Etiqueta: Justicia y Paz

“Si se crea una Comisión de la Verdad en Colombia ya no habrá un vacío”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

25 Nov 2014


“Si se crea una Comisión de la Verdad en Colombia ya no habrá un vacío”

Representantes de organizaciones de víctimas, organizaciones sociales y estudiantes de la Universidad de Sucre nos acompañaron el pasado sábado en Sincelejo para el segundo encuentro “Diálogos de la Memoria: Comisiones de la Verdad”. Una jornada en la que se compartieron experiencias, conocimientos y se plantearon expectativas sobre una posible Comisión de la Verdad en Colombia.

Más de 70 hombres y mujeres llegaron desde Bolívar, Córdoba y Sucre para participar activamente de estos Diálogos realizados en el Hotel Panorama de Sincelejo. A pesar de la poca claridad sobre qué es, cómo funciona y para qué sirve una Comisión de la Verdad, los asistentes compartieron sus dudas y preguntas, y conocieron las experiencias de Perú, Chile, Argentina y Guatemala. “Estos eventos son realmente valiosos pues podemos aportar ideas, reflexiones y hacer las miles de preguntas que tenemos para que, en caso de que en Colombia exista una Comisión de la Verdad, sepamos qué hacer y cómo actuar” remarcó al final del encuentro, Soraya Bayuelo, coordinadora general del Colectivo de Comunicaciones Montes de María y una de las invitadas regionales al encuentro.

Desde Chengue, lugar en donde el 17 de enero de 2001 fueron asesinadas 28 personas, llegó Jairo Barreto con altas expectativas de conocer más sobre Comisiones de la Verdad. Terminado el conversatorio, agradeció la invitación a participar en los Diálogos de la Memoria y concluyó que: “este tipo de encuentros sirven para irnos preparando para una posible Comisión de la Verdad, así nos adelantamos a los hechos y si se crea una comisión ya no habrá un vacío, sino una base para comenzar a trabajar” puntualizó el representante de la Asociación de Víctimas de Chengue.

Terminadas las dos jornadas de los Diálogos de la Memoria sobre el tema de Comisiones de la Verdad -realizadas con el apoyo de USAID y OIM- se pudo observar que las comunidades afectadas por el conflicto armado tienen una necesidad principal, el esclarecimiento histórico. “Las comunidades quieren contar qué pasó pero también saber por qué les pasó. En estos encuentros vimos la buena disposición de las personas que ha vivido y sufrido el conflicto armado,  deseando trabajar y articularse a nivel regional para producir insumos que visibilicen las prácticas victimizantes en sus regiones”, dice Andrei Gómez, consultor de la Dirección General del CNMH y moderador de los Diálogos de la Memoria.

Luego de estos dos encuentros en los que el objetivo era acercar a las regiones las experiencias internacionales en materia de Comisiones de la Verdad y escuchar sus opiniones acerca de la creación, funcionamiento e integración de una posible Comisión de la Verdad en Colombia, se recogerán las ideas expresadas por los asistentes, representantes de organizaciones sociales y de víctimas, para posteriormente analizar si es necesario repetir estos encuentros en otras regiones del país durante el 2015.

 


Colombia, Comisión de la Verdad, Justicia y Paz, Olvido

Transmisión radial por la paz

Noticia

Autor

tomadas de www.justapaz.org

Fotografía

tomadas de www.justapaz.org

Publicado

09 Dic 2014


Transmisión radial por la paz

El CNMH se une a la jornada radial por la paz que se realizará el 10 de diciembre. 


Transmisión que se realizará con la Alianza de: Justapaz, Corporación Nuevo Arcoíris, Redprodepaz, Universidad Santo Tomás, Universidad Minuto de Dios, Universidad Nacional a Distancia UNAD, Unidad de Victimas, Alta Consejería para los Derechos de las Victimas (Alcaldía Mayor Bogotá), Centro Nacional de Memoria Histórica, Red Emisoras Comunitarias de Bogotá, 50 emisoras comunitarias en distintas regiones del país.

