuasión, amenaza, coacción, chantaje, intimidación, aprovechamiento de relaciones de poder o enamoramiento.

Para conocer más sobre las dinámicas que ha tenido la violencia sexual por parte de los actores armados en el país, recomendamos la lectura del informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado La guerra inscrita en el cuerpo, así como también la publicación Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, La guerra inscrita en el cuerpo, niñas o adolescentes, Observatorio de Memoria, OMC, Violencia Sexual

Bibliotecarios de Maicao

Bibliotecas de Maicao y el CNMH buscan que la memoria no pase al olvido

Jornada virtual

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 de junio 2021


Bibliotecas de Maicao y el CNMH buscan que la memoria no pase al olvido

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Red Municipal de Bibliotecas Públicas de Maicao trabajan en acciones pedagógicas de distribución, circulación y promoción de diversos productos de memoria y publicaciones, gracias al convenio interadministrativo 417 de 2020, entre la Estrategia de Pedagogía de la Memoria del CNMH y la Alcaldía de Maicao.

El coordinador de la Red de Bibliotecas Públicas de Maicao, Jainson Enrique Menco Urieta, destacó que: “Este tipo de actividades promueve la memoria de los pueblos. Desde nuestras bibliotecas, y a través de los textos, divulgamos a la comunidad en general, para no caer en los errores del pasado: es un ejercicio diario en pro de la memoria”.

Entre las acciones pedagógicas desarrolladas con las bibliotecas de Maicao en el marco de este convenio se encuentran: el taller de herramientas psicosociales, que brinda lineamientos generales y herramientas de formación, consulta y orientación para el trabajo de los equipos de atención y gestores que acompañan a las víctimas del conflicto armado o a sus organizaciones, pues incorpora la mirada desde la acción sin daño, las infracciones al derecho internacional humanitario y las violaciones graves y manifiestas a los derechos humanos, según las consideraciones del artículo 3 de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011).

También se realizó el taller “Centro de interés”, que busca fortalecer la difusión de los acervos documentales del CNMH en diálogo con las acciones que las bibliotecas deseen iniciar con las comunidades sobre sus memorias colectivas. Para ello, se hizo un diagnóstico participativo en el que, a partir de las memorias individuales de los bibliotecarios, se detectaron temas de trabajo como el dolor de las partidas, el recuerdo de los ausentes, las muertes y sus formas, etc., para luego ponerlos en relación con los productos del CNMH que ahora hacen parte de las bibliotecas de Maicao.

El desarrollo de esta programación pedagógica culminará con la activación de una agenda cultural conjunta, que apunta a la circulación del acervo bibliográfico y documental en el que los participantes trabajarán la memoria histórica con diferentes herramientas, reconociendo sus memorias individuales y colectivas, en un proceso de interpretación y análisis de su contexto local como fuente para la discusión sobre el relato del conflicto armado colombiano. Las bibliotecas de Maicao seguirán unidas con el CNMH en acciones pedagógicas para que la memoria no pase al olvido.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bibliotecas de Maicao, CNMH, Jainson Enrique Menco Urieta, memoria de los pueblos, memoria no pase al olvido, taller de herramientas psicosociales

Mural con fotografías

Un lugar para todas las voces

Jornada virtual

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 de junio 2021


Un lugar para todas las voces

  • El taller virtual de lugares de memoria, organizado por la Estrategia Nación Territorio, reunió a actores de 16 departamentos interesados en la creación de lugares de memoria en sus territorios.

La Estrategia Nación Territorio y Participación de Víctimas del CNMH realizó, durante la última semana del mes de mayo, el primer módulo de formación virtual “Fortalecimiento de capacidades territoriales para procesos de lugares de memoria”, que contó con la participación de 100 representantes de diferentes organizaciones de víctimas, autoridades territoriales, mesas de participación de víctimas municipales y departamentales, así como funcionarios de la Unidad para las Víctimas y la Agencia de Renovación del Territorio.

Se trata de una convocatoria que llegó a 41 municipios de 16 departamentos, y que fue posible gracias al carácter virtual del taller, pero ante todo, al interés que suscita la creación de lugares de memoria como espacios de reivindicación y visibilización. De acuerdo con Jenny Lopera, directora para la Construcción de Memoria Histórica del CNMH, “estos espacios garantizan que las nuevas generaciones conozcan lo que ocurrió para que no se repita, pero su creación conlleva muchos retos más allá de la construcción física”.

Por ello, el contenido del taller se dividió en dos módulos. El primero, dedicado a entender qué es un lugar de memoria y sus características, y el segundo, enfocado en revisar los momentos y criterios en el proceso de creación de un lugar, así como los riesgos y aprendizajes. Para Yohanna Cuervo, enlace nacional de la Estrategia Nación Territorio y quien lideró el taller, “los lugares de memoria no son un fin en sí mismos, sino un momento en un proceso social. Por eso desde el CNMH siempre les recalcamos que no se trata de construir una casa y llenarla de cosas, sino de hacer un proceso participativo, en el que las víctimas y organizaciones sociales decidan los objetivos del espacio antes de darle forma física”, aseguró.

Fue así como se revisaron, entre otros, los procesos de la Casa del Saber, de la comunidad indígena de los Pastos, cuya arquitectura responde a prácticas ancestrales o el Parque Monumento de Trujillo, que tiene espacios para la memoria pero también para la realización de actividades culturales y religiosas. Como se señaló en el taller, cada iniciativa es el reflejo de una comunidad, de su cultura e identidad. Por ello, los lugares de la memoria se construyen a partir de las particularidades: no será lo mismo una iniciativa en Florencia (Caquetá) que una en San Pablo (Bolívar).

Lorena Luengas, que participó como museóloga en el Salón del Nunca Más en Granada (Antioquia), intervino en el taller para remarcar la importancia de la apropiación social de los lugares de memoria. “Si un espacio no se apropia, se puede convertir en una isla. Esto mismo ocurre si el lugar de memoria trabaja con una sola colectividad o los vecinos desconocen las actividades que se realizan allí”, manifestó Lorena, e invitó a los participantes a reflexionar en torno a preguntas como: ¿Qué saberes propios puede aportar la comunidad en el proceso de construcción? ¿Cuáles son los objetivos de la iniciativa? ¿Cómo estos objetivos determinan el espacio físico?

La Estrategia Nación Territorio y Participación de Víctimas tiene proyectada la realización de un nuevo módulo de fortalecimiento a los procesos sociales de lugar de memoria en el segundo semestre de este año. La convocatoria se realizará a través de las redes sociales del CNMH.


Para leer más sobre lugares de memoria en Colombia:


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Casa del Saber, CNMH, Estrategia Nación Territorio, Lorena Luengas, módulo de formación virtual, participación de víctimas, todas las voces

Volver arriba