• Inicio
  • Darío Acevedo Carmona

Etiqueta: Darío Acevedo Carmona

Palabras del director del CNMH, Darío Acevedo, sobre primera piedra del Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

6 Feb 2020


Editorial

Palabras del director del CNMH, Darío Acevedo, sobre primera piedra del Museo de Memoria de Colombia

  • 640 grupos de investigación de todo el país podrán participar de la convocatoria del CNMH y Minciencias para proyectos sobre temas relativos al conflicto armado.
  • Cada proyecto de investigación contará hasta con 343 millones de pesos de financiación para su ejecución durante 18 meses.

El CNMH le comunica hoy al país, en este evento solemne presidido por el presidente de la República IVÁN DUQUE MÁRQUEZ, que da inicio a la construcción física del Museo de Memoria de Colombia en cumplimiento del mandato de la Ley de Víctimas 1448 de 2011 y e Decreto 4803 de 2011.

Con esta obra, el Estado colombiano dignifica, visibiliza y resguarda a las víctimas diversas y plurales del conflicto armado colombiano, para que la sociedad colombiana y el mundo nunca olvide los crímenes de guerra y de lesa humanidad que produjeron intenso dolor y sufrimiento a las comunidades y a la ciudadanía.

Para comprender con exactitud quienes estarán representados y quienes ocuparán un lugar en el Museo de Memoria conviene recordar el artículo tercero de la Ley de Víctimas que define la calidad de estas de la siguiente forma: “Se consideran víctimas, para los efectos de esta Ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno”, definición a la que nos acogemos sin duda alguna.

Quiere ello decir que en el universo plural de las víctimas nos topamos con campesinos pobres y también con hacendados, con sindicalistas y también con empresarios, con maestros, con activistas políticos, con comunidades religiosas, con pueblos indígenas, afrodescendientes y rom, con habitantes de pueblos y municipios de la Colombia profunda, con líderes, partidos y movimientos políticos, con miembros de la comunidad LGBT, con defensores de derechos humanos y por supuesto con soldados y policías, todos ellos, en su correspondiente variedad de matices, colores, grados, clases, edades, sexos y creencias religiosas, porque todas ellas fueron objeto de heridas, privaciones, asaltos y daños en sus bienes y honra, en materia grave.

La construcción del Museo tiene dos componentes centrales a saber: de una parte, la Construcción Social y de otra, la Construcción física. La primera, diseñada y puesta en ejecución desde 2012 se refiere a la realización de talleres con las comunidades de víctimas, encuentros regionales y académicos y las itinerancias experimentales en varias ciudades. Además, en todas las actividades en las que se adelantan proyectos con las víctimas se recibe y se recopila objetos y textos de diversa índole para ser clasificados y analizados con miras a definir su lugar de exposición. Con estos materiales, documentos, ideas, narrativas, estadísticas, mapas, conceptos e insumos, unidos a nuevas experiencias, aportes y reflexiones, perfeccionaremos los lineamientos conceptuales y los guiones museológico y museográfico.

Visitantes nacionales y extranjeros tendrán la ocasión de formarse una opinión o visión sobre los graves hechos que victimizaron a millones de colombianos que huían de los enfrentamientos armados, que fueron expulsados a la fuerza de sus territorios, que sufrieron despojo, que perdieron a padres, madres, hijos y otros familiares, que fueron abusados sexualmente, reclutados siendo menores de edad, que sufrieron violaciones en sus rituales y costumbres, que fueron perseguidos por sus ideas o su militancia o por su misión constitucional e institucional.

El CNMH ha visitado decenas de comunidades a la largo y ancho del país e incluso en el exterior, para recuperar, preservar, visibilizar, dignificar y divulgar, las narraciones de las víctimas, pero también ha realizado acciones de reparación simbólica dando cuenta de sus procesos de recuperación emocional, espiritual y moral a través de los cuales las víctimas han demostrado al mundo y al país que hay caminos de superación que no implican llamados a la venganza creando ambientes de paz y convivencia y reconciliación. El pueblo colombiano y las víctimas de fenómenos de violencia política de reciente ocurrencia ha demostrado una inmensa capacidad de perdonar a los victimarios que con sinceridad piden perdón.

La construcción física es la que hoy nos tiene reunidos. El CNMH, fiel al mandato de la Ley, dará al servicio esta obra en dos años como testimonio perenne del compromiso del Estado colombiano desde el que se convoca a los colombianos a no olvidar, desde donde pretendemos que las generaciones actuales y las venideras exijan a los victimarios refrendar con firmeza su compromiso de no repetición, de que nada excusa la inhumanidad de sus acciones y a que entiendan que la generosidad de la democracia y la magnanimidad de la ciudadanía no es incondicional.

Permítanme reiterar el criterio con el que vengo trabajando con el equipo de directores de áreas, líderes de grupos de trabajo, investigadores y personal administrativo, según el cual el conflicto armado no es asimilable a la tragedia del pueblo judío perseguido con ánimos de exterminio por el régimen nazi, uno de los más criminales en la historia de la humanidad ni al régimen racista del apartheid de Suráfrica ni al terror estaliniano en la Unión Soviética ni a las detestables dictaduras sufridas por varios países latinoamericanos en las décadas pasadas. En nuestro caso tenemos una noción más o menos clara acerca de los hechos más terroríficos que se cometieron durante la confrontación: masacres, secuestros, asesinato de personas rendidas o civiles indefensos, uso de minas antipersonal, desapariciones forzadas, arrasamiento de pueblos humildes, de infraestructura social, torturas, y de quiénes fueron sus autores. En nuestro caso lo que nos distancia, a diferencia de otras situaciones, es que casi todo lo sabemos gracias a las investigaciones judiciales, a las crónicas de prensa, a la voz de las víctimas.