El próximo 10 de diciembre, la red de organizaciones, Iglesias, Instituciones, Universidades y organizaciones comunitarias y radiales, realizarán la Jornada Radial por la Paz, que busca “Compartir con la ciudadanía y en particular con los líderes regionales sus experiencias de construcción de Paz y de Reconciliación”. Se abrirá también un espacio para hacer un balance sobre los avances y desafíos de los Diálogos de Paz entre el Gobierno y las Farc.

Esta jornada, es el resultado de más de 18 meses de transmisión semanal del Programa Radial Sintonízate con la Paz, y en cuyo espacio se hace pedagogía y análisis sobre los distintos puntos de la agenda de la Habana.

La programación radial en directo incluye doce horas de información, análisis y programación cultural sobre las diferentes experiencias regionales de construcción de Paz y Reconciliación. Serán más de 15 regiones del país que se enlazan a través de las emisoras.

Se abordarán temas como: Mujer y construcción de Paz, Derechos de las Victimas y Memoria, Niños constructores de Paz, Restitución de Tierras y un panel sobre los diálogos de la Habana.

En esta transmisión se vinculan más de 50 emisoras comunitarias, públicas, populares y emisoras locales, interesadas en realizar diferentes ejercicios de pedagogía y posible refrendación de los Diálogos de Paz en la Habana, que adelanta el gobierno Santos, con la insurgencia de las FARC.

*Escucha Conmemora Radio: programa del Centro Nacional de Memoria Histórica y la Universidad Santo Tomás de Aquino con la información de actualidad de las iniciativas de paz y reconciliación en el país, la participación de los diferentes sectores de la sociedad colombiana y los logros en materia de construcción de memoria histórica.
 


Justicia y Paz, Paz, Radio en vivo

Consideraciones jurídicas sobre el cese bilateral e inmediato de hostilidades

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

30 Ene 2015


Consideraciones jurídicas sobre el cese bilateral e inmediato de hostilidades

El pasado 14 de enero cuando en la alocución presidencial el mandatario colombiano Juan Manuel Santos anunció que: “les he dado instrucciones a los negociadores para que inicien lo más pronto posible la discusión sobre el punto del cese de fuego y hostilidades bilateral y definitivo”, se abrió un debate de inmediato con la oposición que manifestó y arremetieron contra lo expresado por el presidente.  

El senador Álvaro Uribe escribió en su cuenta de twitter que “Santos humilla a los colombianos con mentira sobre cese unilateral, es bilateral y violado por Farc.  Santos defiende al terrorismo.”, trinó el senador. 

Por ello querernos compartir con nuestros lectores un documento producido por la Comisión Colombiana de Juristas acerca de las consideraciones jurídicas sobre el cese de hostilidades anunciado por el Presidente Juan Manuel Santos. Este documento es un insumo para la discusión en el actual proceso de negociación y puede ser consultado en internet. 

 


cese al fuergo de paz, cese bilateral, Justicia y Paz

No hay que tenerle miedo a la verdad

Noticia

Autor

Sergio Jaramillo – Alto Comisionado para la Paz

Fotografía

Sitio web del Alto Comisionado para la Paz

Publicado

15 Jun 2015


No hay que tenerle miedo a la verdad

“Verdad, convivencia y no repetición: esas tres palabras resumen el propósito de la Comisión que la semana pasada acordamos en La Habana”.

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición “hará parte del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición que se ha de acordar en la Mesa para satisfacer los derechos de las víctimas, terminar el conflicto y alcanzar la paz”, como establecimos el Gobierno y las FARC, y por tanto es sólo una pieza de un sistema en construcción. Pero es un buen comienzo. Nada nos han pedido las víctimas con tanto fervor como eso: conocer la verdad.

Verdad significa en primer lugar esclarecimiento. Es mucho lo que ya sabemos en Colombia, pero aún hay temas que permanecen en la penumbra. Entre otros porque las víctimas no han encontrado condiciones para poder hablar (caso de la violencia sexual), o porque los responsables aún no han hablado.

Pero el esclarecimiento tiene que ir más allá. Por eso el mandato de la Comisión indica que se debe mostrar el impacto del conflicto sobre las poblaciones más vulnerables y más golpeadas por cincuenta años de guerra. ¿Cómo fueron afectados las mujeres y los niños; los campesinos, los indígenas y los afrodescendientes; los sindicalistas y los periodistas;  o los ganaderos y los agricultores? Esas son las preguntas que hay que contestar.

Otro capítulo es el esclarecimiento del impacto del conflicto sobre la democracia. Las cifras del Centro de Memoria Histórica señalan que en los últimos treinta años fueron asesinados 175 alcaldes y 543 concejales. Ninguna democracia puede funcionar en el nivel local con esa marea de violencia Eso es lo que la Comisión tendrá que explicar, para que no vuelva a pasar.

Verdad significa también reconocimiento. Primero, el reconocimiento de las víctimas. Un país en el que más de seis millones de víctimas son vistas con indiferencia es un país en el que cuecen el resentimiento y la indignación. La Comisión tendrá que abrir espacios para que las víctimas hablen y sean reconocidas como lo que son, ciudadanos que vieron sus derechos vulnerados. 

Segundo, el reconocimiento de responsabilidad. En la medida en que cada quien que tuvo responsabilidad en el conflicto dé un paso adelante, ofrezca explicaciones y pida perdón, en esa medida la verdad no será solo conocida, sino aceptada por toda la sociedad.
Y con eso pasamos al segundo propósito de la Comisión: la convivencia. La Comisión tendrá que organizar audiencias en los territorios en las que la combinación de los testimonios de las víctimas, los reconocimientos voluntarios de responsabilidad y la participación de diferentes sectores de la sociedad no solo esclarezcan lo que pasó, sino también rompan las desconfianzas, recompongan las relaciones y fortalezcan el Estado de derecho. De eso se trata la convivencia: de reconocer el pasado para trabajar conjuntamente hacia un futuro común. Y por eso la Comisión tiende un puente entre la justicia y la paz.

¿Cómo poner en marcha programas de desarrollo rural integral en regiones como el Urabá, el sur de Córdoba, Cauca, Arauca o el Caquetá si no se abren espacios para restablecer la confianza entre quienes juntos tendrán que construir la paz?
Por supuesto que, para que se conozca toda la verdad, esos reconocimientos de responsabilidad no pueden dar pie a investigaciones judiciales y por eso, entre otras razones, la Comisión será un organismo estrictamente extrajudicial. Tiene razón el ex presidente Gaviria cuando dice que el proceso de paz no puede dejar vivos “muchos rezagos y conflictos insolutos de la guerra”. Esos conflictos se resolverán en los espacios que cree la Comisión.

Todo esto deberá contribuir a la no repetición, que es el propósito además de todos los acuerdos de La Habana: terminar el conflicto y hacer las transformaciones necesarias para que no se repita. Por eso, varios expertos internacionales han celebrado el Acuerdo sobre la Comisión: no solo porque refleja –dicen– las mejores prácticas internacionales, sino por este enfoque práctico y concreto en la convivencia y la no repetición.

No así el Procurador Alejandro Ordóñez, quien en una columna reciente en El Tiempo lanza toda suerte de críticas a la Comisión, en un ejercicio que no deja de sorprender porque nada tiene que ver con la función constitucional del Procurador General de la Nación. Algunas críticas se deben, sin duda, a simples descuidos en la lectura, como por ejemplo decir que las recomendaciones de la Comisión serán vinculantes, cuando el texto del Acuerdo en ninguna parte lo dice. Por el contrario, la posición del Gobierno siempre ha sido que no lo pueden ser, porque una comisión de la verdad no es un órgano legislativo.

El Procurador en su exaltación no ahorra improperios. Dice, por ejemplo, que los miembros de la reciente Comisión Histórica –un esfuerzo de naturaleza muy distinta a esta Comisión–  “obedeció a un guión predeterminado que responsabiliza al Estado de la violencia”. ¿A quién se le ocurre que unos distinguidos profesores de la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional, la Universidad del Rosario, EAFIT, el EHESS de París, “obedecieron a un guión predeterminado”? Uno puede no estar de acuerdo con ellos, pero tampoco hay necesidad de insultarlos.

El problema principal, sin embargo, no es de forma y estilo. Es de fondo y tiene dos partes. Primero, el Procurador pone en duda la imparcialidad de la futura Comisión con el argumento de que las FARC van a “imponer” su voluntad en la selección de los comisionados. Por el contrario, el Acuerdo dice que los comisionados podrán ser postulados por diferentes sectores de la sociedad en un proceso amplio y pluralista. Y serán seleccionados, sobre la base de criterios como “la idoneidad ética, la imparcialidad, la independencia, entre otros”, por un comité de escogencia de 9 miembros, 6 de los cuales serán escogidos “de común acuerdo” por el Gobierno y las FARC (no tres seleccionados por el Gobierno y tres por las FARC, como algunos han supuesto); 3 más serán delegados de organizaciones que se acuerden en la Mesa. Es decir, si el Gobierno considera que cualquiera de los nombres no ofrece garantías a los colombianos, no lo va a acordar. Así que en ningún caso las FARC van a “imponer” su voluntad.

Segundo, el Procurador insiste en que la Comisión buscará “imponer una verdad oficial que reconoce que la responsabilidad es de toda la sociedad y el Estado. Se quiere culpar a todos para exculpar a las FARC”. Falso. En el Acuerdo las FARC se comprometen “a contribuir decididamente en el proceso de esclarecimiento de la verdad y a reconocer sus respectivas responsabilidades ante la Comisión”. Y si bien el futuro tratamiento penal que reciban las FARC no hace parte de este Acuerdo, no hay ninguna posibilidad de que obtengan algún beneficio penal si no cumplen de manera plena con este compromiso.

Otra cosa es que la Comisión oiga también a agentes del Estado y a otros quienes hayan participado de manera directa o indirecta en el conflicto, y asigne responsabilidades colectivas. El derecho a la verdad lo tienen todas las víctimas, como debería reconocer la Procuraduría.

Aquí no hay que confundirse. El hecho de que la Comisión oiga a todas las víctimas no quiere decir que nos estemos “igualando”: las instituciones del Estado seguirán siendo lo que son, las legítimas portadoras de las armas con un amplio apoyo en la población. Simplemente, cada quien tendrá que responder por lo que hizo, dentro de su propia condición. Los actos recientes de terrorismo de las FARC no hacen sino añadir al largo catálogo de atrocidades por el que tendrán que rendir cuentas.

De lo que se trata al final es de asumir| las propias responsabilidades, como lo hizo el presidente Juan Manuel Santos ante la Corte Constitucional, para sobre esa base reconocer lo que nunca deberá volver a pasar y así sentar las bases de la convivencia y la no repetición. Esa es la decisión que nos llevará a la paz. No hay que tenerle miedo a la verdad.

 


Comisión de la Verdad, Justicia y Paz

Justicia para las víctimas

Noticia

Autor

Sanadra Riveros, periodista CNMH.a

Fotografía

Harold García, CNMH

Publicado

07 Mar 2018


Justicia para las víctimas

El lanzamiento del nuevo informe del CNMH “El derecho a la justicia como garantía de no repetición” tuvo lugar el pasado 17 de mayo en las instalaciones de la Universidad Externado de Colombia. La presentación del libro contó con la participación de las víctimas que fueron parte del proceso de investigación.


El Director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Gonzalo Sánchez, y la Directora del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, Magdalena Correa, dieron apertura a este evento. Cada uno de ellos resaltó la relevancia que tiene la publicación de este informe en la actualidad del país, pues en él no solo se exponen los obstáculos y dificultades que han tenido las víctimas para acceder a la justicia, también sus luchas que los han convertido en verdaderos agentes de construcción de caminos de búsqueda de justicia. “Las víctimas son sujetos transformadores de la ciudad, invitan a que la sociedad se movilice para que el aparato judicial funcione”, destacó Gonzalo Sánchez.

Luz Marina Monzón, coordinadora de la investigación, recalcó que es importante no seguir justificando a los victimarios. “Frases como: ‘por algo le pasó lo que le pasó’, ‘algo tuvo que haber hecho’ o ‘quién lo mandó a hacer lo que hizo’ sólo empoderan la violencia, a sus actores y garantizan la repetición”, insistió.

Al finalizar su intervención, se proyectó el documental “Matachines de Buenaventura”. Allí se muestra lo que les sucedió a doce jóvenes en el barrio Punta del Este en Buenaventura el 19 de abril de 2005. Dos de las madres de estos jóvenes presentes en el evento, Regina Valencia y Bolivia Aramburo, recitaron un poema al terminar el documental en el que narraron los terribles hechos en los que sus hijos perdieron la vida.

Seguidamente se dio inicio al conversatorio moderado por Henry Molina, víctima de tortura y protagonista de uno de los 6 relatos contenidos en el volumen 2 del informe. Los otros cinco panelistas del conversatorio fueron: William Vargas, hijo de Lisandro Vargas; Magda Correa de Andreis, hermana de Alfredo Correa de Andreis (tanto William como Alfredo eran profesores de la Universidad del Atlántico y fueron perseguidos y asesinados); Bolivia Aramburo, madre de uno de los 12 jóvenes asesinados en Buenaventura; Paola Medina Charry, hermana de Tarcicio Medina Charry quien era estudiante de la Universidad Surcolombiana y fue desaparecido en 1988 por la Policía Nacional a causa de su militancia en la Unión Patriótica y líder estudiantil; y Nora Pantoja, víctima de violencia sexual por parte de grupos paramilitares en el Putumayo.

Durante el conversatorio los panelistas dieron a conocer los hechos por los cuales reclaman justicia, las fortalezas que adquirieron al enfrentarse a este proceso de búsqueda de la justicia y los obstáculos con los que se han encontrado durante ese largo y desgastante camino. Destacaron que la búsqueda incansable  de explicaciones y respuestas los ha mantenido en la lucha, les ha quitado el miedo y les ha permitido resistir frente a aquellos que han querido silenciarlos.

Asimismo, insistieron en lo que sintieron cuando buscaron ayuda por parte del Estado, pues muchas veces se encontraron con que eran los mismos organismos de control quienes les ponían obstáculos para acceder a la justicia. La indiferencia de estos organismos ante sus casos, y de la misma sociedad, los llevó a encontrar aliados diferentes que les aportaron las herramientas necesarias para salir adelante. Organizaciones como La Fundación Nydia Erika Bautista, la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, entre otras instituciones de derechos humanos, han sido indispensables en el proceso que ha llevado cada uno de ellos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Henry Molina destacó que en su caso fue la SIJIN la que cometió la vulneración de derechos y desde entonces no ha podido recibir ningún acompañamiento estatal. “La Fiscalía no me dejó entrar a poner la denuncia, Medicina Legal emitió un informe que decía que a mí no me había pasado nada, el Ministerio del Interior tampoco me dejó acceder a las reparaciones a las que tenía derecho y la Universidad me retuvo los papeles durante 3 años porque pertenecía a una ideología que era inconveniente para ellos”, afirmó.

También mencionó que siente que la justicia es un mito pero que considera, al igual que sus compañeros de panel, que este tipo de informes sirven para sentar un precedente y aportar para que en adelante los organismos judiciales se transformen y empiecen a cumplir su función.

El evento finalizó con un acto emotivo en el que los panelistas invitaron al público a unirse al coro de la canción “Con la gente que me gusta”. Con el fin de cambiar esa sensación de que las víctimas deben estar apartadas de la sociedad que las ve, Tania Rodríguez invitó a los asistentes a acercarse, a saludarse y abrazarse entre todos para romper con la indiferencia.

 


Justicia y Paz, Víctimas

Lanzamiento de: “Me levanté contigo en la cabeza”

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

06 Sep 2019


Lanzamiento de: “Me levanté contigo en la cabeza”

Los próximos 11 y 12 de septiembre presentaremos este especial digital en los municipios de Montería y Sahagún (Córdoba), el cual aborda la historia del Bloque Córdoba y los daños ocasionados por este grupo paramilitar a la población civil de este departamento, así como las biografías de ocho de sus víctimas en los municipios mencionados.


En 1999, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) le declararon la guerra a la banda criminal La Terraza por insubordinarse y apropiarse de una porción importante del negocio del narcotráfico de la estructura paramilitar en el país. En Córdoba, los hombres bajo el mando de Mancuso empezaron a perseguir a decenas de civiles acusándolos de pertenecer a esa banda criminal. Las víctimas directas y fatales de este accionar fueron, en su mayoría, hombres campesinos que contaban con reconocimiento como líderes en sus comunidades o líderes políticos y gremiales que ejercían su labor en centros urbanos como Montería, Sahagún y Tierralta.

En cumplimiento de los exhortos en materia de memoria histórica de la Sentencia de Justicia y Paz del 23 de abril de 2015 contra varios postulados y condenados del Bloque Córdoba de las AUC, en el segundo semestre de 2018, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) concertó con las familias de ocho víctimas directas de esa estructura paramilitar la construcción de un sitio web que contendría los perfiles biográficos de sus hijos, hermanos, esposos o padres perseguidos y asesinados y la historia general del Bloque Córdoba.

Después de varias jornadas de entrevistas, recorridos, conversaciones, revisiones de prensa, archivos judiciales y álbumes familiares, el CNMH concretó una propuesta de un contenido web que estará alojado en su página oficial. El mismo que ya fue validado con las familias participantes y que se lanzará en dos eventos. Uno en Montería el 11 de septiembre, en la institución educativa que recientemente ha sido rebautizada con el nombre de una de las víctimas a quién está dedicado uno de los perfiles biográficos (Sede Panzenú Jaime Elías Bula Espinosa de la Institución Educativa Mogambo); y otro en Sahagún el 12 de septiembre, el segundo municipio de Córdoba que concentra las víctimas fatales y sobrevivientes del Bloque Córdoba.

“Me levanté contigo en la cabeza” es el título del poema que Carlos Hoyos le dedica a su tío Jaime Elías Bula Espinosa, el cual constituye una muestra de los ejercicios propios y autónomos que los sobrevivientes del accionar del Bloque Córdoba han realizado por más de una década para mantener la memoria de sus seres queridos, nombrar los daños por sus pérdidas y reclamar verdad sobre lo sucedido. Por ese motivo, el sitio web lleva el nombre de ese poema.

Los invitamos a conocer el micrositio “Me levanté contigo en la cabeza“.

Municipios:

Montería y Sahagún

Lugares:

  • Montería: Sede Panzenú Jaime Elías Bula Espinosa de la Institución Educativa Mogambo
  • Sahagún: Escuela de Bellas Artes, Carrera 11 #16 – 68, Barrio Centro al frente de la estación de Policía

Días:

  • Montería: 11 de septiembre. 10:00 a.m.
  • Sahagún: 12 de septiembre. 9:00 a.m.
 


Bloque Córdoba, Justicia y Paz, Lanzamiento, Montería, Perfiles, Sentencias

Volver arriba