Autor: CNMH

El CNMH inició su participación en la Fiesta del Libro de Medellín

El CNMH inició su participación en la Fiesta del Libro de Medellín

El CNMH inició su participación en la Fiesta del Libro de Medellín

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

11 septiembre 2022


El CNMH inició su participación en la Fiesta del Libro de Medellín

  • Con el taller Recorridos de la memoria desde la espiral indígena y el Úbuntu afrocolombiano y el conversatorio Los 10 años del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica, inició la programación del CNMH en la Fiesta del Libro de Medellín.
  • A través del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad se han elaborado 14 informes sobre el origen y actuación de 39 estructuras paramilitares identificadas a partir de más de 14.000 testimonios de desmovilizados.

La memoria histórica del conflicto armado está presente en la decimosexta Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, a través de la programación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Los asistentes al estand de la entidad en esta celebración literaria, académica y cultural conocieron este sábado 10 de septiembre las ideas centrales del informe nacional de pueblos indígenas Tiempos de Vida y Muerte en el taller Recorridos de la memoria desde la espiral indígena y el Úbuntu afrocolombiano y participaron del conversatorio Los 10 años del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica.

 

10 años del Mecanismo no Judicial de Contribución a la verdad

El director técnico de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV), Carlos Mario López, y los investigadores Alberto Santos y Lukas Rodríguez participaron del conversatorio Los 10 años del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica. Este espacio permitió dialogar sobre cómo se diseñó y aplicó este mecanismo que cobija a desmovilizados de estructuras paramilitares que no cometieron graves violaciones a los derechos humanos, cuáles han sido los principales aportes a esclarecimiento del fenómeno paramilitar en el país y cómo han participado las víctimas en la construcción de memoria histórica a través de este mecanismo.

“La verdad es dolorosa, pero también puede ser reparadora”, señaló el investigador Alberto Santos, que se refirió a los hallazgos de este ejercicio de esclarecimiento del fenómeno paramilitar. El director de la DAV destacó que esta dirección técnica del CNMH ha producido 7 informes de contexto y 14 más de la serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. Los testimonios de más de 14.000 personas desmovilizadas han servido para caracterizar las actuaciones de 39 estructuras paramilitares identificadas.

 

Recorrer la memoria histórica en la espiral de la vida y la muerte

Recorridos de la memoria desde la espiral indígena y el Úbuntu afrocolombiano es un dispositivo de memoria de carácter lúdico, desarrollado por la Estrategia de Pedagogía del CNMH, para socializar los contenidos del informe Tiempos de Vida y Muerte, investigación de la entidad y la Organización Nacional Indígena Colombiana (ONIC), con participación de los 115 pueblos indígenas del país.

En este recorrido no hay ganadores ni perdedores. Los participantes recogen la memoria y sabiduría de los sabedores tradicionales, viejos, taitas, thë’ wala, payés, jaibanás, caciques y mayores, recorriendo en el tablero la espiral de la vida y la muerte, por medio de fichas, cartas y un par de dados. Al finalizar la actividad, la Institución Educativa Eduardo Santos, de la comuna 13 de Medellín, recibió la donación del juego, con el cual esperan continuar en su trabajo de memoria histórica.

“Este dispositivo nos va a posibilitar, no solo hacer ese recorrido de memoria desde nuestras culturas ancestrales, sino ampliar con el trabajo de memoria que hacemos desde el Museo Escolar de la Memoria de la Comuna 13 con esos lugares que hoy reconocemos y esos hechos de la memoria colectiva que estamos construyendo”, señaló el rector de la Institución Educativa Eduardo Santos, Manuel López Ramírez.

La programación del CNMH durante la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín se extenderá hasta el próximo 18 de septiembre, en el estand de la entidad, ubicado sobre la Avenida Carabobo, en el exterior del Jardín Botánico.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


SaNaciones: caminos de resistencia, una exposición que sensibilizó a Bogotá

SaNaciones: caminos de resistencia, una exposición que sensibilizó a Bogotá

SaNaciones: caminos de resistencia, una exposición que sensibilizó a Bogotá

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

9 septiembre 2022


SaNaciones: caminos de resistencia, una exposición que sensibilizó a Bogotá

  • Durante 30 días, más de dos mil personas participaron en los eventos educativos, artísticos y culturales que hacen parte de la exposición que tuvo lugar en el Parque Bicentenario en Bogotá.
  • El objetivo principal de la exposición fue comprender que el territorio también es víctima y reconocer las violencias históricas que han sufrido las comunidades étnicas de 10 pueblos indígenas.

Los ciudadanos de la capital del país lograron conocer durante un mes, las experiencias de las memorias vivas de los pueblos indigenas Wiwa, Uitoto-Mɨnɨka, Ɨvhuuza (Okaina), Gaigoomɨjo (Muinane), Pɨɨneemuunáá (Bora), Barí, Nasa, Pasto, Kamëntšá y Awá.  Esta exposición denominada “Sanaciones, Caminos de Resistencia”, es fruto del proceso concertado con estas 10 comunidades indigenas y los equipos de Museografía, Curaduría, Pedagogía, Laboratorio Digital y Comunicaciones, del Centro Nacional de Memoria Histórica. Una itinerancia  que  empezo a viajar en los departamentos de Nariño y Putumayo y que ya se hizo realidad en Bogotá.

Al respecto, Juan Ricardo Barragán, profesional especializado y líder del equipo de pedagogía y extensión cultural comentó «Esperamos que Sanaciones: Caminos de resistencia, continué su viaje por los territorios del país, que siga sumando historias, testimonios, vivencias, llevando un mensaje de estos pueblos indígenas en el marco del conflicto armado, ojalá que se puedan integrar más pueblos indígenas y desde el CNMH se pueda seguir tejiendo y reivindicando el lugar diferencial que tienen los pueblos étnicos, en el relato de nación que nos constituye como colombianos». 

Miles de bogotanos y visitantes de todas las regiones del país pudieron observar, los cinco ejes de la exposición: 1) resistencias históricas de los pueblos indígenas, 2) territorios, 3) disposición al diálogo, 4) la fuerza de lo colectivo y 5) naciones.

Con la participación de los profesionales de la dirección técnica del Museo de la Memoria de Colombia y los mediadores preparados en temas curatoriales y museísticos, se logró presentar a más de 2.100 personas los saberes y prácticas de las comunidades nativas, como inspiración para estimular procesos de sanación colectiva y territorial. De igual forma se destacó, especialmente, la búsqueda de los pueblos indígenas, siempre inacabada, por sobreponerse a la violencia y pervivir en medio de un conflicto activo. Alba Nelly Mina, vocalista y líder del grupo EchembeleK, quien amenizó con su baile el concierto de finalización, aseguró que «la sanación está dentro de cada uno de nosotros, si sanamos de diferentes maneras, donde estemos, aquí o en territorio, por medio de la poesía, la música y el arte, seremos mejores seres humanos y habrá paz en los corazones».

La oferta artística y cultural fue prolífica en actos culturales, literarios, teatrales, performance con enfoque diferencial, franja audiovisual, sonoridades, audioguías, contenidos con códigos QR y acciones de memoria, como las armonizaciones que fueron dirigidas por las autoridades indígenas. Grupos de universitarios, estudiantes de colegio y colectivos de personas víctimas y organizaciones defensoras de derechos humanos también participaron de la mediación realizada por 13 jóvenes conocedores del contenido presentado con enfoque diferencial, curaduría, museografía y educación.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Estudiantes de bachillerato participan del taller Entretejiendo Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica

Estudiantes de bachillerato participan del taller Entretejiendo Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica

Estudiantes de bachillerato participan del taller Entretejiendo Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

9 septiembre 2022


Estudiantes de bachillerato participan del taller Entretejiendo Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Con este taller, los jóvenes aprenden los procesos de memoria y le apuestan a la transformación social guiados por la verdad y el compromiso permanente de la no repetición de la violencia.
  • La Estrategia de Pedagogía del CNMH es la encargada de socializar los talleres Entretejiendo Memoria en colegios, universidades y entidades en general.

Fueron 99 los estudiantes de grado noveno y décimo del colegio Parroquial de Nuestra Señora ubicado en el Barrio Quiroga de Bogotá que participaron en el taller Entretejiendo Memoria que llevó a cabo la Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Las nuevas las generaciones interesadas en aprender sobre la memoria histórica de Colombia, reflexionaron a través de actividades teóricas y metodológicas, lo que reactiva iniciativas de memoria colectiva, posibilitado la revisión del pasado, donde ellos encuentran respuestas y comprenden el papel que juegan en la sociedad, no solo en el ámbito escolar, también en sus entornos para que en su futuro esos hechos violentos no se repitan.

“Estos espacios posibilitan un intercambio de saberes y experiencias, para repensarnos la memoria en el marco de un conflicto armado. Todas y todos nos permitimos traer al espacio recuerdos sobre diferentes hitos de la vida, estas memorias individuales nos conectaron desde un lugar diferente y nos llevaron a reflexionar sobre el potencial trasformador de la memoria. A su vez, abrimos un espacio para empezar a cuestionar a los y las estudiantes sobre sus impactos en lo cotidiano para trasformar realidades violentadas, después de escuchar testimonios de jóvenes que desde los territorios construyen iniciativas y buscan alternativas para sanar sus realidades inmersas en violencias estructurales, culturales y simbólicas” concluyó Daniela Adarve, psicóloga del CNMH.

En la jornada se generaron escenarios de socialización sobre el manejo de circunstancias difíciles y la pedagogía de paz, allí, se evidenció los avances de los estudiantes y su cambio de actitud frente a posibilidades que poseen para resolver un conflicto, ya sea de forma positiva o negativa, y como eso influye, evidentemente, en la manera en que se relacionan con los demás.

Es así, que para la Estrategia de Pedagogía del CNMH, interactuar con la comunidad educativa a través de los talleres Entretejiendo Memoria ha dejado importantes iniciativas que hoy demuestran su potencial pedagógico y transformador, lo que afianza los conocimientos no solo de los estudiantes, también de cada docente, puesto que las actividades allí realizadas no solo tienen carácter lúdico, también terapéutico, para recordar y sanar y aportar a un país que necesita ese grano de arena que incentiva la paz y la no repetición.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Fiesta del libro 2022

Con más de 8000 ejemplares, el CNMH participa en la fiesta del libro de Medellín

San José de Playón, Arroyo Grande y sus veredas lleva sus memorias del conflicto armado a una serie documental

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

8 septiembre 2022


Con más de 8000 ejemplares, el CNMH participa en la fiesta del libro de Medellín

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) volverá, desde el 9 hasta el 18 de septiembre, a la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, evento imperdible de la agenda cultural de esa ciudad y del país, y que se realizará en su décimo sexta edición en el Jardín Botánico y la Zona Norte de esta ciudad (Parque Explora, la Avenida Carabobo, MOVA). La entidad llegará con una programación que les permitirá conocer a los asistentes, de manera virtual y presencial, la oferta académica sobre la construcción de la memoria histórica de las víctimas del conflicto armado colombiano.