No es en el campo de lo ocurrido, de eso que los historiadores llamamos los acontecimientos, donde está el mayor de los problemas, aunque todavía hay sombras y hechos por aclarar. El acuerdo en estos tópicos no puede ir en detrimento de la interpretación fruto de investigaciones académicas que intentan construir hipótesis explicativas sobre todo lo ocurrido, para las cuales se precisa de información vasta y variada, tener en cuenta diversos fenómenos y cómo se entrecruzan, por ejemplo, el efecto altamente dañino y en gran medida estimulante del narcotráfico. Como bien lo dice el historiador británico colombianista reconocido Malcolm Deas:

“Los colombianos siempre han sido gente de diversos criterios y creencias. Nunca ha habido corrientes de opinión verdaderamente hegemónicas, ni “historia oficial” compartida. La imposibilidad de llegar a consensos sobre el pasado inmediato muestra eso, y no reconocerlo produce la confusión que se advierte en la polémica alrededor de la dirección del Centro de Memoria Histórica: el conflicto deja a los historiadores dos tareas, conexas pero distintas. Una es establecer el récord básico de qué pasó, trabajo necesario, y nada fácil, pero en el que cierto grado de acuerdo es posible. La otra es explicar por qué pasó, algo en extremo más difícil, y es vano pensar que en eso algún director o centro va a lograr imponer su autoridad.”

No quiero terminar sin referirme a criterios básicos que guiarán la vida del museo, criterios que habrán de signar el trabajo adelantado desde años atrás por nuestros equipos en el contacto con las víctimas y ser considerados en la elaboración definitiva de los guiones museológico y museográfico. En primer lugar, el museo debe reflejar el universo plural de las víctimas. En segundo lugar, el museo, en tanto entidad estatal, debe ser estricto en el cumplimiento del mandato legal de no producir ni tender a construir una verdad oficial del conflicto armado, ejercicio propio de dictaduras. En tercera instancia, el museo debe ofrecer una información amplia, precisa y rigurosa sobre las circunstancias de tiempo modo y lugar de los hechos victimizantes que se expondrán en sus salas. En cuarto lugar, el Museo debe tener una misión pedagógica clara y contundente de rechazo a la violencia política y de invitar a la reflexión sobre lo ocurrido durante el conflicto armado, sin la intención de incitar odios o venganzas y fomentar el respeto y el acatamiento de las instituciones democráticas, sin que se obvie la necesaria diferenciación entre víctimas y victimarios.

Queremos un museo en el que artistas nacionales y extranjeros nos honren con obras relativas a los hechos de violencia. En este sentido, el Museo de la Memoria será un espacio de representación que lo diferencia de los museos dedicados exclusivamente, con razones válidas, a registrar las atrocidades de un régimen político autoritario y liberticida.

Estimados amigos del Museo, hoy refrendamos ante el mundo y ante los colombianos la vigencia de nuestra democracia, nuestro deseo de paz, nuestro compromiso con la formación de las nuevas generaciones en la cultura del respeto y la tolerancia. El rescate de la memoria de las víctimas de crímenes horrendos no puede ser en vano porque se inspira en aquellos deseos profundos de recuperar los espacios de la vida tranquila, de la convivencia con seguridad, de respeto por las diferencias y de rechazo a la violencia. No hay, de parte del CNMH, ninguna duda, ninguna vacilación, ninguna incoherencia, ninguna debilidad en reconocer los hechos horrorosos que se cometieron afectando principalmente a la población civil. Queremos que la memoria perviva como vivencia propia de los seres humanos. Lo vivido y lo sufrido hacen y harán parte de nuestra existencia, pero, debemos aspirar a que esas narrativas del dolor y la resiliencia estén dirigidas a evitar que las comunidades y la ciudadanía sean sometidas de nuevo al sufrimiento.
No puedo terminar estas palabras sin dejar sentada nuestra gratitud y nuestro reconocimiento a todos los funcionarios y contratistas que desde el origen del CNMH han hecho posible haber llegado a este punto del proceso. Gratitud y reconocimiento que extiendo al señor Presidente Duque y a la doctora Susana Correa por su generoso apoyo y su respaldo para conmigo y para el equipo que me ha acompañado con denuedo, sin descanso y con gran vocación de servicio en este año de gestión. Gracias al Distrito Capital de Bogotá, a la empresa Bavaria por habernos facilitado este predio para la construcción del Museo, y en fin, a todas las entidades y organismos nacionales e internacionales, al cuerpo diplomático, por su solidario acompañamiento.

Convoco a todos ustedes a elevar un clamor unánime para que cesen los hechos criminales que han aumentado el dolor de las comunidades y familias colombianas, y a exigir a los violentos que cesen la matanza de líderes sociales, de las gentes indefensas, de soldados y de policías. No queremos más víctimas.

Darío Acevedo Carmona
Director General del CNMH
Bogotá D.C. febrero 5 de 2020



CNMH, Darío Acevedo Carmona, Memoria, Museo

CNMH y Minciencias abren convocatoria para democratizar la construcción de memoria

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

6 Feb 2020


CNMH y Minciencias abren convocatoria para democratizar la construcción de memoria

  • 640 grupos de investigación de todo el país podrán participar de la convocatoria del CNMH y Minciencias para proyectos sobre temas relativos al conflicto armado.
  • Cada proyecto de investigación contará hasta con 343 millones de pesos de financiación para su ejecución durante 18 meses.

La construcción académica de memoria del conflicto armado será un proceso público gracias al convenio entre el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para seleccionar 15 proyectos de investigación que recibirán financiación hasta por 343 millones de pesos.

En la convocatoria “Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente del conflicto”, del CNMH y Minciencias, que estará abierta desde el 6 de febrero hasta el 6 de abril de este año, podrán participar 640 grupos de investigación de todo el país que trabajen en temas relacionados con la memoria histórica y el conflicto.

La iniciativa contará con 5.868 millones de pesos, aportados por el CNMH, y el proceso de evaluación y selección estará a cargo de Minciencias.

El director general del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo Carmona, destaca que con esta iniciativa se abre una ruta para la pluralidad en el trabajo investigativo alrededor del conflicto armado en el país.

“El conocimiento sobre la memoria histórica de las víctimas del conflicto armado y el propio conflicto tiene que llegar a todas las regiones del país, consultar a la gente que ha investigado y no dejar eso en las propias manos del Centro de Memoria Histórica”, comentó.

La apertura de las inscripciones para esta convocatoria hace tangible una de las premisas básicas de la actual administración del CNMH: “La memoria la construimos todos y todas”.

El anuncio final de los elegidos se hará el 17 de junio. Los grupos de investigación que obtengan los mayores puntajes en el proceso de evaluación contarán con financiación por 18 meses para su trabajo académico.

Podrán participar de la convocatoria los grupos de investigación adscritos a Minciencias, en el área de Ciencias Sociales o Humanas en las categorías A o A1, en asociación con grupos de las categorías B o C o aquellos reconocidos por el Ministerio en todo el país.

“Le damos más legitimidad a los conocimientos en la medida en que en el esclarecimiento de los problemas nacionales intervengan grupos calificados por entidades respetables, que tienen autoridad en la materia”, agregó el director del CNMH. 

Para acceder a toda la información, consulte aquí términos de referencia



CNMH, Darío Acevedo Carmona, Memoria, Museo

Primera piedra del Museo, tierra y memorias de todas las víctimas

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

6 Feb 2020


Primera piedra del Museo, tierra y memorias de todas las víctimas

  • Con un acto simbólico inició la construcción física del Museo de Memoria de Colombia, un espacio para que las víctimas y sociedad en general puedan reflexionar acerca de lo que nos ha sucedido durante años de conflicto armado.
  • El Museo de Memoria de Colombia se ubicará en Bogotá, en la calle 26 entre la carrera 29 y la Avenida de Las Américas, en un edificio con 14.139 metros cuadrados de área construida.
  • A la ceremonia de la Primera piedra del Museo acudieron representantes de organizaciones de víctimas, el presidente Iván Duque, el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, la directora del Departamento de Prosperidad Social, Susana Correa, integrantes de la Fuerza Pública, académicos, congresistas, periodistas y representantes del cuerpo diplomático.

Allí estaban, rodeando el yarumo. Tantas y a la vez una. La “negra, negrita” del Carmen con la de los cafetales del Cauca, y la de Machuca, Antioquia, con la que llegó desde Buenaventura. Todas tierra; todas ilusión de paz.

Buenas noches les decimos/ buenas noches Bogotá/ Les venimos a contar/ lo que pasa en Bojayá/ Santa María, danos la paz/ que esta violencia no siga más/ Ustedes, los principales/ ¿cómo nos van a ayudar?

Con aquella consigna hecha canto inició un ensamble musical inédito entre las cantadoras de la comunidad de Pogue, Bojayá, y del grupo Echembeleck, conformado por mujeres del Pacífico desplazadas por la violencia.

Sus voces abrieron la ceremonia en la que se puso la primera piedra del Museo de Memoria de Colombia, un proyecto nacional que quiere articular la memoria del pasado con la construcción del futuro, que respetará la diversidad y la diferencia, y que contribuirá a la reconciliación y el reconocimiento de las víctimas.

“Con esta obra, el Estado colombiano dignifica, visibiliza y resguarda a las víctimas plurales y diversas del conflicto armado en Colombia. Para que la sociedad colombiana y el mundo nunca olviden los crímenes de guerra y de lesa humanidad que produjeron intenso dolor y sufrimiento”, aseguró Darío Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica.

El desarrollo del acto estuvo marcado por momentos emotivos para los asistentes, como el descubrimiento de una placa conmemorativa y la siembra colectiva de un yarumo con tierra procedente de todas las regiones desde donde llegaron las víctimas. Allí afloraron consignas de vida: “Parimos hijos para la vida y no para la guerra”, “Queremos morir de viejos y no de pena porque asesinan a los nuestros”.

Durante el evento se proyectaron piezas audiovisuales que mostraron el proceso descentralizado de construcción social que ha tenido el Museo desde 2012: encuentros en los territorios, actividades pedagógicas, conmemorativas y artísticas, exposiciones e itinerancias. Todos esos aprendizajes siguen nutriendo la creación de este lugar de encuentro para las víctimas y para toda la sociedad.

Efraín Herrera - Presidencia

FOTO (Efrain Herrera – Presidencia): La puesta de la primera piedra del Museo refrendó el compromiso institucional con la memoria del conflicto y con las víctimas.

Nidia Mercedes Bermeo, representante de las víctimas ante el consejo directivo del CNMH, hizo un llamado para que el Museo refleje los estragos de la guerra, pero también las historias de las personas que “con su vida han servido de inspiración para seguir adelante”.

“Las víctimas han demostrado al mundo y al país que hay caminos de superación que no implican llamados a la venganza”, agregó Darío Acevedo ante un público en el que se encontraban representantes de organizaciones de víctimas de regiones como Santander, Huila, Cauca, Valle, Chocó, Putumayo y Antioquia.

Finalmente, se compartieron los criterios básicos que tendrá el Museo. Estos incluyen la construcción de ejes que reflejen el universo plural y diverso de las víctimas, desistir de la pretensión de promulgar verdades oficiales, y una misión pedagógica que rechace la violencia y que respete a las instituciones democráticas.

También el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, habló de sus expectativas con la primera piedra y el inicio de la construcción del Museo: “Ninguna de sus piedras les devolverá a las familias los seres queridos que se han perdido en las manifestaciones abruptas de la crueldad; pero servirán para que todos, como nación, digamos: ¡Ya basta!”, afirmó.

El Museo abrirá sus puertas en 2022. El diseño del edificio, ganador de un concurso público internacional en 2015, tendrá más de 14.000 metros cuadrados y seis pisos que podrá albergar hasta 3.389 personas. Habrá cinco salas de exposición, una sala de reuniones y multipropósito (Black Box), con capacidad para 250 personas, y áreas destinadas al centro de documentación, una ludoteca y espacios de formación.

Galería

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA-FOTO-DANIEL-SARMIENTO-2020_44

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA-FOTO-DANIEL-SARMIENTO-2020_8

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA-FOTO-DANIEL-SARMIENTO-2020_6

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA_DIANAGAMBA_2020_04

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA_DIANAGAMBA_2020_03

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA_DIANAGAMBA_2020_02

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA_DIANAGAMBA_2020_01

  • Natalie-López-Valencia_9

  • Natalie-López-Valencia_8

  • Natalie-López-Valencia_7

  • Natalie-López-Valencia_6

  • Natalie-López-Valencia_5

  • Natalie-López-Valencia_4

  • Natalie-López-Valencia_3

  • Natalie-López-Valencia_2

  • Natalie-López-Valencia_1

  • 13primera-piedra-museo-MAURICIO-RAMÍREZ-VÁSQUEZ-2020-02-05

  • 02primera-piedra-museo-MAURICIO-RAMÍREZ-VÁSQUEZ-2020-02-05

  • 06022020-Director-Primera-piedra



CNMH, Darío Acevedo Carmona, Memoria, Museo

El Museo de Memoria es un logro histórico

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

5 Feb 2020


El Museo de Memoria es un logro histórico

Comenzamos la construcción física del Museo de Memoria de Colombia

  • El Museo de Memoria de Colombia es un proyecto nacional, que abrirá sus puertas en Bogotá en el 2022 y comienza su proceso de construcción física el 5 de febrero.
  • El predio fue donado por la Alcaldía de Bogotá.
  • Su creación ha contado con la participación de todos los actores sociales, en especial las víctimas, es su Museo.
  • Busca fortalecer la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia y realizar acciones para restablecer la dignidad de las víctimas. Es una medida de reparación simbólica y satisfacción.

Con presencia de representantes de diversas organizaciones de víctimas del conflicto armado en el país, se instaló este 5 de febrero la primera piedra del Museo de Memoria de Colombia. La obra, que recogerá las memorias del conflicto, deberá abrir sus puertas a todos los colombianos en 2022.

La ceremonia contó con un emotivo acto en el que compartieron escenario por primera vez las Alabaoras de Bojayá y las cantaoras del grupo Echembelek, conformado por mujeres del Pacífico desplazadas por la violencia. El presidente de la República, Iván Duque; la directora del Departamento de Prosperidad Social, Susana Correa, y el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, también participaron de la velada, refrendando el compromiso institucional con la memoria del conflicto en Colombia y con sus víctimas.

La Ley 1448 de 2011 otorgó al Centro Nacional de Memoria Histórica la responsabilidad de la creación del Museo de Memoria de Colombia. Este proyecto lleva varios años, contando con la participación de las víctimas del conflicto armado. La edificación se construirá en un predio donado por la Alcaldía de Bogotá, en la avenida calle 26 entre la carrera 29 y la avenida de Las Américas. Sin embargo, a pesar de no contar aún con una sede definitiva, el Museo ha venido recorriendo el país, aportando a la difusión de la memoria histórica.

El Museo ya cuenta con diseños arquitectónicos, luego de un concurso público internacional en el que participaron 70 empresas nacionales y del exterior. El edificio contará con 14.139 metros cuadrados de área construida, que lo convierten en uno de los más grandes del país, tendrá cinco salas de exposición, una sala de reuniones y multipropósito (Black Box) con capacidad para 250 personas, además de áreas destinadas al centro de documentación, la ludoteca y espacios de formación.

Iniciar hoy la construcción del Museo de Memoria es un logro histórico para el país. Este reunirá las expresiones y memorias de las víctimas del conflicto como parte fundamental de sus contenidos. Se tratará de un escenario de encuentro y diálogo para todos y todas, de entrada gratuita.

El Museo será un ícono que articule la memoria del pasado con la construcción del futuro; un símbolo de reconciliación, un memorial de reconocimiento a las víctimas de la violencia y a la superación de la violencia como posibilidad de continuar con valor la existencia individual y colectiva. Además de expresar el respeto por la diversidad y la diferencia, deberá lograr la exaltación del pensamiento libre, la reflexión y ayudar a entender la sociedad como un proyecto colectivo.


Palabras del Director Dario Acevedo Carmona

Galería

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA-FOTO-DANIEL-SARMIENTO-2020_44

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA-FOTO-DANIEL-SARMIENTO-2020_8

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA-FOTO-DANIEL-SARMIENTO-2020_6

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA_DIANAGAMBA_2020_04

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA_DIANAGAMBA_2020_03

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA_DIANAGAMBA_2020_02

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA_DIANAGAMBA_2020_01

  • Natalie-López-Valencia_9

  • Natalie-López-Valencia_8

  • Natalie-López-Valencia_7

  • Natalie-López-Valencia_6

  • Natalie-López-Valencia_5

  • Natalie-López-Valencia_4

  • Natalie-López-Valencia_3

  • Natalie-López-Valencia_2

  • Natalie-López-Valencia_1

  • 13primera-piedra-museo-MAURICIO-RAMÍREZ-VÁSQUEZ-2020-02-05

  • 02primera-piedra-museo-MAURICIO-RAMÍREZ-VÁSQUEZ-2020-02-05

  • 06022020-Director-Primera-piedra



CNMH, Darío Acevedo Carmona, Memoria, Museo

Inicia la construcción física del Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

5 Feb 2020


Inicia la construcción física del Museo de Memoria de Colombia

  • El Museo de Memoria de Colombia deberá abrir sus puertas, para las víctimas del conflicto armado y para todos los colombianos, en 2022.
  • Representantes de víctimas del conflicto, de diferentes regiones del país, serán protagonistas durante la ceremonia de inicio de la construcción física.

Con la instalación de la primera piedra del Museo de Memoria de Colombia, este 5 de febrero inicia el proceso de construcción física de este espacio que acogerá la pluralidad de las víctimas del conflicto armado en Colombia y las memorias del mismo. Representantes de víctimas de diversas regiones del país serán protagonistas de la ceremonia en el centro de Bogotá.

Las cantadoras de Bojayá y del grupo Echembeleck —conformado por mujeres del Pacífico desplazadas por el conflicto armado— compartirán escenario durante el acto, al que asistirán además el presidente de la República, Iván Duque Márquez; la directora del Departamento de Prosperidad Social, Susana Correa, y el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo Carmona.

El proceso de creación del Museo lleva varios años en cumplimiento del artículo 13 del Decreto 4803 de 2011. Desde 2012 se ha venido construyendo socialmente, de la mano de las víctimas del conflicto armado, y recorriendo el país en un ejercicio de construcción de memoria desde las regiones.  

El diseño del Museo, que abrirá sus puertas en 2022, se eligió mediante un concurso público internacional que contó con más de 70 propuestas participantes.

El Museo tendrá 14.139 metros cuadrados de área construida. Contará entre sus espacios con cinco salas de exposiciones, una sala de reuniones y multipropósitos, un auditorio con capacidad para 250 personas, centro de documentación, ludoteca y áreas para formación y oficinas administrativas. La edificación de seis pisos se construirá entre la avenida Calle 26, la carrera 29, y la avenida de Las Américas.



CNMH, Darío Acevedo Carmona, Memoria, Museo

Fabio Carvajal

Fabio Bernal Carvajal es el nuevo director del Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

4 Feb 2020


Fabio Bernal Carvajal es el nuevo director del Museo de Memoria de Colombia

El Centro Nacional de Memoria Histórica respondió un requerimiento de la Red Colombiana de Lugares de Memoria, con el que pretendía haber contestado también cuestionamientos de coalición internacional.

La entidad envió respuesta este lunes para pedir que se reconsidere su suspensión de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia. 


Fabio Bernal Carvajal se posesionó como director Técnico del Museo de Memoria de Colombia, cargo al que llega tras integrar durante su vida profesional la experiencia técnica en museografía con una amplia participación en espacios de construcción de memoria.

Con 14 años de experiencia en el campo, es experto en el desarrollo de guiones curatoriales y de elementos de diseño expográficos y museográficos como apoyo a procesos culturales y sociales desde una perspectiva de la memoria como derecho fundamental.

Es abogado conciliador en Derecho, diseñador industrial con énfasis en objeto, ciudad y cultura, además de magíster en Museología y Gestión del Patrimonio.

“Estoy convencido de la importancia para el país de la construcción plural de la memoria histórica y la defensa del patrimonio cultural para forjar una Nación incluyente y en paz. El Museo de Memoria de Colombia es un compromiso del país con las víctimas, con la sociedad.”, indicó Bernal durante su posesión.

