Etiqueta: Cuerpo Víctimas

NN: Rastros silenciosos del conflicto

Noticia

Autor

Daniel Valencia

Fotografía

equipo de investigación CNMH

Publicado

19 May 2015


NN: Rastros silenciosos del conflicto

Un osario, otro, otro más; una cruz, dos, diez, cuarenta; filas y filas de lápidas que no acaban en las que se lee un código, un número y nada más. En Colombia las tumbas de los restos de personas sin identificar, o NN, se cuentan por miles.

Recoger los cuerpos sin vida de personas desconocidas que bajaban flotando por el rio Cauca, el Magdalena, el Atrato y tantos otros ríos convertidos en tumbas, ha sido una ardua labor que ha recaído sobre los hombros de los sepultureros en cientos de municipios, pueblos y veredas de Colombia.

Y no solo hallados en ríos, sino otros tantos miles exhumados en campos, abandonados en las ciudades.

Una de las principales razones es que los actores armados despojan a los cuerpos de sus identificaciones y los niegan, sepultándolos en fosas comunes de cualquier manera, fraccionándolos, dejándolos expuestos a la intemperie y a los animales o moviendo los cuerpos de un lugar a otro.

A esto se suma, que aun siendo meritoria la labor de los sepultureros de recoger, pero además arreglar y sepultar los cadáveres sin identificar, lo normal es que no se realicen los procedimientos con la suficiente rigurosidad y el debido registro.

Es por eso que hoy en día existen en Colombia cerca de 10.756 NN (según el Siredc) que continúan sin identificar, pues es en algunos casos es imposible saber con precisión de dónde provenían los cuerpos, que características tenían en el momento de ser rescatados o cuándo se los recogió. Si existiera tal registro, sería posible, hasta cierto punto, trazar con fechas y las distancias, una ruta que coincidiera con una denuncia o un reporte. Pero con el paso de los años esa posibilidad se desvanece. 

Restituir la voz que les fue arrebatada

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Fotografía: Santiago Mosquera.

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Fotografía: Santiago Mosquera.

“Nosotros disponíamos de un equipo forense que iba hasta el cementerio a hacer la exhumación y en la respectiva bóveda buscábamos a un hombre, pero lo que encontrábamos era el cuerpo de una mujer o una fosa vacía”, explicó Mercedes Palacio, coordinadora del Grupo de N.N. y Desaparecidos del CTI de la Fiscalía en un artículo de El Colombiano (Los N.N. deben protegerse).

A esta falta de registro se suman también casos en los que los occisos hallados simplemente se acumularon en fosas comunes donde los restos se mezclaron o quedaron incompletos.

Para la Fiscalía y Medicina Legal, el organismo encargado del manejo de estos casos y de la investigación, identificación y clasificación de los NN, además de establecer las causas de su muerte y reconstruir su historia, ese es el obstáculo y el reto más grande.  

La cifra de 69.565 personas reportadas como desaparecidas en Colombia, (de las cuales 20.944 han sido calificadas como presuntas desapariciones forzadas) podría reducirse si en el futuro hubiera más organización y rigor en los procedimientos que se hacen en los cementerios cuando se sepulta un NN. Sin embargo, de los que ya se han hecho hasta ahora y no cumplen con las características apropiadas, poco se puede lograr.

Un problema que persiste en todo el territorio

De acuerdo con el Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres (Sirdec) del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,  actualmente el departamento con mayor número de cadáveres sin identificar es Meta con un registro de 1.990 NN, que representa el 17% del total del país, seguido de Bogotá con 1.510 (13%), Antioquia con 1.148 (10%), y Valle del Cauca con 900 (8%). La gran mayoría de cadáveres sin identificar pertenecen a hombres entre los 18 y los 35 años.

Y es que las cifras son en verdad escandalosas. En algunos municipios de Antioquia, por ejemplo, los cementerios tienen más tumbas NN que marcadas con nombres de personas. Son cientos de muertos llegados de otras partes, pero que nadie sabe de dónde ni sus familiares a dónde fueron a parar.

Son tantos los NN que ha dejado el conflicto en Colombia, que es posible encontrar casos como el del cementerio de Puerto Berrío, donde los habitantes adoptan a los cuerpos sin reconocer, les reza, les ponen nombres y los cuidan como suyos en medio de rituales para dignificarlos y pedirles milagros a sus almas.

Y es que luego de investigar en fosas comunes muchas familias no pudieron encontrar los cuerpos de sus seres queridos, la esperanza para encontrarlos estaba en los cementerios de N.N. 

Cada doliente llega en busca de datos y pide pistas sobre cadáveres sin identificar con la esperanza de encontrarlos, pero el proceso pocas veces llega a buen término. Lo paradójico es que aunque muchos cadáveres fueron rescatados e inhumados, hoy continúan perdidos en los cementerios del país en donde no se cumplen con los procedimientosde señalización y registro de los cadáveres sin identificar. Miles de familias buscando a sus desaparecidos y miles de NN esperando ser identificado.

De ahí que el reto de la Fiscalía General de la Nación sea tan grande. 