La agenda incluye diferentes talleres y diferentes conversatorios, cuya finalidad es ser fieles a la misión de contribuir a la reparación integral y al derecho a la verdad, a través de la recuperación, conservación y divulgación de las memorias plurales de las víctimas, así como del deber de memoria del Estado y de todos los victimarios con ocasión de las violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano. Entre los eventos destacados de la programación, se pueden encontrar:

  • Conversatorio sobre los 10 años del Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad
  • Presentación del Geoportal del Observatorio de Memoria y Conflicto.
  • Uso y aplicaciones de inteligencia artificial para el Archivo de los Derechos Humanos y Memoria Histórica.
  • Cátedra virtual en memoria histórica del conflicto armado colombiano.
  • Uso y aplicaciones de inteligencia artificial para archivos, derechos humanos y memoria histórica.
  • Memorias de los colectivos de la Comuna 13 y la vereda La Loma, a través de un libro ilustrado que narra las historias de sus colectivos y su territorio.
  • Construyendo narrativas en el espacio público del Museo de Memoria de Colombia – Taller por módulos con estudiantes universitarios y participantes de la Mesa Municipal de Víctimas de Medellín.

Estos conversatorios serán dirigidos por los investigadores de las direcciones técnicas de Construcción de la Memoria Histórica, Archivo de los Derechos Humanos, Museo de Memoria de Colombia y Acuerdos de la Verdad, que han logrado construir con las víctimas la memoria del conflicto armado, y quienes han estudiado a profundidad temas como el fenómeno paramilitar, que durante los últimos 10 años han trabajado en el Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad y quienes darán a conocer, en esta feria el último informe, que corresponde al Bloque Pacífico.

 

Documentales y presentación de libros, otros atractivos

Los visitantes al stand del CNMH podrán adquirir gratuitamente más de 8.000 ejemplares de diferentes productos, que son el resultado del trabajo de la entidad, cuyo objetivo es el de servir como plataforma de apoyo, gestión, intercambio y difusión de iniciativas locales, regionales y nacionales en los temas de memoria histórica, promoviendo la participación de las víctimas, con enfoque diferencial.

Otro de los grandes atractivos en esta feria del libro es el prelanzamiento del documental Basta ya, Montes de María, material fílmico que narra la historia de los procesos de resistencia de esta región del país, una de las más afectadas por el embate del conflicto armado. Indígenas, campesinos, negros y palenqueros renacieron a través de costumbres como la música, que nunca dejó de sonar, y otras tradiciones, como la gastronomía, que los conectó con su ancestralidad. Este documental será lanzado próximamente en los Montes de María.

Como parte de la programación de la Franja No Violencia, Verdad y Memoria, organizada por el Museo Casa de la Memoria, el sábado 17 de septiembre, la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) liderará el conversatorio «10 años del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica», evento que se realizará en el auditorio Caracol Radio, a las 11:30 a. m. Allí, el director técnico, Carlos Mario López, y los investigadores Alberto Santos y Lukas Rodríguez, dialogarán sobre cómo se diseñó y aplicó el Mecanismo No Judicial, cuáles han sido los principales aportes al esclarecimiento del fenómeno paramilitar en el país y cómo han participado las víctimas en la construcción de la memoria. 

Otro de los grandes eventos en esta feria antioqueña es la presentación de la iniciativa de memoria histórica que han liderado algunos de los colectivos de Medellín, y que se materializó en el llamado Arte, memoria y vida. Comuna 13 y vereda La Loma. Esta publicación busca recopilar, reconstruir y difundir las memorias plurales de esta zona del país que ha sufrido diferentes afectaciones por la violencia intraurbana de la ciudad, entre 1980 y el 2013, y que han trabajado por superar las heridas de la guerra, reivindicando sus derechos al territorio desde el arte y la cultura.

Grandes invitados, conversatorios, documentales y libros como resultados de procesos autónomos de memoria de las comunidades, así como de exhaustivas investigaciones, podrán encontrar los asistentes en el stand del CNMH. La Fiesta del Libro de Medellín comienza este viernes 9 de septiembre, y recibirá asistentes en el horario de las 10 de la mañana hasta las 8 de la noche.

Si no puedes asistir  en Medellín, sintoniza estos eventos a través de nuestro canal en YouTube y nuestras redes sociales. Conozca aquí la agenda programada  https://bit.ly/3RCvACf

Para más información, síganos en Twitter en @CentroMemoriaH   


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


San Rafael Luchas y Resistencias

San Rafael Luchas y Resistencias

Libro

San Rafael Luchas y Resistencias


Memorias de lucha y resistencia en San Rafael Antioquia. Construcción colectiva Esta exposición hace parte del cumplimiento al componente simbólico del PIRC (Plan Integral de Reparación Colectiva) del área urbana de San Rafael, cuya responsabilidad para el CNMH es crear una línea de tiempo de los hechos ocurridos en el marco del conflicto armado, vincular la experiencia de quienes retornaron y resistieron, con guías de memoria histórica y articulación con redes culturales. Para darle cumplimiento, el CNMH se acercó al municipio antioqueño para poder consolidar una idea sólida que pudiera dar respuesta a sus objetivos e intereses. De varias propuestas que se exploraron, se acogió finalmente una exposición gráfica con componentes itinerantes, acompañada de un catálogo.

En todo el proceso fue clave la colaboración y paciencia de la comunidad, que de manera amable aceptó dar sus testimonios y participar en la construcción de la exposición. La comunidad de San Rafael se apropió de la propuesta; trabajó de lleno en cada una de las etapas hasta que se dio con un resultado que los entusiasmó completamente. Que sea esta la oportunidad para agradecerle por su empeño.

Para dar cumplimiento a la medida, la Estrategia de Reparaciones articuló el mensaje principal en dos medios impresos: el primero es la exposición itinerante, cuyo interés es presentar la línea de tiempo y los símbolos que hacen referencia a la resistencia de la población. El segundo es precisamente un catálogo, el cual contiene un apartado sobre la historia de San Rafael, desde su nacimiento hasta una descripción de la presencia de los actores armados, acompañado de relatos que narran algunas de las formas usadas por los sanrafaelitas para resistir y enfrentar el conflicto. Esta última parte es quizás el elemento con más vitalidad que contiene este librillo; es el resultado de varias jornadas de entrevistas individuales, familiares y colectivas, en las que se reconstruyeron varios de los hechos aquí narrados. Si bien hay elementos literarios a los que fue necesario recurrir, los detalles no fueron modificados; se evitó además el uso de nombres propios por decisión de los entrevistados. El CNMH espera que el cumplimiento de la medida de reparación sea un paso más en la consolidación de un ambiente de paz y de continuidad en la reconstrucción del tejido social.


Descargue aquí

La guerra vino de afuera

La guerra vino de afuera

La guerra vino de afuera

Libro

La guerra vino de afuera.
El bloqué pacífico en el sur del Chocó: una herida que aún no cierra


Poco se conoce sobre los grupos paramilitares que operaron en el centro y sur del departamento del Chocó entre 1996 y 2005. En febrero de 2014, la Corte Suprema de Justicia excluyó a Francisco Javier Zuluaga Lindo, alias Gordolindo, de la Ley 975 de 2005 y sus beneficios por faltar a la verdad con respecto a su participación como comandante general del Bloque Pacífico de las AUC. Esta noticia centró la atención de la opinión pública en las irregularidades del proceso de desarme y desmovilización, y ocasionó una escasa visibilización de lo ocurrido con el grupo paramilitar. La guerra vino de afuera. El Bloque Pacífico en el sur del Chocó: una herida que aún no cierra es la entrega N.º 14 de la serie “Informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones” de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica y busca aportar al esclarecimiento de la verdad de algunas realidades asociadas al fenómeno paramilitar en las subregiones de San Juan, Baudó, costa Pacífica norte, y alto y medio Atrato en el Chocó.

Este informe hace un recuento de las estructuras paramilitares que se asociaron al Bloque Pacífico, entre ellas los frentes Mineros, Pacífico y Héroes del Chocó, grupos armados que en el 2002 se fusionaron bajo la comandancia general de Luis Eduardo Echavarría Durango, alias Jonathan, en el Bloque Pacífico – Héroes del Chocó. También detalla parte del accionar paramilitar en San José del Palmar, municipio en el que, entre 2002 y 2005, operó una estructura armada comandada por Diego Murillo Bejarano, alias Don Berna. Finalmente, esta publicación relata los hechos alrededor de la reconfiguración que vivió el Bloque Pacífico – Héroes del Chocó en 2004, cuyo propósito fue el de facilitar la desmovilización de Gordolindo como miembro representante de las AUC.

A lo largo de sus trayectorias, estas estructuras armadas fueron responsables de graves violaciones a los derechos humanos que generaron afectaciones profundas, especialmente culturales y ambientales. Pese a estos hechos, las comunidades chocoanas y las organizaciones étnicas y religiosas llevaron a cabo estrategias de resistencia y afrontamiento que protegieron la vida y los derechos humanos, étnicos y territoriales.


Descargue aquí

El informe “La guerra vino de afuera. El bloque Pacífico en el sur del Chocó: una herida que aún no cierra” se lanzará en Chocó

El informe “La guerra vino de afuera. El bloque Pacífico en el sur del Chocó: una herida que aún no cierra” se lanzará en Chocó

San José de Playón, Arroyo Grande y sus veredas lleva sus memorias del conflicto armado a una serie documental

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

1 septiembre 2022


El informe “La guerra vino de afuera. El bloque Pacífico en el sur del Chocó: una herida que aún no cierra” se lanzará en Chocó

  • Los eventos de lanzamiento se realizarán en los municipios de Istmina y Quibdó, los días 6 y 7 de septiembre, respectivamente, en el marco de la Semana por la Paz.
  • El Bloque Pacífico – Héroes del Chocó (BP-HCH) fue un grupo paramilitar que operó entre 2002 y 2005 bajo la comandancia general de Luis Eduardo Echavarría Durango, alias Jonathan.

“La guerra vino de afuera. El bloque Pacífico en el sur del Chocó: una herida que aún no cierra” es la más reciente publicación de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. Este informe es el N° 14 de la serie origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones y se presentará en el Chocó, en los municipios de Istmina y Quibdó, los días 6 y 7 de septiembre, respectivamente, en el marco de la Semana por la Paz. Los eventos contarán con la participación de organizaciones de víctimas y sociales del departamento, la Diócesis de Quibdó e Istmina – Tadó, la Comisión Vida, Justicia y Paz, algunos consejos comunitarios, la comunidad académica de la Fundación Universitaria Claretiana y los medios de comunicación locales que hicieron parte de los talleres de memoria histórica y de validación.

La investigación inició en enero del 2020 y finalizó en julio del 2021. Para la realización del informe se acopiaron fuentes primarias y secundarias que se sistematizaron a través de herramientas de análisis de información cuantitativas y cualitativas. De las 566 personas que se desmovilizaron en el año 2005 del Bloque Pacífico, 181 participaron en el Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y a la Memoria Histórica y se seleccionó una muestra de 64 personas. Por otra parte, se acopiaron 69 relatos de personas, entidades y organizaciones sociales y de víctimas del departamento del Chocó dentro de la Estrategia nacional de contribuciones voluntarias.

El Bloque Pacífico – Héroes del Chocó fue un grupo paramilitar que operó entre 2002 y 2005 bajo la comandancia general de Luis Eduardo Echavarría Durango, alias Jonathan. Esta estructura armada hizo presencia en los municipios de Medio Atrato, Quibdó, El Carmen de Atrato, Lloró, Bagadó, Yuto y Río Quito en las subregiones del alto y medio Atrato; en Cértegui, Cantón de San Pablo, Unión Panamericana, Río Iró, Tadó, Condoto, Nóvita, Istmina, Medio San Juan, Sipí y Litoral de San Juan en la subregión de San Juan; en el Alto, Medio y Bajo Baudó en la subregión del Baudó; y en Nuquí, Bahía Solano y Juradó en la costa Pacífica norte.

La consolidación del Bloque Pacífico fue posible por la fusión de tres grupos precursores: 1) El Frente Mineros presente desde 1996 en San Juan, el medio y alto Atrato, y en Baudó; 2) El Frente Pacífico, estructura de la que se tienen registros desde 1996 en los municipios costeros de Bahía Solano, Nuquí, Juradó, y el Bajo y Medio Baudó; y 3) El grupo Héroes del Chocó constituido en 2001 y con injerencia en el Alto, Medio y Bajo Baudó.

El modelo de desarrollo que perseguían los comandantes del Bloque Pacífico y algunos actores políticos, económicos, sociales y miembros de la Fuerza pública se basó en la implementación de latifundios de agroindustria y la explotación desmedida de recursos naturales en beneficio del capital privado. Esto produjo una alta concentración de tierras en el departamento, así como un alto nivel de despojo de territorios colectivos, proceso que fue cambiando la vocación de la tierra y afectando los derechos colectivos e individuales de las comunidades afros e indígenas asentadas en el departamento, que buscaban implementar modelos de desarrollo tradicionales, autónomos y colectivos.

La estrategia militar del Bloque Pacífico buscó ser silenciosa para así no llamar la atención nacional. En sus diferentes etapas, los grupos paramilitares del sur del Chocó no superaron los 200 miembros, a excepción de la etapa de reconfiguración, que tuvo la vinculación de civiles y miembros de otros grupos paramilitares. Este número es irrisorio si se compara con los 1500 efectivos que llegó a tener el Bloque Élmer Cárdenas. Sin embargo, el Bloque Pacífico logró consolidar su presencia en todas las subregiones del Chocó y las rutas del narcotráfico, a excepción del bajo Atrato, el Darién y el municipio de Juradó en donde hacía presencia el Bloque Élmer Cárdenas.

Las diferentes formas de violencia perpetradas por las estructuras asociadas al Bloque Pacífico se distinguieron principalmente por ser de baja intensidad, pero de alta frecuencia. Este grupo no se caracterizó por la comisión de grandes masacres, pero sí por el constante desarrollo de desplazamientos forzados, despojos, asesinatos selectivos, torturas, desaparición forzada y violencia sexual. De esta manera, la estrategia militar que buscaba hacer frente a la presencia guerrillera y controlar la región se concentró en tener un bajo pie de fuerza distribuido en un amplio territorio.

Pese a las fuertes y profundas afectaciones sufridas por la población indígena, afrodescendiente y mestiza de la región, estas comunidades generaron distintas estrategias para contrarrestar las acciones paramilitares y proteger la integridad individual, familiar y territorial. En las formas de resistencia se identificaron dos características centrales: la importancia de la colectividad y la organización social.

Evento en Istmina

  • Fecha: martes 6 de septiembre de 2022
  • Hora: 2 pm  
  • Lugar: Auditorio Diócesis de Istmina, Tadó. Carrera 8 N° 20 A – 01.

Evento en Quibdó

  • Fecha: miércoles 7 de septiembre de 2022
  • Hora: 9 am   
  • Lugar: Auditorio Fundación Universitaria Claretiana. Calle 20 N° 5 – 66 Barrio la Yesquita.

acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


San José de Playón, Arroyo Grande y sus veredas lleva sus memorias del conflicto armado a una serie documental

San José de Playón, Arroyo Grande y sus veredas lleva sus memorias del conflicto armado a una serie documental

San José de Playón, Arroyo Grande y sus veredas lleva sus memorias del conflicto armado a una serie documental

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

1 septiembre 2022


San José de Playón, Arroyo Grande y sus veredas lleva sus memorias del conflicto armado a una serie documental

  • El plan integral de reparación colectiva de este corregimiento de María La Baja, en el departamento de Bolívar, inicialmente solicitaba socializar el informe ‘Alza tu barrilete’, que se publicó en 2015.
  • A través de un producto audiovisual de seis episodios, los habitantes de este territorio cuentan sus orígenes, tradiciones y hechos más importantes vividos a raíz de la llegada de actores armados, pero también sus luchas y resistencias, y reclamos de garantías de no repetición, en un proceso acompañado por la Estrategia de Reparaciones del CNMH.

“Esto era un playón, y dijeron: “Regalémosle un santo”, y esto es San José de Playón”. En esta frase, dicha por una de las habitantes de este corregimiento de María La Baja, en el departamento de Bolívar, se resume la historia del nombre de esta región, cuyo poblamiento empezó en 1825, al que le siguió la fundación de sus veredas.

Así empieza «San José de Playón, Arroyo Grande y sus veredas: Territorio de PAZ», una serie audiovisual que se desprende del plan integral de reparación colectiva de este corregimiento, y que fue acompañado por el equipo de la Estrategia de Reparaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica. Este plan busca socializar el informe Alza tu barrilete, resultado de una medida de satisfacción que buscaba reconstruir la memoria y recuperar el buen nombre de los habitantes de esta región de María la Baja, y que fue publicado en 2015 por la Unidad para las Víctimas, la Organización Internacional para las Migraciones y la colaboración del CNMH.

Rodeado por una gran represa, San José de Playón, territorio de actividad agrícola vivió la tranquilidad hasta la década de los noventa, más exactamente entre los años 96 y 97, cuando comenzaron las apariciones fugaces de los paramilitares en el corregimiento. “La entrada de las AUC fue muy gradual. Ellos, primero, en los años 97, 96, se venían desplazando desde el departamento de Sucre. Ellos hacían unas llegadas fugaces hacia el municipio de María La Baja. Uno, ya conociendo todo lo que venía pasando en el departamento de Sucre, conocía los estilos de cómo ellos se movían y qué hacían. Uno desde acá escuchaba las masacres, las muertes, los desplazamientos, que pasaban en el departamento de Sucre. Entraban en una camioneta cuatro puertas. La gente, cuando la veía, decía: “No, esos ya son ellos”. Pero entraban, salían…”. Así lo recuerda Edilberto Sanabria, uno de los habitantes del corregimiento.

 

Una comunidad que espera justicia y reparación

“Los paramilitares buscaban pretextos para matar a la gente y causar terror”, agrega otro testimonio, que alimenta las voces, sentires y experiencias de los habitantes para narrar la historia de su comunidad y las afectaciones que vivieron a causa de la presencia y acciones de los grupos armados. Pero todo no queda ahí, porque lo que especialmente busca este producto audiovisual es evidenciar que, a pesar de los daños, este territorio lo habitan personas resilientes que construyen paz desde su cotidianidad.

Pese a haber vivido los embates del conflicto armado, una de las particularidades que halló el equipo de la Estrategia de Reparaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica es el sentimiento de injusticia que pervive en la comunidad, porque las estructura armadas que, en algún momento se desmovilizaron por la Ley de Justicia y Paz, no reconocieron en ningún momento lo que sucedió en este  territorio.

“Dentro de las particularidades de este proceso encontramos que, aunque ha sido una de las comunidades que más han sufrido el impacto del conflicto armado por el tránsito de los actores armados, por las masacres, los asesinatos que ahí se vivieron, sigue siendo un espacio geográfico, específicamente el corregimiento, invisibilizado en otros aspectos. Parece que por ser un pueblo pequeño no se le hubiera dado la trascendencia que se le debió dar. Por ejemplo, en las búsquedas que hacíamos sobre si las estructuras armadas que habían operado en esta región habían sido condenadas por alguno de los hechos ocurridos en San José de Playón, nos dimos cuenta de que no. Respecto al Bloque Montes de María, las AUC reconocieron  los hechos aledaños, menos lo que pasó en Playón”, cuenta Mónica Iza, quien lideró el acompañamiento de la comunidad en el territorio.

 

El reto de construir memoria en pandemia

Inicialmente, la medida de este plan de reparación era socializar el informe Alza tu barrilete, que la comunidad había hecho en 2015. Lo que se hizo fue retomar los hallazgos más importantes de dicho informe, más toda la información nueva, surgida entre 2015 a 2021, y se concertó una serie documental que lograra  abarcar los ejes narrativos más preponderantes para la comunidad de San José de Playón, Arroyo Grande y sus veredas. 

