• Inicio
  • efectiva de víctimas

Etiqueta: efectiva de víctimas

Fotografia procesos de fortalecimiento

Continúan los procesos de fortalecimiento a la participación efectiva de víctimas

Autor

CNMH

Foto

Construcción colectiva que surge proceso de acompañamiento de restitución de tierras en Albarico (vereda de Zulia), norte de Santander

Publicado

3 de septiembre 2021


Continúan los procesos de fortalecimiento a la participación efectiva de víctimas

  • Para el año 2021 se priorizaron 25 procesos de fortalecimiento a la participación efectiva de víctimas, alrededor de la construcción de memoria histórica.
  • A la fecha se han completado y cerrado los procesos en 5 departamentos y 1 en la ciudad de Bogotá.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha priorizado 25 procesos de fortalecimiento a la participación efectiva de víctimas desde la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.  Estos procesos están compuestos por el trabajo directo, tanto presencial como virtual, con Mesas de Participación Efectiva de Víctimas -MPEVs-, Organizaciones de Víctimas -OVs- y organizaciones de víctimas en el exterior.

La Estrategia Nacional encargada de este desarrollo es la de Fortalecimiento a la Participación de Víctimas del Conflicto Armado, que busca crear espacios, herramientas, metodologías e insumos de consulta que puedan ampliar de manera integral las capacidades de las personas sobrevivientes del conflicto armado. 

A partir de lo anterior, las comunidades van a poder ejercer una participación activa e informada para exigir sus derechos a la verdad, justicia y no repetición y, a su vez, aportar a la construcción transformadora de la memoria. Este es un trabajo que, según indica Iván Felipe Mora, Líder de la Implementación de la metodología del CNMH, “ellas y ellos ya adelantan, ya lideran desde sus territorios, desde sus capacidades, sus redes, muchas veces con apoyo o sin apoyo, y que creemos pueden fortalecerse a partir de la mirada crítica, propositiva, creativa, inventiva y, también, a partir del abordar ciertos elementos técnicos, léxicos, y conceptuales que pueden aportar a ese quehacer”.

Foto: Tomada en el municipio de Fonseca – Guajira durante conmemoración local del Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto armado. 

 

Durante lo corrido de este año, 20 de los 25 procesos priorizados para el 2021 se han desarrollado en el ámbito departamental y territorial, específicamente en los departamentos de Sucre, Córdoba, Putumayo, Nariño (con tres procesos en el departamento), Cundinamarca, Casanare, Bolívar, Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, La Guajira, Cesar, Chocó, Meta, Tolima y Huila, y en la ciudad de Bogotá.

Es de resaltar que, a la fecha, se han completado y cerrado los procesos con Sucre, Putumayo (Mocoa), Nariño (Pasto), Bogotá, Casanare y Cauca (Guapi), trabajando directamente con las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas y, en el caso de Guapi, con los Consejos Comunitarios.

Para el cumplimiento de esta labor, que promueve el reconocimiento y la dinamización del deber de memoria del Estado, así como la identificación de acciones concertadas para construir memorias plurales, participativas y representativas en los contextos territoriales, se desarrollan jornadas presenciales de trabajo. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, las sesiones han tenido cambios y se le ha dado paso a una implementación virtual de la estrategia de Fortalecimiento a la Participación de Víctimas.

La anterior es una adaptación de la agenda de trabajo en territorio a una agenda digital que se basa en el uso de material infográfico, herramientas audiovisuales, actividades interactivas y metodologías prácticas de participación que resulten útiles para contribuir a la ampliación de las capacidades representativas, críticas y propositivas de las y los participantes alrededor de la construcción de memoria histórica.

Foto: Socialización de producto “Cantos Pacífico, por la memoria y la reconciliación” en Cali el 10 de agosto de 2019 

 

Alberto Moreno, coordinador de la Estrategia Nación Territorio, indica que el impacto transformador de estas medidas de reparación depende de la participación de las víctimas, y que “esto tiene sentido porque la participación permite que el diseño no solamente institucional, sino social de cualquier medida, responda al contexto territorial y local. Esa participación nos ilustra acerca de los lenguajes adecuados para avanzar en la construcción de una herramienta metodológica para trabajar la memoria en territorio que responda al querer de las comunidades”.

Estos son los procesos de fortalecimiento que se encuentran en curso: 

  • Valle del Cauca, con la Mesa Municipal de Participación Efectiva de Toro.
  • Huila, con la organización Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado Constructoras de Paz del Huila. 
  • Cundinamarca, con la Mesa Departamental y las Mesas Municipales de Participación Efectiva de Víctimas de Cabrera y Viotá.
  • Cesar, con la Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas.
  • Bolívar, con la Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas. 
  • Chocó, con la Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas.
  • Antioquia, con la Mesa de Víctimas del Carmen de Viboral
  • Cauca, con la Mesa de Víctimas de Popayán

Como parte de esta Estrategia, también se han realizado otras actividades que permiten fortalecer ejercicios de reivindicación de las comunidades, como el desarrollado en el municipio de Chaparral (Tolima), donde se llevó a cabo el conversatorio ‘Recuperación y fortalecimiento de la memoria histórica de la población LGBTI en el municipio de Chaparral’. Este espacio tenía el propósito de contribuir en el proceso de atención y reparación a las víctimas trans residentes en el sur del Tolima. Además, permitió socializar el informe de memoria histórica Un carnaval de resistencia, memorias del Reinado Trans del río Tunulí, publicado por el CNMH en el año 2018.

Foto: Tomada en Buenaventura el 15 septiembre de 2020 durante proceso de apropiación social del predio del lugar de memoria del Litoral Pacífico.

 

acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Alberto Moreno, efectiva de víctimas, Iván Felipe Mora, MPEVs, Participación, procesos de fortalecimiento

Volver arriba