Fabio Bernal también tiene experiencia de más de una década en la investigación desde el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia en recuperación de la memoria para la generación de sentido social con la comunidad armerita (Armero, Tolima).

Con la Fundación Visiva se desempeñó como Coordinador General de la Bienal de Venecia de Bogotá para las ediciones de 2008 y 2010, por lo cual el equipo de trabajo del cual hizo parte obtuvo el premio Amor por Bogotá. También desarrolló proyectos de investigación y participó en la implementación general de los procesos museológicos y museográficos del Museo de Venecia.

Fue miembro del grupo de investigación que formuló la creación del programa Acunar, un programa de transferencia de diseño a comunidades productivas emergentes, de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyó como asesor técnico y conceptual a diferentes entidades del sector Defensa en proyectos de investigación, creación de guiones museológicos y museográficos y renovación de salas. Igualmente ha liderado el diseño, creación y producción de exposiciones para las diferentes fuerzas públicas, bajo el convencimiento de la importancia de una construcción plural de la memoria histórica y la escucha de diferentes actores como paso fundamental para forjar una nación incluyente.

Dentro de sus retos como Director Técnico del Museo de Memoria de Colombia se encuentra complementar la línea conceptual del museo, dar inicio al proyecto arquitectónico para la construcción del edificio y las diferentes salas de exposición que rendirán tributo a las voces diversas de las víctimas del conflicto en Colombia. Adicionalmente tendrá a su cargo la creación de diversas exposiciones itinerantes que llevará el Museo a las regiones del país.



Bojayá, CNMH, Darío Acevedo Carmona, Memoria, Víctimas

Sí hubo respuesta del CNMH a requerimiento de organizaciones de Memoria

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

4 Feb 2020


Sí hubo respuesta del CNMH a requerimiento de organizaciones de Memoria

El Centro Nacional de Memoria Histórica respondió un requerimiento de la Red Colombiana de Lugares de Memoria, con el que pretendía haber contestado también cuestionamientos de coalición internacional.

La entidad envió respuesta este lunes para pedir que se reconsidere su suspensión de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia. 


 El director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Darío Acevedo Carmona, no ha dejado de reconocer en diversos escenarios la existencia de un conflicto armado en Colombia y el compromiso de la entidad con las víctimas de estos hechos de violencia. 

Así lo recalcó, luego de que se conociera la decisión de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, de suspender la membresía al CNMH argumentando que se habría desatendido el requerimiento de suscribir los principios de esta comunidad, considerada una de las más importantes relacionadas con la memoria en el mundo.

El director del CNMH aclaró que la entidad recibió dos cartas con requerimientos semejantes el 20 y el 24 de septiembre de 2019. La primera provenía de la Red Colombiana de Lugares de Memoria (Reslac), que hace parte también de la Coalición, y se contestó el 11 de octubre, motivo por el cual se dio por satisfecho también el requerimiento por parte de esta comunidad internacional.

“Nosotros, con la carta del 11 de octubre consideramos haber respondido a todas esas inquietudes. La falla estuvo en no haberla hecho llegar directamente a la organización internacional”, señaló el director del CNMH y agregó que ya se respondió para que se reconsidere la suspensión a la entidad.

A pesar de la contrariedad en el CNMH por la suspensión de su membresía en la coalición, el director Darío Acevedo se mostró dispuesto a aclarar la situación y ratificó una vez más su reconocimiento al conflicto armado en el país y el compromiso con las víctimas, aspectos fundamentales del trabajo de la entidad durante su dirección.

“Hay un compromiso con las víctimas y un reconocimiento del conflicto armado, que es una respuesta a las preocupaciones que nos expresaron en esa carta”, señaló Acevedo, quien destacó además el trabajo que viene realizando el CNMH con víctimas de la violencia en la región de Los Montes de María, familiares de los diputados del Valle de Cauca asesinados por la guerrilla de las Farc, del secuestro en la iglesia La María y la masacre de Bojayá, entre otros hechos propios del conflicto.

Aquí puede ver la carta remitida a la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia

Anexos



Bojayá, CNMH, Darío Acevedo Carmona, Memoria, Víctimas

Rubén Darío Acevedo se posesionó como nuevo director del CNMH

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Feb 2019


Rubén Darío Acevedo se posesionó como nuevo director del CNMH

  • Luego del acto oficial de posesión, celebrado este jueves 21 de febrero, el nuevo director aseguró, en reunión con el equipo de trabajo del Centro de Nacional de Memoria Histórica, que  la memoria no puede servir para estimular las venganzas y que “vamos a escuchar a las víctimas que no han sido escuchadas”.
  • Además, en el proceso de empalme, señaló que se darán garantías para la conservación de los archivos de derechos humanos que reposan en la entidad, y que está dispuesto a hablar con quienes han expresado temor por el futuro de sus archivos.

Este jueves 21 de febrero se posesionó como nuevo director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), el historiador Rubén Darío Acevedo Carmona. Su nombramiento ya había sido oficializado por la Presidencia de la República, a través del decreto 247 del 19 de febrero del 2019. Rubén Darío Acevedo es historiador y magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia (1985 y 1992), y doctor en Historia de la Universidad de Huelva, España (2004), donde su tesis fue calificado como “sobresaliente cum laude”.

Gran parte de su trayectoria profesional ha transcurrido en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, a la que estuvo vinculado desde 1987. Su último cargo en esta institución fue como vicedecano Académico de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. En esta universidad también se desempeñó como profesor; Secretario Académico;  director del Área Curricular de Ciencias Humanas y Sociales, y de los posgrados de Historia; director de la revista Historia y Sociedad, de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas; y miembro de la Comisión de Convivencia Universitaria y de la Comisión de Asuntos Disciplinarios. Acevedo fue distinguido como profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia en el 2017.

Ha sido, además, evaluador de proyectos de investigación de Colciencias, miembro de la Red Iberoamericana de Estudios Parlamentarios, fundador de la Escuela Nacional Sindical Medellín, y profesor de la Universidad Autónoma Latinoamericana y del Instituto Superior de Artes. Ha asistido como profesor invitado a diversas universidades de Colombia, España, Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Brasil.

Rubén Darío Acevedo, durante su presentación frente al equipo de trabajo del CNMH.

En 1986 publicó su primer libro (Gerardo Molina, el intelectual, el político) y en el 2018, su último (De Historia y de política, compilación de ensayos e investigaciones), sumando seis libros de su completa autoría, dos compilaciones, y 16 publicaciones como coautor. Además de una treintena de artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha sido colaborador de medios como El Tiempo, El Colombiano, Carta Universitaria y UN Periódico. Desde septiembre del 2012, y hasta comienzos del pasado enero, fue columnista del diario El Espectador.

Luego del acto de posesión, que se realizó en horas de la mañana, Darío Acevedo convocó al equipo de trabajo del CNMH, para hacer una primera presentación. En su intervención, Acevedo aseguró que  la memoria no puede servir para estimular las venganzas sino que tiene que “servir como catarsis”, como “un testimonio válido para los investigadores” que están trabajando en la búsqueda de la verdad de lo que nos sucedió. “Vamos a escuchar a las víctimas que no han sido escuchadas”, dijo.

Rubén Darío Acevedo añadió que todo lo relacionado con los conflictos y violencia política del país son temas muy controversiales, y que ni él ni la institución van a determinar cuál es la versión final. “Pretendo adelantar un trabajo basado en criterios profesionales y académicos. Respetaré integralmente el testimonio de las víctimas”.

En el proceso de empalme con el director saliente se ha aclarado que los archivos de organizaciones de víctimas, y de las demás instituciones o personas naturales, “están a buen recaudo” y que se dará garantía para su conservación. El nuevo director manifestó su disposición para reunirse con los dirigentes y líderes de las organizaciones que han manifestado temores, sobre el respeto que por ley se debe mantener sobre ese patrimonio de la memoria histórica.

Por último, el director del CNMH aseguró que responderá próximamente a la invitación que le hizo el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, para conversar acerca de la cooperación interinstitucional sobre temas comunes.

 

Publicado en Noticias CNMH

 



CNMH, Darío Acevedo Carmona, DPS, ExDirector CNMH, Memoria

Respecto del lanzamiento de la publicación sobre sindicato de industria del aceite de palma

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

28 May 2019


Respecto del lanzamiento de la publicación sobre sindicato de industria del aceite de palma

El Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, avanza en la publicación y lanzamiento de sus investigaciones, relatos e informes, como parte esencial de su actividad misional, y en ningún momento, por razones ajenas a temas logísticos y presupuestales, ha detenido alguno de esos procesos.


Uno de los productos publicados, entre 2017 y 2018, fue el informe Y a la vida por fin daremos todo, en el que se establecen diversas problemáticas que han afectado a miembros de diferentes organizaciones sindicales de la industria del aceite de palma en Cesar.

De este informe fueron entregadas varias copias a organizaciones relacionadas en él para que lo distribuyeran entre miembros e interesados. De igual manera, como parte de la divulgación que hizo el CNMH de la investigación, se publicaron podcasts en la página de internet de la entidad.

En febrero pasado, a la llegada de la actual dirección al CNMH, se encontraron dos solicitudes: una, de Fedepalma, gremio empresarial que representa el sector, señalado en el informe, y quienes reclamaban que en la investigación no fueron tenidos en cuenta sus testimonios, por lo que solicitaban poder expresar tales puntos de vista.

El director general del CNMH, Darío Acevedo, le respondió la petición a este gremio afirmándoles que no es de su competencia realizar modificaciones o añadiduras a una investigación, de tiempo atrás, que ya fue publicada. Sin embargo, invitó a los representantes de Fedepalma a que plantearan sus consideraciones frente al informe y a analizar si estas podrían estar incluidas en unas memorias del mismo.

La otra solicitud llegó al CNMH por cuenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Cultivo y Procesamiento de Aceites y Vegetales (Sintraproaceites), seccional San Alberto (Cesar). Esta petición fue respondida, el 12 de marzo pasado, por nuestro director, Darío Acevedo, en el sentido de que la publicación del informe en mención, que ya se les había entregado, era para ellos y estaba a disposición y en manos de las organizaciones relacionadas en él.

El CNMH, en voz de su director, Darío Acevedo, enfatiza que “nunca hubo un rechazo a la promoción y divulgación del libro, lo que se dio fue una petición (de Sintraproaceites) para asistir al lanzamiento en tres municipios del Cesar, y no pudimos aceptar, porque estábamos recién llegados, en labores de empalme, no teníamos operador logístico, que es el que proporciona los tiquetes, y las comisiones de viaje. Pero nunca utilizamos la palabra rechazo o negativa”.

Respecto al lanzamiento de dicha publicación, este martes 25 de mayo, por parte del Centro de Memoria y Reconciliación del Distrito y la Universidad de los Andes, el CNMH aclara que nunca se recibió ninguna nota de invitación por parte del sindicato, que es el receptor de la publicación y a quien se había encargado de la distribución del libro, que además es gratuita. Agrega el director Acevedo, que “esto era un acto de cortesía que se debía tener, con nosotros por ser los promotores de la publicación e investigación”.

“Ese libro, cabe anotar, lo recibió nuestra dirección y fue un legado de la dirección anterior, que lo publicó en diciembre, entonces nos parece descortés que estas dos entidades, una Universidad y un Centro de Reconciliación y Memoria, amigo nuestro, no nos haya preguntado”, recalca el director del CNMH.

Vale recordar que el CNMH cumple con un intenso cronograma de lanzamientos de publicaciones, como el del pasado jueves 11 de abril, del informe El Caso de la Asamblea del Valle, Tragedia y Reconciliación, donde estarán, además de directivas de la entidad, autoridades regionales y familiares de víctimas.

El director Acevedo, como lo ha expresado a diferentes medios de comunicación, ratifica que “las víctimas de violencia antisindical hacen parte del universo plural de víctimas y por tanto son parte de nuestros trabajos de memoria”.

 


Aceite de Palma, Conflicto Armado, Darío Acevedo Carmona, ExDirector CNMH, Informes, Uniandes, Víctimas, Y a la vida por fin daremos todo

El CNMH celebra los 8 años de la Ley de Víctimas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

10 Jun 2019


El CNMH celebra los 8 años de la Ley de Víctimas

  • Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, el número de víctimas fatales que registran en su base de datos entre 1958 y el 15 de septiembre de 2018 es de 261.619. El Registro Único de Víctimas identifica más de ocho millones de víctimas.
  • En lo que resta del año se respaldarán 25 iniciativas de memoria histórica que buscan visibilizar los relatos de víctimas que faltan por ser escuchadas.

Luego de ocho años de la entrada en vigencia de la Ley 1448 de 2011, también conocida como la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, el Centro Nacional de Memoria Histórica, en cabeza de su director, Darío Acevedo, ratifica el compromiso de reconstruir las memorias plurales del conflicto armado y contribuir al derecho a la verdad que tienen las víctimas.

La Ley 1448 dicta medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. En ese sentido, el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, ha realizado más de 80 informes de esclarecimiento sobre masacres, violencia sexual, desplazamiento, minas antipersonal, secuestro, entre otras manifestaciones de las violencias. En el centro de todos siempre ha estado la voz de las víctimas.

“Recientemente asistimos al lanzamiento de dos museos muy importantes: el museo itinerante en Montes de María, llamado El vuelo del Mochuelo, que se desplazará por 15 municipios; y la muestra museística Suenan por ti, que se desarrolló en Cali como homenaje a los diputados del Valle y sus familias”, aseguró Darío Acevedo.

Cabe destacar que el apartado correspondiente a “las medidas de satisfacción” (artículo 170), establece que la reparación simbólica de las víctimas comprende la realización de actos u obras de alcance o repercusión pública dirigidas a la construcción y recuperación de la memoria histórica, el reconocimiento de la dignidad de las víctimas y la reconstrucción del tejido social. “Seguiremos lanzando informes ordenados por jueces de la República, pero, sobre todo, estaremos en contacto con las víctimas en sus comunidades”, agregó Acevedo.

En ese mismo sentido, el CNMH próximamente iniciará una serie de acciones que van desde el soporte a la construcción de lugares de la memoria, hasta la ejecución de investigaciones sobre el conflicto armado, violencias políticas y memoria de las víctimas.

“En Medellín vamos a hacer trabajos de iniciativas de memoria con las Madres de la Candelaria, también iniciaremos un proceso para investigar la masacre de la Chinita por parte de las Farc contra un grupo de desmovilizados del Epl, y retomaremos la investigación por la muerte de nueve concejales en Rivera, Huila”, recalcó el director del CNMH.

Además, uno de los objetivos que se persigue al interior del CNMH es el de posibilitar la comprensión por parte de la sociedad civil, de la complejidad del conflicto armado. Para ello, se están diseñando estrategias que buscan garantizar la aparición de nuevas voces.

“Estamos liderando un convenio con Colciencias y en el que posiblemente también participe el Banco de la República. Con este, se busca aunar esfuerzos para hacer una convocatoria nacional que permita que todos los grupos clasificados por la institución presenten proyectos de investigación y así poder generar un mayor conocimiento”, sostuvo el director.

Desde el Centro Nacional de Memoria Histórica queremos recalcar que a futuro, los principios y fundamentos de igualdad, dignidad y respeto por el enfoque diferencial, continuarán siendo guía para garantizar que las víctimas sobrelleven su sufrimiento y, en la medida de lo posible, restablezcan los derechos que les han sido vulnerados. Estas medidas se entenderán como herramientas transicionales para responder y superar las violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente ley. ¡Qué la memoria nos permita la reconciliación!

 


Conflicto Armado, Darío Acevedo Carmona, ExDirector CNMH, Ley 1448, Ley de Víctimas, Memoria Histórica

Volver arriba