Uno de los grandes retos de la producción audiovisual fue la pandemia del Covid -19, pues la medida de reparación llegó cuando se detonó el virus a nivel mundial. Con este panorama, la concertación de la medida inicialmente se hizo de manera virtual. Posteriormente,  cuando el pico de casos bajó y se pudo emprender rumbo a María La Baja, el equipo de la Estrategia de Reparaciones designado para este proceso empacó sus maletas y llegó a empezar las conversaciones y grabaciones con la comunidad.

“La comunidad estaba temerosa de recibir a personas que iban desde Bogotá. Pero lo sacamos adelante gracias a la disposición de la gente. Las personas siempre estuvieron  prestas a recibirnos con la intención de hablar de lo sucedido, de que el país se entere realmente de lo que les sucedió a los playonenses. Más allá del miedo del contagio de la pandemia, había un interés muy claro por poder narrar lo que había sucedido en los años álgidos del conflicto y de lo que está pasando actualmente”, resalta Iza.

Sobre la coyuntura actual, se hace referencia a la aparición y permanencia del Clan del Golfo o de las autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia, que hacen fuerte presencia en el territorio. “Es un espacio en el que ya no solo transitan, sino que han buscado algunas zonas específicas para permanecer allí. Por esta coyuntura, los agradecimientos y esfuerzos más grandes  son  para ellos y ellas, por abrirnos las puertas, recibirnos, dejar el miedo y, sobre todo, tener la fortaleza de hablar sobre esto que está sucediendo aún en medio del conflicto”, agrega Iza.

Precisamente, el último capítulo de la serie audiovisual se llama «Garantías de no repetición», haciendo énfasis en las demandas al Estado, para que reconozca que este conflicto no ha terminado, y que la comunidad está enfrentada a una realidad que ya vivió y que no quiere repetir.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bibliotecarios de Nariño tejen la memoria histórica del departamento

Bibliotecarios de Nariño tejen la memoria histórica del departamento

Bibliotecarios de Nariño tejen la memoria histórica del departamento

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

30 agosto 2022


Bibliotecarios de Nariño tejen la memoria histórica del departamento

  • 28 bibliotecarios de 26 bibliotecas públicas participaron en los talleres de formación para fortalecer las capacidades de los territorios en el desarrollo de acciones para la apropiación de la memoria histórica en el departamento de Nariño.
  • 1570 personas usuarias de las bibliotecas que conforman la Red Departamental de Bibliotecas Públicas de Nariño participaron en actividades de circulación y promoción de los materiales elaborados por el CNMH, con el fin de apropiar la memoria histórica desde las bibliotecas.

La Red Departamental de Bibliotecas de Nariño participó del taller virtual Entretejiendo memorias, y del taller Centro de interés en sus versiones virtual y presencial. En estas actividades, enmarcadas en el convenio interadministrativo suscrito entre el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, se formaron 28 bibliotecarios de 26 bibliotecas pertenecientes a 28 municipios de ese departamento.

“Para estas actividades se nos ha facilitado trabajar en red, que es lo que se pretende hacer desde la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC). Desde nuestras bibliotecas apoyamos la memoria histórica y todo este proceso ha sido significativo y participativo en la región”, afirmó Sandra Marina Padilla Guerrero, coordinadora de la Red Departamental de Bibliotecas Públicas de Nariño.

Como parte de las acciones del convenio, se distribuirán 157 materiales del CNMH en 18 bibliotecas del departamento de Nariño que participaron en las actividades de formación realizadas en 2022. Este material está catalogado, clasificado y con el respectivo procesamiento técnico para su disposición inmediata a la comunidad.

Gracias al compromiso de los bibliotecarios de la región para promover la apropiación de la memoria histórica y contribuir a la no repetición de los hechos violentos que han empañado este territorio, así como al acompañamiento del CNMH y la BNC, se han realizado diferentes actividades en las bibliotecas o a través de los servicios de extensión bibliotecaria, entre ellos 51 cineforos en 43 municipios del departamento.

El cierre de los cineforos se llevó a cabo en el municipio de Sandoná, donde el CNMH hizo presencia proyectando el documental Los Colores del Palmar, que se presentó en los 43 municipios y que hace parte del acervo del CNMH.

«Estas actividades han dado vida al municipio y la biblioteca, han servido para la reconstrucción de memoria con su participación activa, donde los sandoneños se han enamorado de su biblioteca y tienen ansias de hacer algo diferente para mejorar su entorno. Encontrarse con la historia les da el impulso para tomar mejores decisiones y ser mejores en el futuro», afirmó Cristian Camilo Gómez Castillo, secretario de Gobierno de Sandoná, Nariño.

Entre las diversas actividades que se desarrollaron con estudiantes, docentes, instituciones, colectivos de víctimas y comunidad en general se destacó el apoyo de los bibliotecarios en Nariño para la campaña Dona una llave para una esperanza de paz. En cada biblioteca dispusieron un espacio para la donación de llaves y así obtener materia prima fundible para la construcción del monumento a la memoria histórica, elaborado en bronce, como símbolo de cooperación y apoyo a las víctimas del conflicto armado.

Todas estas iniciativas contaron con el apoyo de la Estrategia de Pedagogía del CNMH, la BNC y la Red Departamental de Bibliotecas Públicas de Nariño. Los talleres, cineforos y gestión de colecciones se presentan en bibliotecas, espacios culturales y educativos, con acompañamientos pedagógicos que se están haciendo extensivos en las bibliotecas públicas del país. Su propósito es propiciar escenarios valiosos para el diálogo y generar lazos con las comunidades en torno a la memoria histórica de Colombia.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


80.742 personas han sido desaparecidas forzosamente en Colombia desde 1958

80.742 personas han sido desaparecidas forzosamente en Colombia desde 1958

80.742 personas han sido desaparecidas forzosamente en Colombia desde 1958

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

30 agosto 2022


80.742 personas han sido desaparecidas forzosamente en Colombia desde 1958

  • Esta cifra corresponde al SIEVCAC -Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano- del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH. Los paramilitares son los principales presuntos responsables de esta modalidad de violencia.
  • Desde la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH se registran 622 procesos de memoria impulsados desde la sociedad civil que visibilizan la desaparición forzada.

Este 30 de agosto el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas y con la que se busca rememorar a cada una de las personas de las que no se conoce su paradero a causa de un conflicto.

El miedo y el terror en familias y  comunidades enteras se tomó sus casas, sus territorios y su tranquilidad en sus esfuerzos por encontrarles. El dolor y  la incertidumbre por la ausencia de conocer algún detalle de la ubicación de sus seres queridos y allegados sigue siendo un clamor que requiere ser escuchado y visibilizado para dar con su paradero e impedir a toda costa que este delito vuelva a repetirse.

En el caso de Colombia, la desaparición forzada se convirtió en una de las modalidades de violencia utilizadas por diferentes grupos ilegales para amedrentar a la población. En ella se vive no solo la privación de la libertad de aquellos que transgreden el orden impuesto, sino la negativa a dar información a sus familiares con el fin de coaccionarles por medio del terror. El ocultamiento de los cuerpos y cualquier tipo de evidencia que permita hacer justicia frente a estas graves acciones son las principales motivaciones de los actores armados.

Es por ello que desde el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se busca reconocer a cada una de las víctimas y visibilizar sus historias, por medio de la información que se documenta dentro de sus bases de datos. Hasta el 31 de julio de 2022, el total de víctimas de este hecho es de 80.742; de esta cifra, 68.597 son hombres, 9.311 mujeres, 2.833 sin información y 1 intersexual.

 

Los principales presuntos responsables de las desapariciones son los grupos paramilitares, con 26.691 casos, y las guerrillas, con 10.499 víctimas. Sin embargo, la naturaleza del hecho define que 28.803 víctimas pertenecen a un presunto responsable desconocido. Adicionalmente, los departamentos con el mayor número de víctimas son: Antioquia, en donde se registran 19.829; Meta, con 5.280, y Magdalena, con 3.912.

Como entidad, desde el CNMH buscamos dimensionar la magnitud de lo que ha sido la desaparición forzada en nuestro país, y hacer un llamado a que estos graves hechos dejen de estar en el anonimato ante la opinión pública y la sociedad en general para así contribuir a la terminación del uso de personas como botín de guerra o recurso de presión en cualquier circunstancia. Así mismo,  invitamos a todas las personas interesadas en consultar la información del OMC en http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/, en donde podrán encontrar infografías acerca de los diferentes eventos victimizantes documentados, la metodología desarrollada para la caracterización y clasificación de la información y tableros de visualización de los datos del conflicto armado desde 1958 a 2022.

 

Más de 600 procesos de memoria impulsados sobre este hecho

El CNMH, a través de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica, ha realizado el acompañamiento a 622 procesos de memoria impulsados desde la sociedad civil, relacionadas con desaparición forzada, que se han llevado a cabo en diferentes municipios del país. Estos procesos han quedado plasmados a través de diferentes lenguajes expresivos como el teatro, los documentales, la música, pinturas y demás expresiones artísticas. Estos procesos han sido incluidos en el Visor Público del Registro de Acciones e Iniciativas de Memoria Histórica y pueden ser consultados en cualquier momento y por cualquier persona.

Algunos de los productos de memoria que han liderado las comunidades y organizaciones, acompañados por el CNMH, y a través de los cuales alzan su voz e intentan aportar a la construcción de la memoria colectiva de las comunidades son Alargando el tiempo, documental impulsado por las integrantes de la Asociación Caminos de Esperanza – Madres de la Candelaria, y que se produjo con el objetivo de documentar los 20 años de la asociación, fundada el 19 de marzo de 1999. El producto audiovisual da a conocer el proceso organizativo de las madres desde sus inicios, la etapa de fortalecimiento y su consolidación como una de las asociaciones de víctimas más reconocidas en la denuncia y búsqueda de las personas dadas por desaparecidas en el país.

Galería viva es otra iniciativa de memoria que, mediante un proceso artístico, de investigación y de resignificación del territorio en Medellín, pretende activar el Cementerio de la América en San Javier como centralidad barrial e hito urbano que narra la historia del sector, las vivencias y dolores frente a las manifestaciones urbanas de la violencia. También busca activar el Cementerio La América como un espacio de encuentro para la ritualización del dolor y la reconstrucción histórica de la violencia urbana.

Para conocer otras experiencias gestadas desde las comunidades alrededor de la desaparición forzada, apoyadas por el CNMH, se puede visitar este tablero conmemorativo que compila las cifras actualizadas sobre este hecho por el OMC, y que ahonda en las experiencias comunitarias de organizaciones en todo el país alrededor de la búsqueda de personas dadas por desaparecidas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba