Autor: CNMH

Jorge Freytter vive para siempre en la memoria de Barranquilla

Jorge Freytter vive para siempre en la memoria de Barranquilla

Jorge Freytter vive para siempre en la memoria de Barranquilla

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

30 agosto 2022


Jorge Freytter vive para siempre en la memoria de Barranquilla

  • Este lunes se develó un monumento en memoria del profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico, asesinado por paramilitares y agentes del Estado en 2001
  • El acto, organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, estuvo acompañado por su esposa, hijas y familiares, y por diversas organizaciones y miembros de la academia de la capital del Atlántico

En la calle Murillo de Barranquilla, a la altura de la carrera 36, el profesor Jorge Freytter Romero vuelve a mostrar su rostro. Un monolito de lámina metálica de 3 metros de altura es el nuevo memorial en su honor, develado en un sentido acto simbólico que coincidió con los 21 años del hallazgo de su cuerpo, luego de haber sido secuestrado, torturado y ejecutado extrajudicialmente por miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia y miembros de la fuerza pública.

Mónica Florián, esposa de Freytter, dio inicio a las declaraciones que se fueron sumando a lo largo de la mañana, en el Parque Universal, que acoge la Casa de la Memoria Histórica del Distrito de Barranquilla y ahora aloja el monumento. “Con este acto, nos quedó claro que Jorge Freytter nunca ha sido olvidado”, afirmó emocionada, y dejó clara la necesidad de verdad que aún late en su familia: “Aún nos preguntamos y queremos saber quién dio la orden”. Asimismo, agradeció a las entidades del Estado que hicieron posible que la idea de un lugar de memoria en honor a su esposo fuera una realidad.

“Hoy, todos estamos aquí para ver cómo se hizo realidad, Barranquilla ha sido y es testigo de cómo se ha construido memoria histórica alrededor de este caso de la mano de sus familiares, las víctimas, de la academia, del Estado en su tarea reparadora, de la Alcaldía como autoridad territorial y ahora de la ciudadanía, quien hará este monumento suyo y podrá, a través de él, recordar estos hechos que nos dejó el conflicto armado como vía efectiva de no repetición de los mismos”, destacó Ana María Trujillo, directora (e) del Centro Nacional de Memoria Histórica.

A su turno, Martha Lucía Zamora, directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, señaló: “Me complace acompañarlos en este acto de reparación simbólica, no como un acompañamiento formal, sino en presencia de corazón, a través de la cual, honramos la memoria de Jorge Adolfo Freytter Romero, profesor y sindicalista cuya vida fue arrebatada injustamente hace 21 años por miembros de las Autodefensas Unidad de Colombia y agentes del Estado. Agradezco la disposición y acompañamiento brindado por los familiares en la construcción del contenido y el diseño de este memorial, así como en los detalles del acto. Su participación siempre será fundamental en aras de garantizar medidas que cumplan con sus expectativas y que sean efectivamente reparadoras”.

El evento estuvo acompañado también por los familiares del maestro Freytter, así como por amigos y miembros de la academia de Barranquilla, quienes corearon una y otra vez: “Jorge Freytter, ¡presente!, ¡presente!, ¡presente!”. También participaron el secretario de Gestión Social de Barranquilla, Santiago Vásquez, y Miguel Ángel Beltrán, sociólogo, profesor universitario y exprisionero político, y quien fue acusado de pertenecer a las FARC-EP, y posteriormente absuelto por la Corte Suprema de Justicia.

La frase que da título al memorial y que inmortalizó a Freytter, quien la pronunció al momento de su detención, quedó grabada en una placa que entregó el director técnico (e) para la Construcción de la Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica a su esposa Mónica: “Solo soy un profesor”.

Actos de apropiación con la comunidad

Posterior al acto de develación del monumento, el Centro Nacional de Memoria lideró un taller de apropiación con la comunidad aledaña al Parque Universal, en el que se les planteó a los asistentes la construcción de un concepto colectivo en torno al memorial y ser vigías de la memoria de este lugar.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Taller literario «Cuadernos de la violencia, memorias de infancia de Villarrica y Sumapaz», un ejercicio de escritura testimonial

Un llamado para cuidar las semillas de la vida en los pueblos indígenas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

29 agosto 2022


Taller literario «Cuadernos de la violencia, memorias de infancia de Villarrica y Sumapaz», un ejercicio de escritura testimonial

  • El 25 de agosto, en la Biblioteca Nacional, el Museo de la Memoria de Colombia realizó un taller de tipo literario a un grupo diverso de personas, quienes trabajaron la escritura testimonial como recurso didáctico para conectar sus emociones y creatividad con la elaboración de un relato personal.
  • Este taller es una de las propuestas pedagógicas que acompañan la programación académica, artística y cultural de la exposición itinerante SaNaciones: caminos de resistencia.

