Autor: CNMH

Manos de jovenes haciendo el taller

El reclutamiento forzado no es un juego

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

17 de febrero 2022


El reclutamiento forzado no es un juego

  • Crónica de un encuentro con adolescentes de la localidad de Usme y sus diálogos e ideas acerca de este delito que atenta contra sus derechos fundamentales.

Lo primero es conocerse. Y reconocerse en el otro. Cerca de una veintena de adolescentes de la localidad de Usme, en Bogotá, se encuentran por primera vez en Maloka. Algunos ya se conocen. Otros, no. Entre aparatos e inventos del museo interactivo, forman un círculo y escuchan a los demás. Alguno sueña con ser auxiliar de vuelo; otra prefiere ser contadora. Definitivamente a nadie parece gustarle las matemáticas aquí. Y así se van conociendo…

Luego, empiezan a conocer algo más. Un ciempiés enorme, de múltiples patas, que arrasa poblaciones y siembra terror a su paso. Pero también descubren, junto a los protagonistas del videoclip que elaboraron niños, niñas y adolescentes de Jambaló, Cauca, del pueblo Nasa, cómo se puede vencer al ciempiés.

Con la estrategia aprendida, es hora de diseñar una propia. Un camino que les ayude a responder una pregunta: ¿Por qué debemos cuidar a los niños, niñas y adolescentes de Colombia? La respuesta podría parecer obvia, pero en el ejercicio de encontrar una, aparecen muchísimas. Los y las jóvenes saben lo que es el reclutamiento forzado. Sienten que muchas veces es inevitable, y se preguntan si una respuesta será suficiente. “A muchos los entregan. Otros, ni sus papás lo pueden evitar”, dice Fernanda*, mientras anota en una hoja las amenazas que detecta en esta población, al igual que tres jóvenes más.

Entre todos, se imaginan cómo sería una conversación entre un niño y una niña reclutados de manera forzosa.  Suponen cómo sería el reclutamiento: bailando en la puerta de una casa, jugando en el parque. Y recrean en su mente todo lo que extrañan a la distancia, forzados a hacer cosas que ni siquiera alcanzan a dimensionar. Son Juan y Margarita, como ellos mismos decidieron bautizar a sus personajes, en una conversación imaginada que un par de adolescentes nunca querrían tener.

**

Los podcasts que grabaron los jóvenes en esta actividad podrán escucharse en otros espacios similares del Centro Nacional de Memoria Histórica, y que lidera su Enfoque Diferencial de Niños, Niñas y Adolescentes.

Como este encuentro, se han llevado a cabo varios a lo largo del mes de febrero, el señalado para conmemorar el Día de las Manos Rojas —exactamente el día 12—, que busca frenar el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes.

Algunos en la localidad de Usme, otros en Maloka, todos, con el acompañamiento de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, buscan abrir espacios de diálogo con los jóvenes, que entiendan la amenaza latente del reclutamiento, pero sobre todo, que sus voces sean escuchadas y replicadas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Día de las Manos Rojas: Que no haya más niños, niñas y adolescentes reclutados y utilizados

Día de las Manos Rojas: Que no haya más niños, niñas y adolescentes reclutados y utilizados

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

11 de febrero 2022


Día de las Manos Rojas: Que no haya más niños, niñas y adolescentes reclutados y utilizados

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica se suma al llamado mundial de este 12 de febrero contra el reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes en conflictos armados, a través de espacios de diálogo en diferentes localidades de Bogotá y un tablero conmemorativo que dimensiona el impacto de este delito en Colombia.
  • El reclutamiento vulnera los derechos de los niños, niñas y jóvenes a la libertad, la educación, la salud, la integridad física, a tener una familia e incluso a la vida.

Los niños, las niñas y los adolescentes no eligen participar en un conflicto armado. En nuestro país, diferentes actores les engañan, les imponen labores en una confrontación ajena y les obligan a participar. Desde el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), queremos hacer visibles el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes, y las afectaciones que sufren junto a sus familias y comunidades.

En 2002 se instauró el 12 de febrero como el Día Internacional de las Manos Rojas, en conmemoración de la firma del protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño que prohíbe el reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados. Este es un delito que vulnera los derechos a la libertad, la educación, la salud, la integridad física, a tener una familia e, incluso, el derecho a la vida.

«En cumplimiento de nuestra misión, aportamos al esclarecimiento de hechos de victimización contra niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado, a propiciar garantías para avanzar en ejercicios de reconstrucción de memoria histórica, y a construir condiciones para evitar la repetición de los hechos de violencia», explica el director del CNMH, Darío Acevedo Carmona.

Este año, unimos esfuerzos con la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y la Unidad para las Víctimas para dar un mensaje común de sensibilización sobre las situaciones que han enfrentado por lo menos 17 947 niños, niñas y adolescentes registrados en el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) como víctimas de reclutamiento y utilización en el marco del conflicto armado.

«La Corte Constitucional estableció, en el Auto 251 de 2008, que las afectaciones que sufren niños, niñas y adolescentes por el reclutamiento son diferentes a las que sufren las personas adultas. Los impactos de este delito también comprometen el bienestar de las familias y las comunidades», destaca Alberto Moreno, director técnico para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH.

 

Acciones contra el reclutamiento

El Enfoque de Niños, Niñas y Adolescentes del CNMH liderará, durante este mes de febrero, una serie de encuentros en Bogotá con niños, niñas y jóvenes afectados por el conflicto armado. Se trata de espacios para dialogar sobre sus experiencias en torno al reclutamiento y utilización por parte de actores armados y hacer visibles sus llamados ante la sociedad, como el que se llevó a cabo el pasado miércoles en la localidad de Usme, y que se replicará en otro par de talleres en la localidad de Fontibón.

Así mismo, el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH ha documentado el reclutamiento y utilización de 17 947 niñas, niños y adolescentes a lo largo del conflicto armado en el país en un nuevo tablero conmemorativo que permite dimensionar el impacto de este delito en Colombia, y que se puede visitar en http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-de-datos/tableros-conmemorativos/dia-de-las-manos-rojas-en-contra-del-reclutamiento-y-utilizacion-de-ninas-ninos-y-adolescentes/

Esta herramienta, que se consolidó gracias al apoyo del Enfoque de Niños, Niñas y Adolescentes, da cuenta de datos como la edad promedio de reclutamiento de este grupo poblacional en Colombia, que corresponde a los 15 años; que el 85,9 % de las víctimas está entre los 13 y los 17 años; el 13,75 % está entre los 7 y los 12 años, y el 0,35 % no tenían más de 6 años en el momento del delito.

Los invitamos a consultar el tablero conmemorativo del Día de las Manos Rojas en Contra del Reclutamiento y Utilización de Niñas, Niños y Adolescentes, construido para visibilizar las vulneraciones y las afectaciones diferenciales que sufren los niños, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado, como contribución a la no repetición de estos hechos.

 

Un informe para recordar

El reclutamiento «es algo que te deja marcado de por vida y es algo muy doloroso, sobre todo cuando quieres estar con tu mamá y tu papá […]. No es lo que yo hubiese escogido para mi vida». Este es el relato de una mujer que fue reclutada siendo niña y cuyo testimonio hace parte del informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes, el cual se titula Una guerra sin edad. Dicha publicación tiene como objetivo principal contribuir al esclarecimiento de dinámicas y tendencias históricas del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados en el marco del conflicto armado colombiano.

Esta investigación, publicada en 2017, se puede consultar y descargar de manera gratuita en este enlace: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2018/una_guerra-sin-edad.pdf


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Publicaciones gratis

El Centro Nacional de Memoria Histórica recuerda que las publicaciones editadas por la entidad son gratuitas y no cuentan con intermediarios para su distribución

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 de febrero 2022


El Centro Nacional de Memoria Histórica recuerda que las publicaciones editadas por la entidad son gratuitas y no cuentan con intermediarios para su distribución

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se permite informar a la ciudadanía que las publicaciones editoriales surgidas de investigaciones que se realizan desde la entidad son gratuitas y no cuentan con intermediarios encargados de su distribución. 

Por lo tanto, lo invitamos a no entregar sus datos personales y no comprar libros del CNMH en plataformas digitales. 

Si desea adquirir o consultar todas nuestras publicaciones, puede hacerlo en los canales oficiales del CNMH: https://centrodememoriahistorica.gov.co/ 

Igualmente, si requiere alguna información adicional, puede comunicarse a nuestra línea (601) 796 5060 en Bogotá.

Recuerde que puede denunciar la venta de estos insumos al correo luisa.perez@cnmh.gov.co


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Dia del Periodista

248 periodistas han sido asesinados en el marco del conflicto armado colombiano

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

9 de febrero 2022


248 periodistas han sido asesinados en el marco del conflicto armado colombiano

  • Estos datos hacen parte de la documentación del Observatorio de Memoria y Conflicto
  • Las cifras abarcan entre 1958 y el 2021.

Este 9 de febrero se conmemora en Colombia el Día del Periodista y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), resalta las cifras que documentan los hechos violentos contra periodistas en el país a partir de 611 fuentes y 32 609 bases de datos.

Según los datos del OMC, entre 1958 y el 2021, un total de 430 periodistas han sido víctimas del conflicto en nuestro país, de los cuales 248 han sido asesinados selectivamente, 149 han sido secuestrados y 33 más han sufrido algún otro hecho de violencia. Asimismo, el observatorio nos da a conocer que los principales responsables o perpetradores de los hechos violentos han sido las guerrillas, con 149 víctimas, seguido de los paramilitares, con 74, también hay 140 periodistas víctimas de desconocidos o grupos armados sin identificar, y 37 de otros grupos armados. A través de esta información se identifica que los departamentos con la mayor cantidad de víctimas son Valle del Cauca con 61, Antioquia con 58 y Santander con 30.

Además de estos datos, el CNMH cuenta con relatos y crónicas de periodistas que hacen parte del informe La palabra y el silencio: la violencia contra periodistas en Colombia 1977-2015, que se divide en 9 capítulos en los cuales se narra su compromiso con el oficio, con la investigación y denuncia de hechos de corrupción o sucesos del conflicto armado que se vivían en las distintas zonas del país.

Para acceder a una copia digital de este informe ingrese aquí: https://centrodememoriahistorica.gov.co/la-palabra-y-el-silencio/

A su vez, para conocer la información del OMC, consultar las infografías, tableros conmemorativos y más, ingrese a http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Jornadas de Formación Virtual

El CNMH realizará 12 jornadas de formación virtual en Archivos vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado, y el IV Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia.

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

7 de febrero 2022


El CNMH realizará 12 jornadas de formación virtual en Archivos vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado, y el IV Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia.

  • Las Jornadas de Formación Virtual y el Seminario se constituyen como espacios de difusión para la implementación de la política pública de Derechos Humanos –DD.HH.- y protocolo de gestión documental de archivos de DD.HH. y memoria histórica, y están dirigidas al público en general con interés en la materia.
  • Durante el 2021 la DADH realizó 12 jornadas de formación virtual y un Seminario, espacios que contaron con 496 personas inscritas y 3.910 asistentes de 15 países, pertenecientes a 378 entidades u organizaciones, que para el caso colombiano se conectaron desde 233 municipios.

La Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado colombiano, ha diseñado una serie de espacios de difusión relacionados con la implementación de las políticas públicas en archivos vinculados a DD.HH. y su aplicación en este ámbito y de la memoria histórica, dirigidos a todos los públicos interesados pero con especial énfasis a organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos y entidades públicas y privadas, que producen y/o custodian documentos e información de esta naturaleza.

El objetivo de estos espacios es contribuir a satisfacer las necesidades de generación de competencias en medidas de protección, organización, acceso y uso de los archivos de DD.HH. en el marco del conflicto armado interno en Colombia, buscando despejar dudas que surgen en las labores cotidianas de los archivos, y así generar o fortalecer capacidades para la administración estos acervos.

Las temáticas para este 2022 están distribuidas así: archivos y memoria; valoración de archivos de DD.HH. y memoria histórica; medidas de protección, conformación, acceso y uso de archivos vinculados a DD.HH.; políticas públicas de archivos y DD.HH.; archivos personales, de familias y organizaciones para la defensa de los DD.HH.; protocolo de gestión documental de los archivos referidos a las graves y manifiestas violaciones a los DD.HH. y el DIH en el marco del conflicto armado interno en Colombia; estándares y normatividad vigente para organización de archivos vinculados a DD.HH.; anonimización de archivos y DD.HH.; archivos para la transparencia y los DD.HH.; archivos y seguridad de la información; uso de aplicaciones de inteligencia artificial para archivos, DD.HH., y memoria histórica; balances y perspectivas del Archivo de los Derechos Humanos del CNMH. Todas estas abordadas por expertos con destacadas trayectorias académicas y profesionales en disciplinas como: archivística, derecho, filosofía, historia, ingeniería, entre otras.

Las 12 Jornadas de Formación Virtual enunciadas se desarrollarán entre febrero y julio, y se les sumará el IV Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia que se realizará en septiembre, todas estas actividades de acceso gratuito con previa inscripción.

Durante la primera Jornada que se realizará el 18 de febrero se socializará la programación 2022 y se hará el conversatorio Archivos y Memoria para la Reparación Integral de las Víctimas, en el que participarán Marcela Rodríguez, directora técnica de Archivo de los Derechos Humanos – CNMH, y Alberto Moreno, director técnico de la Dirección para la Construcción de Memoria Histórica – CNMH.

Las inscripciones para las jornadas se estarán habilitando días previos a cada fecha, para la primera jornada ya está disponible el formulario de inscripción y estará abierto hasta el 16 de febrero en el siguiente link: https://forms.gle/w9hozWEG22vAEHww5

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Visita DAPRE a Museo de Memoria de Colombia

El DAPRE visita al Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

3 de febrero 2022


El DAPRE visita al Museo de Memoria de Colombia

  • El director del DAPRE, Víctor Muñoz, participó de una visita técnica a las obras del Museo de Memoria de Colombia en compañía del director del CNMH, Darío Acevedo.

El director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Rubén Darío Acevedo, y su equipo técnico de Museo y Archivo de los DD. HH. visitaron las obras del Museo de Memoria de Colombia (MMC) junto con el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Víctor Muñoz; Victoria Restrepo Uribe, directora de la Agencia Nacional Inmobiliaria (ANIM); Juan Camilo Giraldo, subdirector para la Superación de la Pobreza del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), y los representantes de la constructora española OHL.

La visita al predio donde avanza la construcción del Museo, ubicado en Bogotá, en la calle 26 con avenida Las Américas, cumplió con el objetivo de conocer los avances de la edificación de lo que será el MMC. Los invitados recorrieron los diferentes niveles de la obra incluido el sótano.

El edificio del Museo de Memoria de Colombia tendrá 14.139 metros cuadrados de área construida en seis pisos y un sótano. Habrá cinco salas de exposición, espacios para la creación y exhibición de obras artísticas, un lugar para el Archivo de Derechos Humanos, un centro de documentación, un teatro multipropósito, entre otros. Se espera que su entrega sea antes de finalizar el 2022.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Premio Politika

Rubén Darío Acevedo recibió el premio Politika 2021 Gestión y Liderazgo

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

3 de febrero 2022


Rubén Darío Acevedo recibió el premio Politika 2021 Gestión y Liderazgo

  • Por su gestión y liderazgo al frente del Centro Nacional de Memoria Histórica, el director Rúben Darío Acevedo, recibió esta distinción que otorga el portal Politika.com.
  • “Nosotros no tenemos enemigos en el campo de las víctimas. Nos hemos relacionado con toda clase de víctimas”, aseguró el director Acevedo en el acto de entrega del premio.

El portal Politika.com reconoció con el premio PolitiKa 2021 Gestión y Liderazgo al director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Rubén Darío Acevedo. Los jurados otorgaron este reconocimiento “por su excelente labor frente a la entidad en donde se ha destacado por contribuir en la preservación y recuperación de las víctimas del conflicto armado”.

Desde hace ocho años, el portal reconoce a los mejores líderes del país en diversos campos. El año pasado, la distición fue para exaltar la labor del personal de la salud frente a la pandemia del covid-19. También han recibido este reconocimiento personalidades como el presidente Iván Duque, el ministro de Hacienda José Manuel Restrepo y la directora del Departamento para la Prosperidad Social, Susana Correa.

El director de Politika, Carmelo Castilla, señaló que el premio al profesor Rubén Darío Acevedo es un reconocimiento por su incansable liderazgo, gestión y logros como docente, historiador y director del CNMH, entidad en la que se ha destacado en el cumplimiento de la misión de recuperar, conservar y divulgar las memorias plurales de las víctimas del conflicto armado.

Durante el acto de entrega del premio, el director Acevedo aseguró: “Este premio que ustedes me otorgan, es dirigido a todos los funcionarios del Estado y a la memoria de todas la víctimas del conflicto en nuestro país”. Y añadió: “Hemos logrado demostrar que nosotros no somos un peligro para la memoria de las víctimas del conflicto. Que nosotros no tenemos enemigos en el campo de las víctimas. Nos hemos relacionado con toda clase de víctimas, sin mirar qué orientación tengan sino observando el dolor que ellas experimentaron durante el conflicto armado”.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Nombramientos

Nuevos directores para el Museo, Acuerdos de la Verdad, Construcción de la Memoria Histórica y la oficina Asesora Jurídica

Autor

CNMH

Foto

Alberto Moreno – Director técnico Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica. Laura María Ortíz Escobar – Directora técnica Museo de Memoria de Colombia. Carlos Mario López Rojas
Director técnico Dirección de Acuerdos de la Verdad. Jaime Andrés Usuga Marín – Jefe de Oficina Asesora Jurídica.

Publicado

26 de enero 2022


Nuevos directores para el Museo, Acuerdos de la Verdad, Construcción de la Memoria Histórica y la oficina Asesora Jurídica

El director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Rubén Darío Acevedo, posesionó durante el mes de enero a Alberto Moreno como nuevo director técnico  para la Construcción de la Memoria Histórica, a Laura María Ortiz Escobar como  nueva directora técnica del Museo de Memoria de Colombia, a Carlos Mario López Rojas como nuevo director técnico de Acuerdos de la Verdad y a Jaime Andrés Úsuga Marín como nuevo jefe de la oficina Jurídica de la entidad.

Alberto Moreno es abogado de la Universidad de la Sabana, magíster en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia en conjunto con la Universidad Carlos III de Madrid y especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz de la Universidad Nacional de Colombia.

El nuevo director para la Construcción de la Memoria se ha destacado profesionalmente en la entidad como coordinador de la Estrategia Nación-Territorio y enlace de esta misma estrategia territorial para la Orinoquía y Amazonía. Además ha trabajado en el Programa Mundial de Alimentos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Mesa Humanitaria del Departamento del Meta.

La nueva directora del Museo, Laura María Ortiz, es arquitecta de la Universidad de los Andes, con maestría en Diseño y Producción de espacios de la Universidad Politécnica de Cataluña y especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario. Cuenta con gran experiencia laboral, tanto en el sector público como en el privado. Ha trabajado en el Ministerio de Cultura y fue coordinadora del equipo de museografía del Museo Nacional de Colombia; en el ámbito privado ha asesorado la creación de diferentes proyectos culturales y artísticos.

Carlos Mario López Rojas, nuevo director de Acuerdos de la Verdad, es abogado y magíster en Derecho de la Universidad de Medellín, magíster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid, maestrante en Argumentación Jurídica en la Universidad de Alicante; además cuenta con estudios en Justicia Transicional de la Universidad de Antioquia, y Discapacidad y DD. HH. de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El nuevo director de la DAV es docente universitario en las áreas de fundamentación jurídica y derechos humanos, tiene gran experiencia en el sector público en los roles de asesor jurídico, representante judicial y extrajudicial, así como en temas de Justicia, Paz y Restitución de Tierras. En el CNMH ha liderado el Equipo Jurídico y el Procedimiento de Certificación en el marco de la aplicación del Mecanismo no judicial de contribución a la verdad y la memoria histórica.

El nuevo jefe de la oficina Jurídica, Jaime Andrés Úsuga Marín, es abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomás y en Derecho Constitucional de la Universidad de Antioquia, magíster en Derecho de la misma universidad y candidato a magíster en Inteligencia estratégica de la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia BG Ricardo Charry Solano.

Se ha desempeñado en el sector público en entidades como la Gobernación de Antioquia, la Personería de Medellín, Metroparques, el Concejo de Medellín y el Ejército Nacional de Colombia. Fue subgerente de la Imprenta Nacional de Colombia y Asesor en el Ministerio de Defensa Nacional. Es Docente Universitario, investigador y conferencista desde 2006, en programas de pregrado y posgrado, en más de 12 universidades.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Mujer tejiendo

Las comunidades wiwa del Río Guachaca y el CNMH comienzan a tejer el Fondo Documental Mamekʉn Shewuama

Autor

CNMH

Foto

El Censo del DANE en 2005 reportó 10.703 personas autorreconocidas como pertenecientes al pueblo Wiwa, de las cuales el 50,8 % son hombres y el 49,2 % mujeres.

Publicado

26 de enero 2022


Las comunidades wiwa del Río Guachaca y el CNMH comienzan a tejer el Fondo Documental Mamekʉn Shewuama

  • El pueblo Wiwa es uno de los cuatro pueblos indígenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta junto a los Arhuaco, Kankuamo y Kogui. Su población está concentrada en los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena.
  • La comisión enviada por el CNMH comenzó las labores de acopio de archivos audiovisuales referente a apoyos, narrativas de las mayoras, danzas y saberes que dan cuenta de la tradición oral y cultural que desarrollan las mujeres wiwa.

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) inició el acompañamiento a la comunidad El Encanto, perteneciente al pueblo Wiwa, en la aplicación de estrategias de preservación, registro audiovisual y sonoro, para salvaguardar y formalizar el acopio de la información de las comunidades wiwa del Río Guachaca.

El director del CNMH, Darío Acevedo Carmona, subrayó que “estas labores se realizan en cumplimiento del objetivo misional y las funciones asignadas a la DADH, entre las que se encuentra el acopio, preservación y custodia de los archivos que recoja o que le sean entregados, que refieran o documenten daños por hechos ocurridos como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de derechos humanos con ocasión del conflicto armado interno”.

Una comisión transversal de profesionales de la DADH llegó a la Sierra Nevada de Santa Marta en diciembre de 2021 para trabajar con la comunidad en la realización de registros audiovisuales de narrativas, saberes y danzas que dieran cuenta de la tradición oral y cultural que desarrollan las mujeres del pueblo Wiwa en medio de las situaciones y afectaciones sociales ocurridas en su territorio durante el conflicto armado. Este enfoque de género fue concertado con los mamos de la comunidad con el objetivo de reconocer la importante labor que las mujeres realizan en cuanto a bienestar, protección y transmisión del conocimiento que hace parte del patrimonio material e inmaterial de su pueblo.

La directora técnica de la DADH, explicó que esta fase de acopio es el inicio de un trabajo conjunto que proyecta avances durante 2022 encaminados a preservar la memoria de esta comunidad. “La importancia de esta cooperación radica en el intercambio de saberes y fuentes documentales, además de la incorporación de la información recolectada en el Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos, en el cual se implementan acciones de protección para la preservación y el acceso público a los archivos que harán parte del Fondo Mamekʉn Shewuama (Hombre—mujer—madre tierra observadora de pensamiento ancestral) de las comunidades Wiwa del Río Guachaca”, aseguró.

Más información sobre el trabajo de la DADH en el Archivo Virtual de los Derechos Humanos www.archivodelosddhh.gov.co


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba