Autor: comunicaciones cnmh

Este 9 de abril se harán visibles las memorias que viven y resisten desde el territorio

09 de abril Conmemoración Día de las Víctimas

comunicado-de-prensa

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

2 de abril 2024


¡Prográmate! Colombia se une en una sola voz para conmemorar el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado

El próximo 9 de abril, desde el Parque Santander (Bogotá), el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) escuchará cómo la memoria vive y resiste en cada rincón del territorio

Bogotá D.C., Colombia, 2 de  abril de 2024

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) reconoce el papel de las luchas y resistencias de quienes le apuestan a caminar hacia la Paz Total. Por tal razón, invitamos a toda la sociedad colombiana a conmemorar el 9 de abril —Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado— desde cada rincón del territorio. 

«Esta fecha representa un símbolo para unirnos en una sola voz», indicó María Gaitán Valencia, directora del CNMH, sobre las actividades que se realizarán en homenaje a las víctimas. «No es solo un día para recordar lo que sucedió, sino también lo que hacemos para proyectar la posibilidad de una Colombia en paz», agregó. 

Bajo el lema «La memoria vive y resiste», el CNMH será el megáfono de las historias de resistencia que vienen de cada vereda, pueblo, barrio y ciudad. Los y las escucharemos desde el Parque Santander (Bogotá), ubicado en la carrera 7 con calle 16. 

La cita es el próximo 9 de abril desde las 2:00 p.m. hasta las 6:00 p.m., con una agenda que destacará el poder de la memoria como brújula del futuro. Habrá interpretaciones musicales a cargo de procesos de víctimas, junto con espacios de reflexión sobre el papel de la memoria y la verdad en los diálogos de paz.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Comunicado a la opinión pública

La Memoria Vive Y Resiste

el papel de la memoria en la construcción de la paz

Con ocasión de la conmemoración del 9 de abril, destacamos las voces que resuenan en cada rincón del territorio y que le apuestan a la Paz Total.

9 de Abril, 9A, CNMH, Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, Día de las Víctimas, Gobierno del Cambio, La memoria vive y resiste, Memoria, Memoria Histórica, Nariño, Resistencia, Zipaquirá

Continuar leyendo

La Memoria Vive Y Resiste

Boletín de prensa 9 de abril 2024

comunicado-de-prensa

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

17 de marzo 2024


«La memoria vive y resiste»: Colombia conmemora el 9 de abril, Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado

Bogotá D.C., Colombia, 17 de marzo de 2024

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) reconoce la memoria como la brújula del futuro para construir una paz duradera en el territorio colombiano. Con ocasión del 9 de abril —Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado— nos sumamos a las luchas y resistencias que construyen un camino hacia la reconciliación.

El CNMH escuchará Todas las memorias, todas, en medio de la diversidad de voces, testimonios, resistencias y memorias que caracterizan a Colombia. Por tal razón, el próximo martes 9 de abril seremos el megáfono de las historias que provienen de cada vereda, pueblo, barrio y ciudad.

Bajo la premisa «La memoria vive y resiste», convocamos a la sociedad colombiana a unirse a la conmemoración del Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado. Así pues, los invitamos a levantar sus voces desde cada rincón del territorio.

Desde el CNMH los escucharemos y seguiremos reflexionando sobre el valor de los procesos de memoria y su papel en la construcción de paz total. Próximamente, compartiremos la programación completa para conmemorar este 9 de abril.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Comunicado a la opinión pública

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha acompañado cuatro procesos con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para conocer sus experiencias y afectaciones en el marco del conflicto armado colombiano.

La fuerza pública también contribuye a la construcción de memoria histórica con el CNMH

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha acompañado cuatro procesos con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para conocer sus experiencias y afectaciones en el marco del conflicto armado colombiano.

CNMH, construcción de memoria histórica, Fuerza Pública, Fuerzas Militares, Iniciativas de Memoria, Policía Nacional

Continuar leyendo

Comunicado a la opinión pública 1 de marzo de 2024

comunicado-de-prensa

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

1 Marzo 2024


Comunicado a la opinión pública

Bogotá D.C., Colombia, 1 de marzo de 2024

Dadas las recientes versiones publicadas por un medio de comunicación sobre el Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH, la entidad se permite aclarar que:

  1. Desde diciembre de 2022 se ha trabajado bajo la línea estratégica «Todas las memorias todas». Durante este tiempo el CNMH viene desarrollando un proceso amplio de escucha en el territorio que permita visibilizar la voz de todas las víctimas del conflicto interno colombiano.

  2. Reiteradamente, las víctimas, organizaciones y resistencias a lo largo y ancho del territorio nacional han solicitado la permanencia del Centro como complejo de memoria histórica y esclarecimiento de la verdad, en donde el Museo de Memoria de Colombia sea realmente la ventana al territorio.

    Como parte de este ejercicio, el CNMH ha trabajado y construido propuestas para garantizar su autonomía y por ende la del Museo de Memoria de Colombia, como la que plantea reconfigurar el Consejo Directivo para que las víctimas, las organizaciones y las resistencias tengan mayor voz y voto.

  3. El trabajo del CNMH con la fuerza pública ha sido continuo, generando procesos de intercambio de conocimientos y experiencias para la construcción de memoria y esclarecimiento de la verdad en el marco de una alianza institucional con el Comando Conjunto Estratégico de Transición y apoyando iniciativas de memoria histórica tales como «Rescatando la paz en los Montes de María», documental con la Armada Nacional y «Renacer mientras haya vida y esperanza» con la Policía Nacional, entre otras.

  4. El CNMH reitera su compromiso con todas las víctimas, la construcción de memoria histórica y el esclarecimiento de la verdad del conflicto armado colombiano.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Comunicado a la opinión pública

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes abre la convocatoria para el Programa Nacional de Estímulos 2024, Programa Nacional de Estímulos 2024, Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Dirección de Archivo de los Derechos Humanos, READH.

Ya está abierta la convocatoria para el Programa Nacional de Estímulos 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes

«En Urabá no hay resistencia, hay berraquera»

Autor

CNMH

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes abre la convocatoria para el Programa Nacional de Estímulos 2024

Publicado

1 Marzo 2024


Ya está abierta la convocatoria para el Programa Nacional de Estímulos 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes

-La convocatoria cerrará el próximo 5 de marzo de 2024 y destinará 240 millones de pesos a nueve propuestas enfocadas en gestión de archivos fotográficos, sonoros, étnicos y de derechos humanos.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), desde la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos, le informa a la opinión pública que ya está abierta la convocatoria para participar en el Programa Nacional de Estímulos 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

El CNMH hace un llamado especial a las organizaciones, entidades, líderes y lideresas que han participado en el Registro Especial de Archivo de Derechos Humanos (READH). El programa destinará 240 millones de pesos a nueve propuestas enfocadas en el rescate, organización, preservación, conservación y circulación de archivos fotográficos, sonoros, étnicos y de derechos humanos.

La convocatoria cerrará el 5 de marzo de 2024. Estas son las cuatro modalidades de becas en las que pueden participar: 

 

  1. Beca de Gestión de Archivos Fotográficos: Su objetivo es asegurar el rescate de colecciones fotográficas en soportes análogos fotoquímicos con valores históricos y estéticos en riesgo de desaparecer. Proyectos de inventario, organización, descripción, restauración o digitalización serán apoyados. La beca entregará 2 estímulos por 20 millones de pesos cada uno.
  2. Beca de Gestión de Archivos Sonoros: Esta beca respalda la preservación, conservación y circulación de colecciones sonoras nacionales, privadas o institucionales en riesgo de desaparecer. La beca entregará 1 estímulo por 20 millones de pesos.
  3. Beca de Gestión de Archivos Étnicos: Está dirigida a la organización, conservación y preservación de archivos que contengan información relevante sobre grupos étnicos colombianos. Pueden ser archivos de grupos étnicos o de investigadores, organizaciones y personas naturales. La beca otorgará 3 estímulos por 30 millones de pesos cada uno.
  4. Beca de Gestión de Archivos de Derechos Humanos: Esta beca apoya la organización, conservación y preservación de archivos de derechos humanos pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil, colectivos, ONG e investigadores. Entregará 3 estímulos por 30 millones de pesos cada uno.

 

Para conocer más información, consulte la página del Archivo General de la Nación que detalla las condiciones para participar en el Programa Nacional de Estímulos 2024. Recuerde que este año la postulación de las propuestas deben hacerse a través del aplicativo dispuesto por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en https://estimulos.mincultura.gov.co/#/home.

 

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos reitera su agradecimiento con las comunidades y organizaciones que han participado en el READH. Desde el CNMH, estamos comprometidos en darle alcance a esas iniciativas que siguen enriqueciendo la labor de la protección de los derechos humanos. 

 

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Las comunidades afrodescendientes de la región de la cuenca del río Cacarica todavía recuerdan la Operación Génesis, ejecutada entre el 24 al 27 de febrero de 1997 ��️ La ofensiva fue una acción coordinada entre paramilitares y el Ejército Nacional, quienes desplazaron alrededor de 3500 personas.

Operación Génesis: un memorial por las víctimas de Riosucio

«En Urabá no hay resistencia, hay berraquera»

Autor

CNMH

La Operación Génesis, ejecutada entre paramilitares y el Ejército Nacional, desplazó alrededor de 3500 personas de comunidades afrodescendientes.

Publicado

27 Febrero 2024


Operación Génesis: un memorial por las víctimas de Riosucio

-Hace 27 años, la población de la región de la cuenca del río Cacarica fue despojada de sus territorios ancestrales tras la ofensiva ejecutada por paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) y el Ejército Nacional.

En febrero de 1997, los animales que habitaban en la cuenca del río Cacarica presintieron el desplazamiento masivo que vivieron las comunidades afrodescendientes de la región. «Me daba mucha tristeza que cuando uno se iba montando al bote […], los perros empezaban a aullar, las vacas a bramar como desesperadamente», contó Ana Luisa Ramírez Flórez, habitante de Riosucio (Chocó).

Entre el 24 y 27 de febrero de 1997, a los botes y lanchas se subieron alrededor de 3500 personas víctimas de la Operación Génesis: una ofensiva coordinada entre el Ejército Nacional y paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU), quienes actuaron con el pretexto de retomar zonas controladas por la guerrilla de las FARC-EP.

«Lo que pasó cambió mucho el seno de las familias —explicó Luis Octavio Martínez, habitante de la región—. Muchos fuimos separados de nuestro hogar para poder salvaguardar nuestra vida». Las comunidades no solo fueron despojadas de sus territorios, sus costumbres y creencias ancestrales, sino que también migraron a lugares desconocidos, viviendo en condiciones indignas y de hacinamiento por casi cuatro años.

Por esas acciones, en 2013, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH) declaró al Estado colombiano como «intencionalmente responsable de haber incumplido su obligación de garantizar los derechos a la integridad personal y a no ser desplazado forzadamente». Asimismo, no habría garantizado la asistencia humanitaria y el retorno seguro de las víctimas.

Tras 27 años de este flagelo, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) recuerda la Iniciativa de Memoria Histórica (IMH) Memorial por las Víctimas de Riosucio, Chocó, impulsada por la Asociación Rural de Desplazados de Riosucio (Asorude) y la Asociación Campesina del Municipio de Riosucio (Acamuri) para sembrar y retomar las prácticas sociales y culturales que dejaron en 1997.

Conoce también el informe La guerra vino de afuera, sobre la injerencia paramilitar en el sur del Chocó

A través de un libro de postales, este proceso de memoria hace un reconocimiento a la resistencia y al deseo de retorno de las comunidades víctimas del desplazamiento masivo. En el ejemplar están recopiladas las voces y la historia de Ana Luisa Ramírez, Luis Octavio Martínez y algunos otros líderes y lideresas que retornaron a la cuenca del río Cacarica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba