Categoría: Libros

La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra

Libro

La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra


Informe presentado al público en la II Semana por la Memoria de septiembre de 2009.

La masacre de El Salado es una de las más atroces del conflicto contemporáneo de Colombia. Fue perpetrada entre el 16 y el 21 de febrero del 2000 por 450 paramilitares, que apoyados por helicópteros, dieron muerte a 60 personas en estado de total indefensión. Tras la masacre se produjo el éxodo de toda la población, convirtiendo a El Salado en un pueblo fantasma. Hasta el día de hoy solo han retornado 730 de las 7,000 personas que lo habitaban. Este suceso hace parte de la más sangrienta escalada de eventos de violencia masiva ocurridos en Colombia entre 1999 y el 2001. En ese período en la región de los Montes de María, donde está ubicado El Salado, la violencia se materializó en 42 masacres que dejaron 354 víctimas fatales.

El informe hace una rigurosa reconstrucción de los hechos y pone en evidencia las consecuencias funestas de la estigmatización de la población civil atrapada en la lucha de los actores armados por el control de territorios. Este informe es a su vez una invitación a la sociedad a reconocer y reconocerse en lo sucedido, a solidarizarse y movilizarse por las demandas de verdad, justicia y reparación de las víctimas de esta masacre inenarrable.


Descargue aquí

Memorias en tiempo de Guerra

Libro

Memorias en tiempo de Guerra


El informe  Memorias en tiempo de guerra establece una tipología de iniciativas de memoria y analiza algunos casos de organizaciones y comunidades que han trabajado desde esta perspectiva.

La investigación estuvo dedicada al estudio de algunos procesos de construcción y formalización de memorias acerca del conflicto armado, las comunidades involucradas y los recursos expresivos utilizados. Las personas afectadas han reconstruido su cotidianidad en medio del conflicto armado y han contribuido a modificar los imaginarios que atizan la violencia.

Un conjunto de productos complementan el presente informe: el Multimedia Memorias expresivas recientes. Resistencias al olvido; una base de datos de iniciativas sociales de memoria y el documental  Mampuján: Crónica de un desplazamiento.


Descargue aquí

Recordar y narrar el conflicto

Libro

Recordar y narrar el conflicto


Herramientas para reconstruir memoria histórica

“La caja de herramientas” no es propiamente un informe de Memoria Histórica, es una herramienta pedagógica que ofrece instrumentos conceptuales, metodológicos, éticos y psicosociales para que desde distintas voces y lugares de la sociedad, se impulsen procesos autónomos locales y regionales de esclarecimiento de la verdad y construcción de las memorias. Está dirigido a personas interesadas en formarse como gestores de memoria que pueden ser hombres y mujeres con liderazgo en sus comunidades, maestros, funcionarios, periodistas, jóvenes y trabajadores culturales.

El propósito de este material, el cual fue presentado durante la II Semana por la Memoria (septiembre de 2009), es ofrecer herramientas para reconstruir memoria histórica que permitan explorar y entender modos de empoderamiento de las voces silenciadas, subordinadas y suprimidas en el ámbito de la memoria recogiendo sus experiencias como víctimas de vejaciones específicas, pero también como actores sociales y políticos con capacidad transformativa.


Descargue aquí

El Despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual

Libro

El Despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual


Este documento se ha elaborado con varios propósitos. El primero busca aportar elementos de reflexión frente al vacío bibliográfico existente sobre el concepto de despojo de tierras y territorios.

Se presenta un marco teórico, que a priori y de manera preliminar, permite ordenar la información acopiada por la Línea de Investigación Tierra y Conflicto del Área de Memoria Histórica (MH) de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación CNRR, para cada uno de los estudios de caso definidos por dicha Área. La construcción de este marco se realizó a partir de la racionalización académica de la experiencia de los investigadores en el tema rural y agrario, complementado con los aportes recopilados en entrevistas efectuadas a víctimas de la violencia, y consultas de información documental de artículos de prensa.

Para cumplir con este objetivo se propone una defi nición o concepto inicial del despojo dentro del contexto del conflicto armado interno colombiano, así como una posible matriz de clasificación de las distintas modalidades del despojo de tierras y territorios. En esta lógica se identifi can dos ejes o criterios como punto de partida para la construcción de esta clasifi cación: el primero está asociado a los medios utilizados por los perpetradores para conseguir el despojo, y el segundo se liga al aprovechamiento o uso de la tierra y el territorio despojados.


Descargue aquí

La masacre de Trujillo: una tragedia que no cesa

Libro

La masacre de Trujillo: una tragedia que no cesa


Este informe es el primer gran informe de Memoria Histórica, lanzado en la I Semana por la Memoria en 2008.

El municipio de Trujillo (Valle del Cauca) ha sido escenario de una violencia múltiple y continuada. Entre 1988 y 1994 se registraron, según los familiares y organizaciones humanitarias, 342 victimas de homicidio, tortura y desaparición forzada. Actores de todo tipo confluyeron para representar un espectáculo de horror que aún hoy sacude la conciencia de sus pobladores, en medio de la más aberrante impunidad.

Este caso de estudio fue el primero que abordó el Grupo de Memoria Histórica. El informe, titulado “Trujillo: Una tragedia que no cesa”, fue publicado en el marco de la I Semana por la Memoria (septiembre de 2008) e Ilustra el impacto desarticulador del terror que han vivido tantas comunidades y las dinámicas perversas del conflicto armado interno en todo el país. La memoria histórica que reconstruye este informe sigue teniendo numerosos rasgos de presente.

El documental Trujillo: Una tragedia que no cesa y la exposición fotográfica Destino: Memoria, así como las recomendaciones hechas por MH para la construcción de una política pública centrada en las víctimas, hacen parte integral del informe.


Descargue aquí

Volver arriba