Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Libros.
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Libros.
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Libros.
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Libros.
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Libros.
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Libros.
VIOLENCIA Y ESTIGMATIZACIÓN SOCIAL EN EL SUR DEL CESAR Y EN LA PROVINCIA DE OCAÑA.
ACCIÓN PARAMILITAR DEL FRENTE HÉCTOR JULIO PEINADO BECERRA
Informe N° 21
«Si usted era líder en una vereda, era un revolucionario y auxiliador, a usted
había que matarlo. Si era líder estudiantil, si era líder del sindicato, si usted era
no sé qué… eso es una locura en este país. […] Ellos comenzaron a dominar
territorialmente […], pero hicieron una limpieza social, […] eso es masacres
colectivas y selectivas. Y vino, como te decía, la otra cara de la moneda, el
despojo de las tierras» (CNMH, CV, julio 10, 2020).
*
«Ellos implementaban el famoso toque de queda a través de un pasquín que decía:
“Muerte a prostitutas, muerte a viciosos, a ladrones”. […] Entonces todo mundo
no salía de las casas después de las diez de la noche, once, porque los paracos iban
a estar pa’ arriba y pa’ abajo. (…) Le arrancaban [a los jóvenes] el arete con todo y
oreja, el pelo se lo cortaban en la calle» (CNMH, CV, junio 7, 2021).
*
«Somos memoria, el sol que renace ante la impunidad, nosotros somos eso,
memoria, porque nosotros somos los que tenemos las voces de las personas
que no están. Si nosotros no tuviéramos ese interés esa persona estaría
olvidada» (CNMH, CV, noviembre 20, 2020).
*
«Con el tiempo nos dimos cuenta de que algo positivo de todo es que nosotras
mismas nos quitamos ese nudo de la boca, para poder expresar y no callar
nunca nada. Nuestra voz realmente la utilizamos por la voz de los que no
están» (CNMH, CV, Aguachica, noviembre 30, 2020).
*
«Entrevistado: La verdad es que nunca tomé un arma, no me coloqué un
camuflado, no cogí un radio y nunca llegué a ser… o sea, nunca llegué a formar
filas de… o a estar entre las filas de ese…
Entrevistador: ¿Su pertenencia al Frente Héctor Julio Peinado Becerra fue en
términos de qué, de su desmovilización?
Entrevistado: Por desmovilizarme. Sí, señor. Solo por desmovilizarme»
(CNMH, MNJCV, octubre 3, 2013).
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Libros.
Museo de Memoria Histórica del Valle del Cauca: tejiendo la verdad
Museo de Memoria Histórica del Valle del Cauca: Tejiendo la verdad, es un cuadernillo que promueve el trabajo pedagógico y la visibilización del conflicto armado desde la memoria de las víctimas en la búsqueda de la verdad y la no repetición.
Esta iniciativa de memoria histórica acompañada por el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, fue impulsada por el Museo de Memoria Histórica del Valle del Cauca, y liderado por profesionales y colaboradores de las siguientes organizaciones: Asociación Escuelas de Cambio, Corporación Arte Joven, Asociación Fortaleza Unida Campesina, Verdad y Cultura, Asociación La Casa de Todos y Todas y Corporación Museo.
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Libros.
El carnaval de La Gigantona: ritual, memoria y resistencia en el Nordeste antioqueño
El carnaval de La Gigantona. Ritual, memoria y resistencia en el Nordeste antioqueño es un informe de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, que visibiliza esta actividad inscrita dentro de las Fiestas de la Virgen del Carmen, el Oro y la Minería que se celebran en el mes de julio en el municipio de Segovia (Antioquia).
El Precarnaval y Carnaval de La Gigantona constituyen una muestra de la idiosincrasia e identidad de estas tierras mineras del Nordeste antioqueño, los cuales se celebran desde hace cuatro décadas y expresan las prácticas ancestrales del barequeo, el machuqueo y la explotación artesanal e industrial del oro, principal recurso dinamizador de la economía regional.
¿Qué es La Gigantona?
Es una especie de celebración que se hace todos los años, para recordar los muertos, con un recorrido y bailes. Vea, eso es una muñeca grandísima, de madera y varillas, se mete una persona por debajo que es quien la va manejando. Eso se hace en el marco de las fiestas patronales, de la Virgen del Carmen, pero ahí se echan moresco, y van bailando y cantando.
¿Y por qué La Gigantona tiene que ver con la memoria?
Porque ahí es como una forma de que la gente recuerde a sus muertos, porque cada año se la dedican a uno o varios muertos de allá.
¿En qué consiste?
Esa celebración está muy presente en las víctimas de la masacre de Segovia de 1988. De ahí en adelante como que cobró mayor importancia. Pero se celebra desde mucho antes. Es un recorrido. Desde el cementerio, incluso antes del cementerio, desde el parque La Madre, van por toda la Reina, hasta llegar al parque principal. (CNMH. Entrevista 1. Hombre y mujer adultos, desplazados. Medellín, 2021)
Para las comunidades de Remedios y Segovia, La Gigantona también es el medio y el pretexto para expresar a través de la cultura y la memoria sus agenciamientos y emprendimientos para rememorar a las víctimas del conflicto, para continuar luchando, resistiendo y viviendo en medio de un contexto hostil, para la transformación de las violencias y los conflictos persistentes y aún no resueltos.
Es un evento que recoge como toda esa euforia que durante el año no se manifiesta, no se dice, no se siente, cierto, porque igual durante el año aparecen varias cosas que son como muy tesas también… Es el único momento del año eufórico para hacerle un huequito a la tristeza, porque es que la verdad que estos municipios se mantienen tan golpeados, que incluso toda la gente se mete ahí… A recordar y pagar promesas… No solo se hace para recordar a los fallecidos del pueblo o muertos muy cercanos a la comunidad, también para recordar a las mujeres barequeras, al minero, a las mujeres luchadoras del cáncer de mama, también el tema de la niñez. Y eso es muy bonito porque viene gente de todas partes, es que yo me he quedado sorprendido cuando empiezo a escuchar acentos de Bogotá, de Cali, del eje, de la Costa, metidos en La Gigantona, ¿cierto?… Y que uno pueda decir que hubo una calle que es una de las más largas de aquí de Segovia, La Reina, que ha estado de punta a punta, ¡repleta de gente!, o sea, no son parches, ¿me entendés?, sino una columna completa de personas que uno tranquilamente podría decir: ahí hay más de diez mil personas, porque esa calle da para eso. ¿Usted se imagina lo que podría hacer algo más grande? Es decir, ¿qué sean más gigantonas? Eh, Ave María, se enloquece este pueblo… (CNMH. Entrevista 6. Hombre adulto. Segovia, 2022)
La Gigantona, en tanto muestra representativa del repertorio cultural ancestral y como iniciativa de la memoria social, es un mediador para continuar recuperando y transmitiendo la memoria, el debate y la deliberación colectiva y plural acerca del pasado traumático, para seguir resistiendo a los embates de las violencias y los conflictos, para confrontar y retar condiciones y marcos adversos para la emergencia de la memoria colectiva y plural, para mantener viva la memoria y la dignidad de sus víctimas, para emprender la anhelada construcción de paz en el territorio.
¿Qué aprendemos los colombianos de La Gigantona?
Pues, vea, ante todo, la alegría, sanar la tristeza. Porque esta es una forma extraordinaria de recordar, una memoria viva simbólica que se siente, que no tiene límites, que le hace un huequito a la tristeza, porque ella sana colectivamente todas esas heridas. Y también, un poder político, porque ella activa procesos de pedagogía, recupera la memoria oculta de Segovia, para que sea un libro abierto. (Diario de Campo, 2022)
La Gigantona permite transitar del conflicto y la guerra hacia la reparación, la reconciliación y la no repetición a través de la relación entre memoria, ritual, resistencia y territorio. Se trata de una práctica e iniciativa memorial de raíces ancestrales y en constante transformación que propugna por el reconocimiento y la dignificación de las comunidades del Nordeste antioqueño, como sujetos protagonistas de la restauración de los daños e impactos y los tejidos sociales de su región.
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Libros.
Libro Blanco de Yarumal: Rastros de vida
El libro blanco de Yarumal es una iniciativa de memoria histórica promovida por la organización Madres por la Vida, y acompañada por el Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH, durante los años 2021 y 2022.
Este acompañamiento tuvo como objetivo recopilar once relatos de personas representativas de Yarumal —tanto de su cabecera municipal como de sus veredas y corregimientos— para visibilizar no solo los daños e impactos que dejó el conflicto armado desde sus propias vivencias, sino resaltar la riqueza cultural, productiva y social del municipio y sus habitantes, así como la resistencia de sus líderes y lideresas en pro de la defensa de la vida, como formas de reivindicación de un territorio que por muchos años fue estigmatizado por la presencia de diversos actores armados.
El libro contiene en su interior, códigos QR que permiten acceder a podcasts con ilustraciones animadas. Es un recurso complementario a las historias de vida que permite ampliar el universo de lo que se está leyendo.
Escrito por comunicaciones cnmh en . Publicado en Libros.
Fotopaseo de la memoria histórica de Potosí, Ciudad Bolívar
Foto paseo de la memoria histórica de Potosí, Ciudad Bolívar es una Iniciativa de Memoria Histórica liderada por el colectivo Gestores de Paz de Potosí y acompañada por el Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH.
Su publicación, presenta a través de narraciones sensibles y refrescantes, los resultados de sistematización de los procesos de diversos colectivos del barrio Potosí en Ciudad Bolívar.
Es un foto libro que documenta ejercicios de memoria de la comunidad en relación con su desarrollo urbanístico y social, así como su afrontamiento de la violencia. A su vez, da cuenta de la experiencia vital de construcción del tejido de la comunidad a partir de la resistencia y esperanza de sus habitantes, especialmente de las nuevas generaciones.
En esta iniciativa no solo tienen voz los habitantes, sino también la naturaleza, la montaña, los animales y los diversos escenarios de Potosí, quienes relatan sus vivencias, interacciones y experiencias, en un texto enriquecido que contribuye a reconstruir y consolidar la memoria histórica de sus habitantes.
Centro Nacional de Memoria Histórica
Sede principal
Dirección: Carrera 7 No 32-42 Pisos 30 y 31