Categoría: Libros

PORTADA BCB_TOMO III

EL ESTALLIDO DE UN TRUENO AJENO – Memorias de sobrevivientes al Bloque Catatumbo. Tomo I

Libro

EL ESTALLIDO DE UN TRUENO AJENO
Memorias de sobrevivientes
al Bloque Catatumbo.
Tomo I


La presente investigación hace parte de la serie de informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones, que responde, en primer lugar, a las funciones misionales del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) establecidas en la Ley 1448 de 2011 y, en segundo lugar, a la obligación conferida a la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) en la aplicación de la Ley 1424 de 2010.

La unidad de análisis en este estudio es la estructura armada ilegal denominada Bloque Catatumbo (BC), de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que operó entre 1999 y 2004 en treinta municipios de Norte de Santander. Es decir, que el marco espacial de este estudio no es la totalidad del Catatumbo (porque este grupo solo operó en cinco de sus municipios), ni únicamente esta subregión del departamento (porque dicha estructura operó en otras zonas), por tanto, tampoco es un análisis departamental del fenómeno paramilitar, ya que no se refiere a los demás grupos que allí actuaron.


«Hemos confesado más de cinco mil homicidios»
(CNMH, CV, Laverde, postulado, Medellín, 2021, 24 de marzo).
*
«Iban como unos cinco camiones […] si usted arranca de Montería a Cúcuta, hay un buen trayecto, y es mucho los retenes que va a encontrarse […] Y nada, todo mundo pasó»
(CNMH, MNJCV, 2014, 22 de mayo).
*
«Fueron tantos los muertos que hubo, que la sangre en el pueblo, o sea, la fetidez, duró mucho tiempo»
(CNMH, MNJCV, 2017, 15 de septiembre).
*
«Cuando quemaron acá Filogringo […] Alcanzábamos a mirar cómo se prendían las casitas. Esto quedó desolado»
(Mujer líder, adulta mayor, víctima, Filogringo, 2021, 4 de febrero).
*
«¿Y qué le tocó hacer a la población? Salir, no esperarlo, porque los que esperaron los mataron. En este pueblo apenas quedaron cinco personas»
(Hombre víctima, Luis Vero, 2021, 16 de febrero).
*
«Con solo decirle a usted: “vamos pa Juan Frío”, usted ya sabía que lo iban a matar y que iba pa los hornos»
(Grupo focal, familia afrocolombiana, Villa del Rosario, 2021, 16 de febrero).
*
«Para mí era terrible tener que pagar [vacuna], y cada vez que les pagaba tenía que llorar, porque decía “[les] tengo que pagar [tras] el hecho de que los hayan asesinado”»
(Dos mujeres víctimas, Cúcuta, 2021, 17 de febrero).
*
«Se entregó el armamento más viejo y el más podrido que había en la organización. El armamento bueno nunca lo entregaron, […] de resto se sacó el mejor armamento y se encaletó, […] ¿a manos de quién fue a dar?»
(CNMH, MNJCV, 2014, 21 de mayo).


Descargue aquí

Tomamos la decision de ser campesinos

Tomamos la decision de ser Campesinos

Libro

“TOMAMOS LA DECISIÓN DE SER CAMPESINOS”

DIÁLOGOS DESDE LA ANUC


La construcción de memoria histórica de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), la organización campesina más representativa del país en las últimas décadas, es un camino participativo que busca la recuperación de saberes y la preservación de sus demandas. Este proceso que se emprendió por parte del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en cumplimiento de una medida de reparación simbólica, asegura elementos para que la ANUC pueda fortalecer su tejido social y enfocarse en la proyección de su futuro.

Este documento es la síntesis de la metodología de los encuentros regionales e intergeneracionales creada con la ANUC para la implementación de dicha medida de reparación simbólica, así como de las discusiones que se sostuvieron en ellos. Las perspectivas en diálogo de los miembros de la ANUC, en especial de los adultos mayores, jóvenes y mujeres sobre temas como la identidad campesina, la ANUC como sujeto colectivo y las resistencias y proyectos de la asociación, favorecen el autorreconocimiento de la organización y dejan un conjunto de retos para su porvenir.




Descargue aquí

ANUC, Campesinos, CNMH

PORTADA BCB_TOMO III

El Bloque Central Bolívar y la expansión de la violencia paramilitar. Tomo III. Quisieron matar la utopía: la imposición del orden no deseado

Libro

El Bloque Central Bolívar y la expansión de la violencia paramilitar. Tomo III. Quisieron matar la utopía: la imposición del orden no deseado


• El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presenta en la Fiesta del Libro de Medellín el informe «El Bloque Central Bolívar y la expansión de la violencia paramilitar. Tomo III. Quisieron matar la utopía: la imposición del orden no deseado».

• El informe confirma que entre 1999 y 2006, en 15 departamentos y en más de 200 municipios donde operó la estructura, ocurrieron 4.449 asesinatos selectivos, 106 masacres, 1.714 casos de desaparición forzada y 741 casos asociados a violencia sexual.

• El informe de esclarecimiento de la verdad es el último de los cinco tomos que forman parte de la serie de informes sobre el BCB, resultado del análisis de los relatos de 316 personas desmovilizadas de esa estructura y 149 contribuciones voluntarias de otros actores, recogidos por medio del Mecanismo No Judicial de Contribución de la Verdad, del CNMH.

El accionar del Bloque Central Bolívar (BCB) entre 1999 y 2006 dejó tras de sí una huella de muerte, dolor, violencias basadas en género y de ruptura del tejido social que marcó la vida de los territorios afectados por su presencia en quince departamentos y en más de 200 municipios.

De acuerdo con este tercer tomo, en la fase de expansión de la estructura paramilitar, entre 1999 y 2006, en Antioquia, el Eje Cafetero, Risaralda, Caldas, Nariño, Caquetá, Meta y Vichada se cometieron 4.449 homicidios selectivos por parte de esta estructura, siendo esta la modalidad de violencia más usada por el grupo ilegal.

El informe que se presenta a nivel nacional en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín este 10 de septiembre recoge los relatos de las personas desmovilizadas que aportaron información por medio del Mecanismo No Judicial de Contribución a la Verdad, de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Las contribuciones permitieron confirmar que el BCB cometió, en el período de análisis, 106 masacres contra la población civil. Se suman 1.714 casos de desaparición forzada y 741 casos asociados a violencia sexual, principalmente en el Putumayo con 243 sucesos. «En 2002 hubo un pico de este tipo de violencia en los territorios de operación del BCB; año de expansión hacia el Putumayo y Caquetá», detalló Alberto Santos, investigador y coordinador de los informes sobre esta estructura paramilitar.

Este proceso tuvo como epicentro el Bajo Cauca, desde donde Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias Macaco, direccionó la incursión hacia regiones de Santander, Antioquia y el Eje Cafetero; la sucesión de los grupos asociados a las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) en Putumayo y Caquetá; y la penetración de ejércitos exógenos a Chocó, Nariño, Meta y Vichada. En el proceso de expansión la estructura impuso una violencia degradada que combinaba el discurso contrainsurgente y las lógicas mafiosas de los carteles. El avance armado le permitió garantizar el control de las distintas rutas del narcotráfico y contener procesos sociales y políticos alternativos considerados por fuera del orden paramilitar.

«Es la estructura más grande que operó en el país en materia de frentes y personal desmovilizados. Este tomo final recoge el análisis de lo que fue la actuación de esa estructura desde distintos aspectos: lo relacionado con escenarios de violencia y el accionar del bloque, sus vínculos con la fuerza pública, y el proyecto político del BCB que se desarrolló cooptando poderes locales, regionales y nacionales, por medio del despliegue de comisarios políticos y de alianzas con políticos. También se hacen hallazgos sobre las fuentes de financiación y los impactos del paramilitarismo en la vida de la comunidades», describió Santos.

El tomo 3 sobre el Bloque Central Bolívar y la expansión de la violencia paramilitar se complementa con el informe Arrasamiento y control paramilitar en el sur de Bolívar y Santander que da cuenta de la expansión de la estructura en Antioquia, Caldas, Risaralda, Nariño, Putumayo, Caquetá, Meta y Vichada. En el tomo I se aborda la trayectoria orgánica de las estructuras BCB Zona Antioquia y Frentes Guática y Pipintá. En el tomo II, los Bloques Libertadores del Sur y Sur Putumayo y el Frente Sur Andaquíes, mientras que en el tomo III se desarrolla el análisis de su actuación en cuanto a los repertorios de violencia, relaciones con la fuerza pública, proyecto político, financiación y relaciones económicas y daños e impactos en las comunidades.

«Sobre la relación del BCB y el narcotráfico hay un preámbulo que reconstruye la participación de narcotraficantes como Memo Fantasma en la actuación del bloque. Se descubrió un entramado de narcotráfico y política que terminó involucrando, según fuentes periodísticas, a personajes del Gobierno nacional. Además, se hace una reconstrucción de lo que fue la alianza con otros narcos como el Pulpo Invisible y Jhony Cano». El investigador agregó que el informe reconstruye el papel de Macaco en la guerra del norte del Valle, que le permitió hacerse al control del narcotráfico en esa región, el Eje Cafetero, parte de Antioquia y del Chocó.

En cuanto a la relación de la estructura paramilitar con la fuerza pública, el informe detalla con relatos de las personas desmovilizadas las distintas modalidades de relacionamiento y cooperación, que van desde la omisión en la acción contra estos grupos hasta operaciones conjuntas e intercambio de personal en casos de ejecuciones extrajudiciales, conocidas como falsos positivos. «Resaltan las descripciones recogidas sobre la coordinación de acciones con el Ejército, las operaciones conjuntas entre paramilitares y las fuerzas armadas legales en contra de la guerrilla, la articulación para la comisión de asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado (falsos positivos) y el personal de la Policía que se encontraba en la nómina del grupo paramilitar», refiere el informe.

«Frente al tema de financiación y relaciones económicas, Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias Macaco, construyó un emporio alrededor del paramilitarismo usufructuando los recursos que le garantizaba el narcotráfico, con respaldo del accionar armado y lavando el dinero en diferentes negocios. La acumulación de capital y poder le permitió diversificar su actividad económica, no solo en negocios tradicionales como los cultivos extensivos o la ganadería, sino también, por ejemplo, en otros menos comunes como equipos de fútbol y empresas de cableoperadores».


Descargue aquí

Resguardo Kwe’sx Yu Kiwe: nuestra agua y nuestra tierra

Libro

Resguardo Kwe’sx Yu Kiwe: nuestra agua y nuestra tierra


La Sentencia de Restitución de Derechos Territoriales 057 a favor del Resguardo Kwe’sx Yu Kiwe, proferida el 2 de septiembre de 2019, significó para esta comunidad indígena nasa la constitución oficial del territorio que han habitado, desde antes del siglo XX, en el municipio de Florida, Valle del Cauca.

En el marco de la reparación simbólica ordenada en dicha sentencia, las autoridades indígenas le solicitaron al Centro Nacional de Memoria Histórica elaborar un relato que documentara la historia del resguardo desde sus orígenes hasta la actualidad. Esto, con el objetivo de propiciar el necesario diálogo entre los mayores y las generaciones más jóvenes.

Por esta razón surge la historia gráfica «Resguardo Kwe’sx Yu Kiwe: nuestra agua y nuestra tierra», que busca, además, promover dentro del resguardo la apropiación de la histórica pero vigente lucha por la defensa de la vida y del territorio.

¡Fuerza, fuerza!


Descargue aquí

Jardín de Hierbas para la Memoria

Jardín de hierbas para la memoria de San Andrés de Pisimbalá

Jardín de hierbas para la memoria

Catálogo

Jardín de hierbas para la memoria de San Andrés de Pisimbalá


Este catálogo sintetiza el trabajo realizado en el marco del PIRC San Andrés de Pisimbalá, sujeto de reparación campesina ubicado en Inzá, Cauca, con cuyos habitantes se concertó la realización del JARDÍN DE HIERBAS PARA LA MEMORIA. Este es un lugar de memoria extendido en el territorio que se integra a través de una ruta expositiva por cuatro veredas del corregimiento: San Andrés Centro Poblado, El Parque, Segovia y Brisas de Ullucos.

A través de este recorrido se narran los hechos sucedidos en el marco del conflicto armado, con ilustraciones y fotografías que resignifican aquellos lugares de terror en donde fueron asesinadas personas a causa de la guerra en este territorio, pero en los que la comunidad busca, a través de plantas medicinales, sanar el dolor vivido y que su memoria perdure como representación de un pueblo lleno de dignidad y resistencia.


Descargue aquí

Para vivir con dignidad y en paz en el territorio

Para vivir con dignidad y en paz en el territorio

Para vivir con dignidad y en paz en el territorio

Libro

Centro de Memoria Histórica del Litoral Pacífico
Para vivir con dignidad y en paz en el territorio

Uno de los grandes hitos en la historia de la resistencia de las comunidades de Buenaventura se desarrolló en el año 2017 con el Paro Cívico para Vivir con Dignidad y en Paz en el Territorio, el cual, en el marco de sus acciones de exigencia y movilización, realizó una serie de propuestas a los gobiernos local y nacional que buscaban asegurar mejoras sustanciales en su calidad de vida, y que aportaran a la visibilización y reparación de las víctimas que generó la violencia estructural y del conflicto armado en el distrito. Entre estas propuestas se acordó en la Mesa de Acceso a la Justicia, Víctimas, Protección y Memoria la construcción del Centro de Memoria Histórica del Litoral del Pacífico (en adelante CMHLP), como un mecanismo para la reparación en lo concerniente a las medidas de satisfacción y garantías de no repetición.

Para alcanzar este objetivo, y como primer paso, se acordó con el Centro Nacional de Memoria Histórica (en adelante CNMH) adelantar la construcción social del lugar de memoria que permitiera a las comunidades rurales y urbanas definir el sentido, uso y significado de un espacio que represente y dignifique a las víctimas, además de conocer la verdad de lo sucedido en el marco del conflicto armado y asentar los cimientos de una paz territorial basada en la convivencia y la coexistencia.


Descargue aquí

Arte, memoria y vida. Comuna 13 y la verdad La Loma

Arte, memoria y vida

Arte, memoria y vida. Comuna 13 y la verdad La Loma

Libro

Arte, memoria y vida. Comuna 13 y la verdad La Loma


Este es un libro que recopila la memoria colectiva y personal de algunos grupos culturales y corporaciones artísticas que trabajan por la recreación y la cultura en la vereda la Loma y la Comuna 13 en la ciudad de Medellín. Dichos grupos son El Descontrol, Colectivo Cultural San Pedro, Jóvenes Dejando Huella, Corporación Cultural Recreando, Teatro Sepia, Pradearte y SerTeatro de la I.E. Eduardo Santos. A través de diversos elementos literarios, fotográficos e ilustrados, las personas que participaron de la iniciativa de memoria recopilaron y construyeron diferentes narraciones de las historias del territorio, sus colectivos y de sus vidas.


Descargue aquí

Mujeres Saberes y sabores

Mujeres. Saberes y sabores

Mujeres. Saberes y sabores

Libro

Mujeres. Saberes y sabores


Este libro documenta la experiencia de 30 mujeres de San Carlos, Antioquia, lideresas que han sido víctimas de desplazamiento forzado, y que acompañó el CNMH a través de una iniciativa de memoria histórica. El resultado visibiliza las voces de las participantes y las reflexiones detonadas a partir de un recetario, la siembra y el tejido; saberes resistentes y resilientes que se han transformado y afianzado durante y posterior al periodo del conflicto armado que vivió el territorio san carlitano.

Además, contiene nueve perfiles de lideresas que abanderaron y replicaron la propuesta metodológica en las veredas del municipio y que son reconocidas por su labor social y cultural.

Las ilustraciones y fotografías fueron realizadas por una participante repobladora del municipio: una mujer joven que llega a San Carlos para reflexionar sobre el conflicto armado con las comunidades, y que abandera también procesos sociales.


Descargue aquí

Memorial Rio Sucio

Memorial por las víctimas de Riosucio Chocó

Memorial Rio Sucio

Libro

Memorial por las víctimas de Riosucio, Chocó


Memorial por las víctimas de Riosucio, Chocó aborda la reconstrucción de la memoria histórica a través de un proceso realizado de manera conjunta por los líderes y las lideresas que han retornado a la comunidad de Riosucio, Chocó, y el CNMH, a partir de un trabajo de metodología cualitativa y de registro fotográfico que da cuenta del desplazamiento masivo ocurrido en 1997 tras la Operación Génesis y otros sucesos de repetición ocurridos en 2002, así como las afectaciones que dejó en las comunidades riosuceñas. Desde las postales, se hace un reconocimiento a quienes aportan a la construcción de paz y a la reconciliación en el municipio y, por último, se muestra la cotidianidad en el territorio y el proceso desarrollado en la Iniciativa de Memoria Histórica.

Es importante reiterar que este documento es el resultado del trabajo realizado con los líderes y las lideresas de la comunidad de Riosucio, Chocó, durante más de un año de acompañamiento.


Descargue aquí

Un viaje por nuestra historia. Memorias visuales de la comunidad de Albán, Nariño

Un viaje por nuestra historia. Memorias visuales de la comunidad de Albán, Nariño

Un viaje por nuestra historia. Memorias visuales de la comunidad de Albán, Nariño

Libro

Un viaje por nuestra historia. Memorias visuales de la comunidad de Albán, Nariño


Un viaje por nuestra historia. Memorias visuales de la comunidad de Albán, Nariño, responde al proceso realizado de manera conjunta entre la población de Albán, Nariño, y el CNMH en el marco del Plan Integral de Reparación Colectiva de San José de Albán. A partir de un proceso de investigación cualitativa, construcción de fotografías y recolección del archivo fotográfico de la comunidad, este libro busca contar sus memorias y presenta la historia, las afectaciones por el conflicto armado interno y las resistencias de su población.


Descargue aquí

Volver arriba