 


Colombia, Conflicto, Cuerpo Víctimas, Muerte, NN

Textos corporales de la crueldad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

20 May 2015


Textos corporales de la crueldad

Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense, la nueva investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica, narra y analiza los hechos violentos en Puerto Torres, una pequeña inspección del municipio de Belén de los Andaquíes (Caquetá) entre 2001 y mediados de 2002.


En ese periodo, Puerto Torres fue tomado por miembros del Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quienes convirtieron el poblado en un epicentro de la barbarie. Allí los paramilitares no solamente confinaron, desplazaron y desaparecieron a muchas personas, sino que convirtieron el colegio, la iglesia y la casa cural en las aulas de una “escuela de la muerte”.

Este informe evidencia los aportes de la antropología forense en la búsqueda de la verdad. Narra los procedimientos forenses y judiciales de la diligencia de exhumación en donde se recuperaron 36 cadáveres de las víctimas del Frente Sur Andaquíes en Puerto Torres. De ellos, hasta el día de hoy, solo nueve han sido identificados y entregados a sus familias, mientras los demás aún esperan encontrar su nombre. Y es que en el país están reportadas 69.565 personas como desaparecidas, y de estas 20.944 como desaparecidas forzadamente según el Sirdec (Sistema de Información de la Red de Desaparecidos y Cadáveres).

Los 36 cadáveres exhumados hacen parte de los 238 restos recuperados por la Fiscalía General de la Nación, en Caquetá, desde el 2002 a la fecha. En la actualidad, según el Sirdec, hay 1.661 personas reportadas como desaparecidas en este departamento.

La investigación recogió las voces de los familiares, de los funcionarios judiciales y forenses, y también de algunos de los responsables de las muertes y desapariciones. Asimismo, se describen los hallazgos forenses, siendo los cadáveres y las fosas la principal fuente de información. Como contexto de los hechos estudiados, se relata la incursión paramilitar del Frente Sur Andaquíes de las AUC en la zona y su modus operandi.

Asimismo, el texto describe las consecuencias del despliegue paramilitar en Puerto Torres, en particular las dimensiones de los escenarios y prácticas de terror, como la tortura y la sevicia que se desplegaron en medio de la disputa por el control territorial entre los grupos paramilitares y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en Caquetá.

FLORENCIA
  • Fecha: 20 de mayo
    • Hora: 9:00 a.m.
    • Lanzamiento del informe (Auditorio de la Diócesis)
  • Fecha: 21 de mayo
    • Hora: 7:00 a.m. – 1:00 p.m.
    • Cinco familias y la comunidad de Puerto Torres, sembrarán 36 árboles en conmemoración a las 36 víctimas que allí murieron violentamente. También se realizará una ceremonia y se prenderán 36 velas en el patio del colegio Gerardo Valencia Cano donde ocurrieron la mayoría de las torturas. El acto estará acompañado de una celebración eucarística.

    • Hora: 5:00 p.m.
    • Conversatorio con la comunidad sobre el informe con Helka Quevedo (Casa de la Memoria – Belén de los Andaquíes)
BOGOTÁ
  • Fecha: 28 de mayo
    • Hora: 5:00 p.m.
    • Lanzamiento del informe (Centro Cultural Gabriel García Márquez – Calle 11 No. 5 – 60)
    • Inscripciones aquí.

*Todos los asistentes a los eventos de lanzamiento recibirán un ejemplar de este informe. ENTRADA LIBRE

 Ver especial multimedia Ausencias que interpelan.

 


Antropología Forense, Cuerpo Víctimas, Memoria Histórica

Conmemora Radio llega al 106.9 FM

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

26 May 2015


Conmemora Radio llega al 106.9 FM

“En la guerra no solo se ataca con balas”. Apartes de la entrevista realizada por María Luna Mendoza con la doctora experta en género Mery Rodríguez, escúchela completa hoy a las 6:00 p.m. en Conmemora Radio. Todos los martes a través de HJUT 106.9 y en las emisoras de la Red de Emisoras Universitarias.

 

“Existen muchas maneras de leer y comprender la violencia sexual en el marco del conflicto armado. Esta, por un lado, es un arma de guerra eficaz. Uno de los fines de la guerra es el control territorial y violentar los cuerpos de las personas resulta muy eficiente a la hora de ejercer dicho control. Los cuerpos se asesinan, se torturan, se destierran y se violentan sexualmente para profundizar el terror entre las poblaciones” asevera Mery Rodriquez, Doctora en Análisis y Resolución de conflictos de la Universidad de George Mason y experta en género.

“Detrás de la violencia sexual, por otro lado, se esconde la profundización de culturas profundamente patriarcales, donde el cuerpo de la mujer es visto como un objeto de placer al servicio del hombre, del más poderoso, del más fuerte. En Colombia aún existe un imaginario muy grande de posesión del cuerpo femenino; hay una falta de conciencia absoluta del cuerpo del otro como territorio sagrado, como lugar de individuación, como territorio de derechos humanos. La continuación de la violencia sexual contra las mujeres se debe, en gran parte, a la falta de apoyo social a la denuncia y a la desobediencia civil y a una falta de comprensión profunda de lo que significa violentar el cuerpo del otro”.