El taller fue dirigido por Catalina Vargas Tovar, editora del libro, y por Hernán Jara, hijo del autor, quienes expresaron sus agradecimientos a las más de 40 personas que asistieron a la actividad.

Hernán Jara inició su explicación con una breve biografía de su padre: «Mi papá estudió hasta quinto de primaria, prácticamente era un analfabeta, sin embargo, la escritura la llevaba en la sangre, por lo que empezó escribir desde muy niño en sus cuadernos. Allí relata las vivencias de su infancia, que son testimonio de una realidad muy dura que padecieron muchos niños que, como él, sobrevivieron a la violencia del municipio de Villarrica».  Catalina, por su parte, dinamizó la actividad creando conexiones con el libro Cuaderno de la violencia, memorias de infancia en Villarrica y Sumapaz e invitando a los asistentes a que, con lápiz y papel, crearán su testimonio teniendo en cuenta momentos, lugares, canciones… que evocan emociones, huellas o experiencias intensas en sus recuerdos y memorias. Los asistentes se dejaron guiar en este ejercicio de escritura fluida, con el fin de crear un primer esbozo para una crónica o testimonio.  

El taller logró integrar a un grupo diverso de personas, entre ellos lideresas sociales de la mesa de víctimas de Usme, docentes y estudiantes del Colectivo Macondo del Colegio Gabriel García Márquez de Usme, y habitantes de San José, de Cabrera, de Villarrica y de Sumapaz, departamento de Cundinamarca. A medida que el taller avanzaba, los participantes se dejaron afectar por el testimonio presente en Los cuadernos de la violencia y en cada espacio. Indicaron sus opiniones sobre los fragmentos que Hernán Jara seleccionó, por ser especialmente ejemplarizantes y ricos en calidad literaria.

Como ejercicio de cierre, se compartieron algunas de las experiencias y sentires de los asistentes, que se complementaron, de manera posterior, con un recorrido guiado por la exposición SaNaciones: caminos de resistencia, en el Parque Bicentenario.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH recibe la visita de la ministra de Cultura de Honduras y un equipo diplomático

El CNMH recibe la visita de la ministra de Cultura de Honduras y un equipo diplomático

Un llamado para cuidar las semillas de la vida en los pueblos indígenas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

29 agosto 2022


El CNMH recibe la visita de la ministra de Cultura de Honduras y un equipo diplomático

  • La reunión se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica en Bogotá.
  • La ministra y el equipo que la acompañó recibieron información sobre el Museo de Memoria de Colombia.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en cabeza de la directora encargada, Ana María Trujillo, junto con el equipo directivo de la entidad, recibieron la visita de Anarella Vélez, quien es la ministra de Cultura de la República de Honduras, la vicecanciller de Cooperación y promoción internacional, Cindy Rodríguez, y la encargada de Negocios del mismo país, Tamara Toro, para conocer la experiencia colombiana en materia de memoria histórica.

Durante el encuentro, el CNMH presentó las diferentes líneas de trabajo y compartió las experiencias y aprendizajes adquiridos en el marco de la implementación de la Ley 1448 de 2011 (Ley de víctimas y restitución de tierras), destacando la participación de las víctimas como eje fundamental en los procesos desarrollados. 

Asimismo, el Museo de Memoria de Colombia, dirigido por Rosario Rizo Navarro, expuso las dinámicas de trabajo del museo, así como las diferentes dimensiones (física, territorial y virtual) con las que se quiere destacar la labor de cada uno de los territorios afectados por un conflicto armado de más de 50 años.

Por su parte, la ministra expresó que en el país centroamericano están «muy interesados en conocer los procesos que el CNMH realiza para la construcción de su propio museo y reparación», razón por la cual esperan fortalecer las relaciones con el CNMH. A su vez, «Uno de los objetivos de la presidenta (Xiomara Castro) es pagar la deuda histórica que Honduras ha tenido con las víctimas, que son hijos e hijas de los golpes de Estado», indicó la vicecanciller Cindy Rodríguez.

Finalmente, Andrea Buitrago, asesora del Equipo de Cooperación Internacional y Alianzas (ECIA) del CNMH, expresó la importancia de realizar una apertura y relacionamiento que aporte a la transferencia de conocimientos, de acuerdo con el mandato misional de la entidad.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Un llamado para cuidar las semillas de la vida en los pueblos indígenas

Un llamado para cuidar las semillas de la vida en los pueblos indígenas

Un llamado para cuidar las semillas de la vida en los pueblos indígenas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

26 agosto 2022


Un llamado para cuidar las semillas de la vida en los pueblos indígenas

  • A propósito del Día Nacional de la Niñez y Adolescencia Indígena, el Enfoque de Niños, Niñas y Adolescentes y el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica se unen para dignificar a esta población, que también ha sido víctima del conflicto armado en el país.
  • El OMC ha documentado 856 víctimas pertenecientes a pueblos indígenas en la niñez y la adolescencia. Una cifra alarmante, más cuando se reconoce un gran subregistro en la información.