De acuerdo con la doctora Rodriguez, ese tipo de reflexiones son absolutamente necesarias en una sociedad que necesita desesperadamente entender los efectos perversos y nocivos que tiene la guerra y que no son solamente las balas. “Conmemorar en la reflexión y no en el espectáculo es un tarea urgente que todos los colombianos y las colombianas debemos asumir”.

Conmemora Radio en sintonía con todas las voces y las memorias, se realiza gracias al apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones OIM y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID .

 


Conmemora Radio, Cuerpo Víctimas, Violencia

Museum Week: una semana por el intercambio cultural

Noticia

Autor

Cortesía

Fotografía

Cortesía

Publicado

11 May 2019


Museum Week: una semana por el intercambio cultural

Del 13 al 19 de mayo, el Museo de Memoria Histórica de Colombia  hará parte de la iniciativa global “Museum week” o Semana de los Museos. Como todos los años, desde 2014, cientos de museos, galerías, instituciones artísticas y culturales se reúnen para compartir durante siete días actividades, ideas y conversaciones alrededor de esta gran experiencia digital. Únete y conoce más de cerca este gran proyecto.


Siete días, siete hashtags. Con esta sencilla pero poderosa idea, la iniciativa digital creada por 12 museos franceses en 2014, ha logrado posicionar a nivel mundial la Semana de los Museos: un espacio para que instituciones artísticas y culturales se unan en torno a una gran conversación que recoge experiencias museísticas alrededor de una temática central. Este año, las mujeres en la cultura ocupan el espectro central en la conversación: ¿Quiénes son las mujeres que han impulsado y construido todo esto que llamamos arte? ¿Por qué es importante visibilizar su rol en el ámbito cultural?

El Museo de Memoria Histórica de Colombia, proyecto del Centro Nacional de Memoria Histórica que acogerá todo el legado institucional en el 2021,  vuelve a unirse a esta convocatoria global para exponer al público una pequeña muestra de sus contenidos, pues si bien su construcción física aún está en proceso, este es un museo que desde 2013 ha adelantado iniciativas y talleres regionales, exposiciones temporales, grandes muestras expositivas como “Voces para transformar a Colombia” en Bogotá y Medellín, así como una amplia colección digital de arte y cultura.

La sinergia cultural de la iniciativa Museum Week, que se llevará a cabo del 13 al 19 de mayo, acoge siete temáticas asociadas a distintas experiencias que los usuarios de los museos e instituciones culturales pueden experimentar. Aquí les dejamos un recorrido de los contenidos que podrán conocer:

13 de mayo: #Womeninculture Mujeres en la cultura. Durante este día mostraremos mujeres artistas que desde distintos escenarios culturales han promovido la creación de memoria histórica a través de dispositivos como la danza, el canto, el teatro, la fotografía y las artes plásticas.

14 de mayo: #SecretsMW Secretos en los museos. El Museo de Memoria Histórica, como todos los museos del mundo, acoge en su interior muchos datos curiosos que son relevantes e importantes para el público. Este día podrás conocer algunos de ellos.

15 de mayo: #PlayMW ¡Juega! ¿Qué objeto revuelca tu memoria y por qué? Desde un libro, una fotografía, un cuadro, un objeto que ha pasado por generaciones en tu familia. Muéstranos cómo se ha construído tu historia a través del hashtag #PlayMW

16 de mayo: #RainbowMW Cultura LGTBI. Este es un museo plural y diverso. Por eso queremos que conozcan la historia de La Papuchina, una mujer trans que nació, creció, transitó y sobrevivió al dominio paramilitar en Puerto Boyacá. Su caso ha sido emblemático, pues luego de muchos años los paramilitares que vulneraron sus derechos y asesinaron a sus amigas pidieron perdón. Uno de ellos fue condenado en una sentencia ejemplar en la justicia colombiana.

17 de mayo: #ExploreMW Explora. Nuestro museo coexiste con varios lugares del país que también están protegiendo su memoria histórica. Este día les presentamos tres lugares que, siendo creados por líderes y lideresas del país, ayudan a las comunidades a sanar colectivamente.

18 de mayo: #PhotoMW Foto. Durante la primera muestra itinerante de Voces para transformar a Colombia, varios perfiles nos mostraron las memorias de las violencias y las resistencias inscritas en el cuerpo. Este día podrán conocer algunos de ellos.

19 de mayo: #FriendsMW Amigos. Este es un museo que se ha construido a muchas manos. Líderes sociales, artistas, estudiantes y visitantes han dejado inscritas ideas y mensajes para transformar el país.

Si quieren conocer más de esta iniciativa mundial, los invitamos a que visiten la página www.museum-week.org y a que sigan las distintas experiencias que los museos darán a través de redes sociales.

Publicado en Noticias CNMH



Cuerpo Víctimas, LGBTI, Museo de Memoria de Colombia, Museum Week

Volver arriba