En el Día Nacional de la Niñez y la Adolescencia Indígena, el Enfoque Diferencial de Niños, Niñas y Adolescentes y el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se unen para reconocer y dignificar sus voces. Las niñas, niños y adolescentes también sufren la afectación del conflicto armado en nuestro país: el OMC ha documentado 856 víctimas, pertenecientes a pueblos indígenas, en la niñez y la adolescencia; una cifra alarmante, más cuando se reconoce un gran subregistro en la información.
“Los niños, niñas y adolescentes nos ofrecen la oportunidad de vivir en un entorno de riqueza y diversidad cultural”, señala la coordinadora del Enfoque de Niños, Niñas y Adolescentes del CNMH, Sara Márquez. “Junto al OMC, queremos compartir lo que hemos aprendido en diálogos de memoria y lo que significan las niñas, los niños y adolescentes indígenas para el país. Ellos y ellas son la oportunidad de contar con 115 formas de leer el mundo, comunicarse con la madre tierra y 115 oportunidades para construir paz”, agrega, en referencia a los 115 pueblos indígenas que habitan el territorio nacional.

Las acciones violentas más frecuentes
Las acciones violentas más frecuentes contra niñas, niños y adolescentes indígenas son el reclutamiento y utilización por parte de los actores armados, desaparición forzada, asesinatos selectivos, violencia sexual y el empleo de minas antipersonal, de acuerdo con los registros del Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano del OMC.
El conflicto armado en el país ha impactado a las niñas, niños y adolescentes indígenas en cualquier momento de su vida. El rango de edad más afectado, según la información con la que cuenta el OMC, está entre los 12 y 17 años, seguido del rango entre los 6 y 11 años. También se han registrado 35 víctimas entre los 0 y los 5 años. Los departamentos de Cauca, Chocó y Nariño concentran las mayores cifras de víctimas del conflicto armado en la niñez y la adolescencia entre la población indígena.

Un necesario día en el calendario
La conmemoración del Día Nacional de la Niñez y la Adolescencia Indígena se oficializó en 2020 tras varios años de gestiones por parte de diversas organizaciones indígenas. Esta fecha hace memoria sobre la masacre cometida el 26 de agosto de 2009 en el resguardo de Gran Rosario, en Tumaco, Nariño, contra 12 indígenas del pueblo Awá, entre ellos tres niños y una niña.
En nombre de las niñas, niños y adolescentes indígenas que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia, es preciso reiterar el llamado por la preservación de los derechos de la niñez. Niñas, niños y adolescentes del pueblo Nasa, en el departamento del Cauca, han hecho parte de iniciativas de memoria histórica apoyadas por el CNMH con el objetivo de preservar su identidad y visibilizar sus anhelos y aportes a la construcción de paz ante el conflicto armado en sus territorios. Para la pervivencia de las comunidades indígenas es necesario cuidar las semillas de la vida.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Barranquilla inaugura un memorial en honor al profesor Jorge Adolfo Freytter Romero, a 21 años de su homicidio

Barranquilla inaugura un memorial en honor al profesor Jorge Adolfo Freytter Romero, a 21 años de su homicidio

Barranquilla inaugura un memorial en honor al profesor Jorge Adolfo Freytter Romero, a 21 años de su homicidio

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

19 agosto 2022


Barranquilla inaugura un memorial en honor al profesor Jorge Adolfo Freytter Romero, a 21 años de su homicidio

  • El docente y sindicalista, torturado y ultimado en 2001 por miembros del Bloque Norte de las AUC y miembros de la Fuerza Pública, tendrá un monumento en la Casa de la Memoria Histórica de Barranquilla. La develación de la pieza será el lunes 29 de agosto, a las 10 a.m., con la presencia de sus familiares. 
  • El acto será acompañado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Agencia Jurídica del Estado y la Secretaría de Gestión Social de la Alcaldía de Barranquilla.

El 28 de agosto de 2001, en Barranquilla, el docente y sindicalista Jorge Adolfo Freytter Romero fue secuestrado, torturado y asesinado por paramilitares del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia en alianza con agentes del Estado. Su cuerpo sin vida fue hallado el día siguiente en la carretera que conecta a Barranquilla con el municipio de Ciénaga, en Magdalena. 

Veintiún años después de este hecho, el Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH- junto a los familiares del maestro, con apoyo de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica y la Alcaldía de Barranquilla, a través de su Secretaría de Gestión Social, presentarán a la ciudad un monumento conmemorativo en su memoria. El acto será el día 29 de agosto en la Casa de la Memoria Histórica, ubicada en el Parque Universal, a partir de las 10 a. m., y contará con la presencia de los familiares de Freytter.

Su muerte, como ratificaría más adelante la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos de la Fiscalía, era uno de los tantos crímenes sistemáticos que se venían cometiendo contra los miembros de la Universidad del Atlántico por parte de los miembros de las AUC, Bloque Norte, junto a miembros de la Fuerza Pública y políticos del departamento por el control administrativo, político e ideológico de esta institución educativa.

Sobre el proceso detrás del acto de develación del memorial, Ana María Trujillo, directora (E) del CNMH, señala que “El Centro Nacional de Memoria Histórica, en su deber de acompañar este caso respecto a las medidas de memoria y dignificación, está comprometido con la difusión de este caso y las acciones relacionadas con la memoria del profesor Jorge Adolfo Freytter Romero, y su comprensión por parte de la sociedad. Es por eso que un equipo interdisciplinar de las estrategias Nación Territorio e Iniciativas de Memoria Histórica, acompañadas por el equipo de Lugares de Memoria, han trabajado arduamente no solo en la creación del memorial en honor al docente Freytter, sino en las acciones de apropiación social por parte de la ciudadanía, para que su recuerdo perviva y su memoria sea dignificada. La entidad brindó asistencia técnica en el diseño e implementación de la propuesta del monumento”.

“¡Solo soy un profesor!”

Freytter Romero estudió Licenciatura en Ciencias Sociales y Económicas, y era abogado de la Facultad de Ciencias Jurídicas en la Universidad del Atlántico. Era docente pensionado de esta misma institución, y hacía parte de la Asociación de Pensionados de la Universidad del Atlántico (ASOJUA), en la que  lideró la defensa de los derechos del personal afiliado de la universidad. 

Precisamente, cuenta su familia en el libro Voces de la memoria, publicado por la Fundación Jorge Freytter Franco, que denunciaba constantemente los actos de corrupción e irregularidad en la administración de la universidad de ese entonces. La familia recuerda cómo, aproximadamente 20 días antes de su asesinato, fue retenido a la salida de la Alcaldía de Barranquilla por agentes de la Policía-Sijin que se movilizaban en un carro Chevrolet Spring rojo, quienes lo trasladaron a sus oficinas con el fin de verificarle datos judiciales. Este hecho fue una de las principales señales de amenaza por parte de los organismos de seguridad del Estado”, se lee en el libro. Tenía 51 años el día de su asesinato.

 

El proceso para el reconocimiento del Estado

Tras años buscando justicia, amenazados y exiliados, los familiares del docente Jorge Freytter conocieron los primeros avances en este crimen, declarado en enero de 2020, por una fiscalía especializada contra las violaciones a los derechos humanos, como delito de lesa humanidad. El paramilitar alias Montería, desmovilizado del Bloque Norte de las AUC, fue condenado por el secuestro, tortura y homicidio del maestro. 

En el pronunciamiento de la Fiscalía para declarar el caso como de lesa humanidad, se demostró que el crimen contra Freytter no se trataba de un hecho aislado, sino, por el contrario, “fue uno más de un plan sistemático en contra de aquellos miembros que ejercían su voz en contra de la apropiación del alma máter por fuerzas ajenas a la misma, que inclusive se asociaron con grupos al margen de la ley. Baste observar que en un lapso mínimo fueron asesinados, entre otros, Luis Miguel Meza Almanza, Humberto Contreras Sereno, Jairo Del Carmen Puello Polo, Reinaldo Serna López, Ángel Gabriel De La Hoz Castelar, Alfredo Correa De Andreis. Todos ellos, relacionados directamente con la Universidad del Atlántico y especialmente, con la irrupción de grupos armados ilegales de extrema derecha en la administración de la misma”, dice el ente acusador. 

Ante esto, y en vista que el caso se encontraba en curso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y la familia Freytter Florián firmaron un acuerdo de solución amistosa el 28 de agosto de 2020, como medida de reparación por los daños materiales y morales ocasionados con el asesinato del profesor, pero también por la persecución que sufrieron varios de los integrantes de este núcleo familiar al buscar la verdad y la justicia por lo que había sucedido.

Entre los puntos del acuerdo se encuentra que el Estado colombiano debe reconocer la responsabilidad internacional y nacional por acción en la detención ilegal, tortura, y ejecución extrajudicial de Jorge Adolfo Freytter, y el proceso por parte del CNMH de apoyar la concertación y materialización de  las medidas de memoria y dignificación establecidas en el acuerdo de solución amistosa.

Además del acto de develación del memorial, el equipo interdisciplinar del CNMH dictará un taller de mediación y apropiación a toda la comunidad aledaña del monumento, y posteriormente la Red de Mediadores de la Paz del Banco de la República socializará el «Botiquín contra el olvido», otra actividad encaminada a la valoración de esta nueva pieza que le recordará a Barranquilla parte esencial de su memoria histórica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


«Solita no eres»: una obra de teatro para que nuestros cuerpos sanen

«Solita no eres»: una obra de teatro para que nuestros cuerpos sanen

 «Solita no eres»: una obra de teatro para que nuestros cuerpos sanen

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

19 agosto 2022


«Solita no eres»: una obra de teatro para que nuestros cuerpos sanen

  •  «Solita no eres» es una pieza teatral que observaron los bogotanos el pasado sábado en el Parque Bicentenario. Fue presentada por la agrupación Vale la Pena Ser Callejeras, conformada por mujeres víctimas de la violencia.
  • «Esta obra de teatro nos hace a reflexionar y nos pone sobre la mesa un montón de cosas naturalizadas frente al cuerpo de la mujer, frente a la voz de la mujer, frente al cómo debe ser una mujer»: Rocío Ortiz integrante de la agrupación Vale la Pena Ser Callejeras.

Desde el 27 de julio comenzó, en el Parque Bicentenario, la exposición SaNaciones: caminos de resistencia y estará abierta al público hasta el próximo 27 de agosto. En este espacio se han visto varias muestras, como la obra de teatro «Solita no eres», la cual se presentó el pasado sábado y estuvo a cargo de la agrupación Vale la Pena Ser Callejeras, conformada por mujeres víctimas de la violencia.

Rocío Ortiz es integrante de la agrupación Vale la Pena Ser Callejeras y con su obra «Solita no eres» ha logrado dejar huella en diferentes escenarios. Su finalidad es manifestar que ninguna mujer está sola pese a las circunstancias que algunas han tenido que sufrir, como ser víctimas de la violencia. «Esta obra nos invita a poder mirarnos a los ojos entre diferentes mujeres, lugares y contextos, y poner en escena momentos de violencia que hemos sufrido. Esta obra de teatro nos hace a reflexionar y nos pone sobre la mesa un montón de cosas naturalizadas frente al cuerpo de la mujer, frente a la voz de la mujer, frente al cómo debe ser una mujer. La idea es que este mensaje llegue a muchas mujeres», indicó Rocío Ortiz.

Entre tanto Ronald Ramírez profesional de la dirección técnica del Museo de la Memoria, indicó que la agrupación Vale la Pena Ser Callejeras ,permite visibilizar  con la obra «Solita no eres», ´´el lugar de la mujer, donde se muestran  las violencias que han sufrido, donde estas mujeres actrices e intérpretes, son la voz de muchas de las mujeres que se manifiestan  en estas violencias que están marcadas dentro de  las familias, del campo laboral, y esta agrupación logra visibilizar ese rol de género.´´ 

Por su parte, Melany Medina, mujer transgénero y quien hace parte de la obra, manifiesta que «Solita no eres» es una invitación a no tener miedo y a que la violencia no se debe quedar en silencio: «el propósito es hacerle entender a la sociedad que este es un homenaje a todas las víctimas, a no ser juzgadas, porque esto no fue algo que nosotras buscamos, fue algo que nos pasó. Hay que reivindicar y hacerle entender a las demás que debemos luchar y aprender a que los derechos y los deberes de nosotras se hagan respetar, independientemente de los abusos que hayamos tenido. Debemos mostrar, por medio de una obra de teatro, que lo de nosotras no se debe quedar en silencio».

Para más información visite https://museodememoria.gov.co/sanaciones/. Allí conocerá las tres dimensiones del Museo de Memoria de Colombia, así como de los especiales virtuales que destacan la importancia de la itinerancia. En Spotify usted podrá escuchar la audioguía que encontrará en el recorrido por los módulos expositivos.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Las voces de personas mayores víctimas del conflicto son «Memorias del Tiempo»

Las voces de personas mayores víctimas del conflicto son «Memorias del Tiempo»

Las voces de personas mayores víctimas del conflicto son «Memorias del Tiempo»

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

19 agosto 2022


Las voces de personas mayores víctimas del conflicto son «Memorias del Tiempo»

  • El Enfoque de Personas Mayores del CNMH lanzó, en Fuentedeoro, Meta, este audiovisual con los testimonios de personas mayores víctimas del conflicto armado en tres territorios de Colombia.
  • Este documental surgió de los encuentros «Voces de Mayores», realizados en Fuentedeoro, Yacopí y Barbacoas, en los que se identificó el interés de las personas participantes por narrar sus experiencias de afectación y resistencias ante el conflicto armado.

El Enfoque de Personas Mayores del Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- lanzó este 17 de agosto, en el parque principal de Fuentedeoro (Meta), el audiovisual «Memorias del Tiempo», que recoge los relatos de personas mayores víctimas del conflicto armado en este municipio, así como también en Yacopí (Cundinamarca) y Barbacoas (Nariño).

«Memorias del Tiempo» busca resaltar el rol de las personas mayores como constructores de paz en sus comunidades. A pesar de haber sido testigos de una guerra de largo alcance, las personas mayores víctimas del conflicto armado han resistido, y hoy sus voces resuenan y son huellas para las nuevas generaciones. Este producto de memoria histórica, que busca generar acciones de reparación simbólica a través de la dignificación de los relatos de sus protagonistas, ya está disponible en el canal de Youtube del CNMH.

“Esta pieza audiovisual es producto del acompañamiento a personas mayores de Fuentedeoro,  Yacopí y Barbacoas. El proceso de planeación de la misma se desarrolló a principios de 2021, a partir de los encuentros de Voces de Mayores”, explicó la coordinadora del Enfoque de Personas Mayores del CNMH, Luz Amparo Salazar. En estos encuentros se identificó el interés de las personas participantes por narrar sus experiencias de afectación y resistencias ante el conflicto armado.

 

enfoque personas mayores -2

 

Testigos y víctimas del conflicto armado

Los protagonistas de este audiovisual son líderes y lideresas, participantes de organizaciones e iniciativas municipales. Son padres, madres, abuelos y abuelas que han llevado su voz y sus  memorias a espacios de intercambio de saberes en sus comunidades.

“Cuando quemaron el pueblo, ya nosotros estábamos en La Palma, y ese día que bajaron pilonón de camiones, ya entonces era que iban a matar a todos los que eran de Yacopí. Entonces fue cuando empacaron otra vez y nos fuimos para Bogotá”, cuenta Edelmira Fajardo, persona mayor de Yacopí, Cundinamarca, que aportó sus relatos para la construcción de «Memorias del Tiempo»

Para la recolección de información, el equipo del Enfoque de Personas Mayores visitó estos territorios, previa concertación con representantes de cada grupo de personas mayores. En Fuentedeoro, se concertó con la representante legal de la Asociación de Víctimas del Conflicto Armado y en Condición de Desplazamiento Forzado y de su iniciativa «Un tinto por la memoria», que reúne personas mayores en el municipio. Para el caso de Yacopí, con un investigador independiente que desarrolló un ejercicio de reconstrucción de memoria del municipio. En Barbacoas, con la representante municipal en la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Nariño.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Dirección de Acuerdos del CNMH lanza una cátedra abierta para comprender el fenómeno paramilitar en Colombia

Dirección de Acuerdos del CNMH lanza una cátedra abierta para comprender el fenómeno paramilitar en Colombia

Dirección de Acuerdos del CNMH lanza una cátedra abierta para comprender el fenómeno paramilitar en Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

18 agosto 2022


Dirección de Acuerdos del CNMH lanza una cátedra abierta para comprender el fenómeno paramilitar en Colombia

  • El acceso a la cátedra es público y se desarrollará de manera virtual. Cualquier persona puede inscribirse y ver en cualquier momento las cuatro sesiones de la cátedra.
  • Al final del curso, la persona podrá obtener su certificado, siempre y cuando, haya alcanzado un puntaje mínimo de 75% en la evaluación.

La cátedra abierta denominada “justicia transicional, memoria histórica y paramilitarismo en Colombia” es el nuevo dispositivo de apropiación social que lanzó la Dirección de Acuerdos de la Verdad, del Centro Nacional de Memoria Histórica, con el propósito de exponer metodologías, lecciones aprendidas y hallazgos producidos durante los 10 años de aplicación del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica, en el marco de la Ley 1424 de 2010. Dicho Mecanismo tiene como objetivo contribuir a la satisfacción del derecho a la verdad y a las garantías de no repetición de las víctimas y de la sociedad colombiana, mediante el aporte al esclarecimiento del fenómeno paramilitar en el país.

El acceso a la cátedra es público y se desarrollará de manera virtual. Cualquier persona puede inscribirse y ver en cualquier momento las cuatro sesiones de la cátedra: 1) La justicia transicional y los derechos de las víctimas; 2) Memorias, negaciones, olvidos y silencios; 3) Impunidad o esclarecimiento; y 4) Paramilitarismo o autodefensas. Cada tema es presentado por un experto, en máximo 25 minutos, en videos pregrabados. Al final del curso, la persona podrá obtener su certificado, siempre y cuando, haya alcanzado un puntaje mínimo de 75%, al responder la prueba de selección múltiple. La evaluación podrá repetirse hasta dos veces, de no aprobar deberá repetir el módulo completo para obtener el certificado.

¿Por qué inscribirse a la cátedra?

Porque se ofrecen herramientas conceptuales para aproximarse al estudio de la justicia transicional en el país y los derechos de las víctimas; relacionarse con los procesos de memoria histórica, verdad y garantías de no repetición; abordar la importancia del esclarecimiento y la justicia; y, finalmente, introducirse al estudio del fenómeno paramilitar.

Adicionalmente, en estos 10 años de aplicación del Mecanismo, la Dirección de Acuerdos ha consolidado la biblioteca más representativa sobre el fenómeno paramilitar en Colombia. Entre 2013 y 2022 ha publicado 23 informes que responden al diseño e implementación del Mecanismo y a la presentación de hallazgos. De los cuales, 13 informes hacen parte de la “serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”. Entre 2022 y 2023 se tiene previsto publicar 10 informes más.

Los invitamos a inscribirse en la cátedra abierta “Justicia transicional, memoria histórica y paramilitarismo en Colombia”.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Los jóvenes de Montería llevaron su sabor a Potosí e intercambiaron experiencias comunitarias

Los jóvenes de Montería llevaron su sabor a Potosí e intercambiaron experiencias comunitarias

Los jóvenes de Montería llevaron su sabor a Potosí e intercambiaron experiencias comunitarias

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

18 agosto 2022


Los jóvenes de Montería llevaron su sabor a Potosí e intercambiaron experiencias comunitarias

  • Los niños, niñas y adolescentes del barrio Villa Jiménez, en la capital de Córdoba, estrenaron el documental «Una vida de porro con sabor a mujer», en el Potocine de la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá.
  • En el encuentro, propiciado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, las madres de uno y otro grupo de jóvenes contaron su gestión comunitaria para lograr el acceso al agua potable o la construcción de espacios de esparcimiento colectivo en sus vecindarios.

Imaginaban que se encontraban muy lejos, pero resulta que estaban más cerca de lo que pensaban. Aproximadamente 750 km los separan geográficamente, pero los unen los procesos comunitarios que han, literalmente, levantado sus barrios en Montería y Bogotá, y los han hecho liderar iniciativas culturales como las que el pasado domingo presentaron mutuamente en el Potocine, en la localidad capitalina de Ciudad Bolívar.

Villa Jiménez, en Montería, y Potosí, en Bogotá, sí que saben de autogestión. El desplazamiento forzado en diferentes ciudades de Colombia los llevó a convertirse en barrios de acogida, creados a fuerza de la necesidad de encontrar un lugar para habitar. Allí aprendieron a “luchar” por el agua potable, en el primero, y ahora esperan el gas natural. También, a construir canchas en suelo plano, desafiando la geografía de los cerros bogotanos. Y a crear salas de cine comunitarias, como el Potocine, todo un referente de iniciativas culturales gestadas y sostenidas por la acción de la comunidad.

Fue allí, precisamente, donde se dio un encuentro propiciado por el Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- entre dos comunidades con las que ha venido trabajando la entidad. Un espacio en el que se encontraron los niños, niñas y adolescentes de uno y otro vecindario, y sus madres, para presenciar el estreno de «Una vida de porro con sabor a mujer», un documental impulsado por la Fundación Piedritas a la Ventana, que hace presencia en Villa Jiménez, y donde crearon La Villa Audiovisual, un proceso que ha convertido a chicos y jóvenes en productores y realizadores audiovisuales.

Gracias a este impulso, tocaron las puertas del Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- con una idea clara: usar la figura de un personaje femenino emblemático como hilo conductor de un documental. Todo se fue transformando a lo largo de los talleres que el equipo de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH fue proponiendo: una rueda de porro, una actividad de stop motion con muñecos de plastilina y la creación de una bitácora personal en la que cada niño reflejó sus percepciones acerca de María Varilla, la mítica mujer a la que le cantan decenas de porros, trabajadora y sindicalista, y en quien empezaron a ver reflejadas a sus madres.

Todo esto lo narraron los habitantes de Villa Jiménez en el conversatorio posterior al estreno del documental. También fue el espacio ideal para que los jóvenes de Potosí -la segunda generación que vive la efervescencia audiovisual- proyectaran uno de sus cortometrajes, e intercambiaran sensaciones acerca de sus procesos detrás y delante de la cámara.

Marlyn Copete, una de las lideresas de Villa Jiménez, contó la experiencia de la gestión del agua potable en el barrio monteriano, en el recorrido por Potosí, y destacó la importancia de la relación entre vecinos para poder lograr objetivos comunitarios. “Fue duro [el desplazamiento], pero chévere [llegar a Montería] porque es una experiencia muy buena como vecindario. Y adaptarme a estos entornos de María Varilla… ¡No sabía nada! Eso fue con la Fundación. No bailaba el porro, pero a través de mi hija, que se llama Luciana, que me decía: “Ay mami, ponte la falda” …. Me puse la falda y aquí estamos”.

“(…) Fue muy emotivo porque es algo que es de admirar. Somos jóvenes que estamos en un lugar donde las posibilidades y oportunidades para esto son muy pocas, y llegar hasta acá a presentar algo que nosotros mismos creamos, que nosotros mismos hicimos, es algo muy satisfactorio y me siento orgullosa de mí misma”, contó Alejandra Álvarez, integrante de La Villa Audiovisual.

El evento que integró a las comunidades de Potosí y Villa Jiménez terminó con un toque de tambora, y la certeza en cada niño, niña y adolescente de que sus proyectos audiovisuales pueden cruzar fronteras inimaginables.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El Peñol prende una vela y alza las manos por la vida, la paz y la reconciliación

El Peñol prende una vela y alza las manos por la vida, la paz y la reconciliación

El Peñol prende una vela y alza las manos por la vida, la paz y la reconciliación

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

18 agosto 2022


El Peñol prende una vela y alza las manos por la vida, la paz y la reconciliación

  • Más de 200 personas se unieron a una caminata que comenzó en la Alcaldía de este municipio de Nariño, y que terminó en el polideportivo El Tropezón, en donde se llevó a cabo una velatón, junto a varios actos culturales.
  • El Centro Nacional de Memoria Histórica acompañó la jornada a través de su Estrategia Nación Territorio, que venía trabajando en esta actividad hace tres meses.

“La ruta hacia la libertad”́, así es conocido El Peñol, en el departamento de Nariño, un paso obligado que se transitaba en épocas de la Conquista Sebastián de Belalcázar, entre las ciudades de Popayán y Pasto, con rumbo a Quito, en el Ecuador. A unos 55 kilómetros de la capital nariñense se encuentra este municipio anclado entre las montañas, con un clima templado y de gente cálida y amable.

La cita fue a las 8 de la mañana, en la Alcaldía del municipio, el viernes 12 de agosto. Los habitantes de El Peñol empezaron a reunirse para inflar globos blancos y organizarse para comenzar con una marcha de aproximadamente un kilómetro, que los llevaría hasta el polideportivo El Tropezón”, el lugar en donde se congregaron más de 200 personas, y donde se llevarían a cabo bailes tradicionales, presentaciones musicales, obras de teatro protagonizadas por mujeres víctimas del conflicto armado y la actividad principal: la velatón, que consistía en encender una vela por aquellos a los que la violencia y el conflicto armado les apagó la vida.

Dalis Apraez, coordinadora de la Mesa Municipal de Víctimas, encendió una vela por su esposo, quien fuera líder social, también miembro de la Mesa de Víctimas y candidato a la Asamblea de Nariño, y fue asesinado. “Este evento es en honor a él, porque él quiso ayudar a las víctimas, él quiso ser parte de este proceso, pero la guerra le arrebató la vida. Hoy queremos tomar la bandera que él dejó con su partida y visibilizar a las víctimas”  

Por su parte, Carolina Arias, integrante de la Estrategia Nación Territorio y Participación de Víctimas del Centro Nacional de Memoria Histórica, que acompañó la actividad, agregó que “esta acción de memoria se venía planeando hace aproximadamente 3 meses. Se realizaron jornadas virtuales de formación técnica en conceptos de memoria histórica y se aunaron esfuerzos entre diferentes entes municipales para llevar a cabo esta velatón que contó con actos simbólicos, culturales e identitarios, que dan cuenta de los procesos y dinámicas que vive este municipio.”

Lucy Guerra, gestora social del municipio, indicó: “Hoy es un día muy especial donde conmemoramos a la población víctima de nuestro municipio. Son alrededor de 1.300 familias las que han sido víctimas del conflicto armado. Desde la administración municipal y la gestión social -Oficina de Víctimas-, estamos comprometidos en trabajar y luchar para que estas familias, hombres, mujeres y niños que han sido víctimas de la violencia y que hoy más que nunca le apuestan a la paz, sean reconocidos, garantes de derechos y oportunidades.

“La paz es más que la ausencia de la guerra; es voluntad y armonía”. Estas eran las palabras que estaban impresas en la pancarta que encabezaba la marcha. Sin duda alguna, palabras llenas de esperanza e ilusión, palabras que no esconden rencor y, por el contrario, buscan ser la semilla para que el fruto de la paz sea la cosecha más importante de los peñolenses.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba