Categoría: sin categoria

Pueblo Bello no olvida sus víctimas

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

12 Sep 2017


Pueblo Bello no olvida sus víctimas

Hace 27 años la guerra tocó los campos de Pueblo Bello, un pequeño corregimiento de Turbo, ubicado en el Urabá Antioqueño. La primera masacre ocurrió en enero de 1990. Hasta allá llegaron ‘los Tangueros’, paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia y tomaron a la fuerza a 43 personas, entre hombres y niños, para vengar el robo de 43 cabezas de ganado por parte de la guerrilla. Las otras dos masacres ocurrieron entre 1995 y 1996 dejando el pueblo sumido en el terror y abandonado por el miedo.


Los campesinos conocen muy bien su historia. Pueblo Bello está ubicado entre el Nudo del Paramillo y la cordillera que conecta con Necoclí. Dada la cercanía con el atlántico,  prontamente el territorio se convirtió en una zona de disputa por el control territorial por la ruta de tránsito de las economías ilegales y el narcotráfico en la zona.

Tras el desplazamiento que dejó únicamente a tres familias ubicadas en el corregimiento, como lo cuentan varios habitantes, en el año 1999 varias familias decidieron volver. Muchos anhelaban la vida que les quitó el conflicto armado: vivían en casas hechas de bahareque, iban y venían en burro o mula y cuidaban las parcelas en las que cultivaban sus propios alimentos.

 

El caso de Pueblo Bello se ha enfrentado a múltiples desafíos. En mayo de 1997, la Comisión Colombiana de Juristas, la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ASFADDES), y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), denunciaron los hechos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Hasta el 2006 la CIDH declaró que el Estado Colombiano violó los derechos a la vida, a la integridad personal y a la libertad personal de las 43 personas desaparecidas. En la sentencia, la Corte ordenó reparar a los familiares de las víctimas. Sin embargo hasta la fecha los avances han sido mínimos.

Los reclamos por parte de la comunidad frente al abandono llevaron a que en el  2012 fueran reconocidos como sujeto de reparación colectiva por parte de la Unidad de Víctimas. Las obras más significativas han sido la construcción de Remanso de Paz, un centro que cuenta con varios espacios para que los habitantes recuperen la vida en comunidad y la Placa Polideportiva, un lugar deportivo que revitalizó espacios para el esparcimiento de la comunidad.

“Pueblo Bello es un corregimiento que dejó de tener alcantarillado y carreteras para tener un sitio donde hacer memoria y recordar a sus víctimas. Nos soñamos un espacio en el que cupieran las víctimas de todas las épocas, dialogaran y se dieran cuenta que era un espacio para todos”, afirmó Ramón García, líder juvenil, a un grupo de  estudiantes, campesinos y campesinas que venían de varias veredas, entre ellas Sinaí, El Caucho, Mono macho, La Ilusión, La Unión, La Esperanza, Galilea, a la conmemoración el pasado 30 de agosto del asesinato de las 43 personas.

La cita se dio en el espacio Remanso de Paz donde la comunidad se reunió para conmemorar la vida y la esperanza que hoy crece en el territorio. “Los invito a que hoy conmemoremos y empecemos a exigir que nuestros familiares aparezcan. Es desde hoy que podemos alzar nuestra voz y seguir luchando. Es hora de empezar a vivir unidos de paz” dijo Ramón.

La vida en Pueblo Bello ha cambiado, aseguran sus pobladores. De 15 alumnos que llegó a tener el colegio hoy no alcanzan las aulas para los casi 1.000 alumnos que tienen. “Mucha gente viene a buscar oportunidades.El sábado de gloria, en semana santa, pudimos reunir a más de 400 personas que hacía años no venían por acá. Fue un trabajo de nosotros mismos y queríamos que volvieran para que se reunieran porque por acá tienen que volver”, explica Ramón.  

Sin embargo, reconocer lo bueno también les ha permitido reflexionar sobre lo sucedido.  En el Salón de la Memoria hay una pared completa con retazos llenos de dibujos y frases hechas a mano. Son más de 500 los telares que cada familia ha construido como forma de catarsis ante el dolor de la pérdida. El salón con las horas de la tarde se tiñe de rojo, recordando la sangre derramada durante la época.

Después se realizó un recorrido histórico por el mural y las calles principales hasta dar al espacio polideportivo del corregimiento. Allá varios líderes ofrecieron unas palabras y el grupo juvenil de teatro Talento y Futuro ofrecieron una obra de teatro. La fortaleza que Pueblo Bello está construyendo será  la base para un futuro en paz.

“Como víctimas nunca se olvida el pasado pero es bueno recordar lo que pasó, eso nos llena de fortaleza para seguir luchando por nuestra vida y así pasar la página de la violencia. Todos sufrimos un hecho victimizante donde unidos le demostramos al Estado que aquí estamos las víctimas exigiendo justicia y esclarecimiento de los hechos” William Barrera, líder de la comunidad de Pueblo Bello. 

Publicado en Noticias CNMH


Victimas


Víctimas

Tumaco rendirá homenaje a la hermana Yolanda Cerón

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

15 Sep 2017


Tumaco rendirá homenaje a la hermana Yolanda Cerón

La hermana Yolanda Cerón acompañó, a través de su trabajo en la Pastoral Social de Tumaco, a las comunidades negras de Nariño. Gran parte de su vida la dedicó a la lucha por la titulación de tierras de los pueblos afro e indígena de la región. Con su esfuerzo logró que más de 96.000 hectáreas pertenecieran a más de 9.000 afrodescendientes. 

A partir de las denuncias que realizó en distintos medios, especialmente por el programa ‘La caja de Pandora’ de la cadena radial Mira Caracol, combatió radicalmente la llegada de los grupos al margen de la ley, como el Bloque Libertadores del Sur de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), a mediados de los 90 y la disputa por el territorio y el narcotráfico que estos trajeron a la población. También denunció las relaciones que mantuvieron estos grupos con la fuerza pública y el Estado. 
Durante esa época la intimidación a la población y de sus líderes fue una constante. Yolanda fue asesinada el 19 de septiembre de 2001 frente a la Iglesia la Merced, ubicada en el Parque Nariño de la ciudad de Tumaco. Su muerte ocurrió a plena luz del día y cerca de las instalaciones de la Estación de Policía. 

El legado que dejó en las comunidades afro de Nariño ha hecho que se rememore su vida. Gracias a su contribución, se obtuvo el respeto y el acceso a todos los derechos de las comunidades. 

Por este motivo se llevará a cabo la Conmemoración por la Hermana Yolanda Cerón el próximo 19 de septiembre en la Plaza Nariño a las 4:00 p.m. El acto contará con presentaciones musicales y se rendirá un homenaje a través del Monumento de la Memoria de Líderes. 

Agenda:
Hora: 3:30 p.m. 
Actividad: Ambientación. 

Hora: 4:00 p.m. 
Actividad: Intervención por Monseñor Orlando Olave- Obispo de la Diócesis de Tumaco.

Hora: 4:20 p.m. 
Actividades: Acto de conmemoración del XVI aniversario del asesinato de Yolanda Cerón // Inauguración del Monumento de la Memoria de Líderes

Hora: 4:50 p.m. 
Actividad: Intervenciones

Hora: 5:30 p.m. 
Actividad: Ritual de Cabo de Año

Publicado en Noticias CNMH



Homenaje

Cometas en el cielo por las personas desaparecidas

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

15 Sep 2017


Cometas en el cielo por las personas desaparecidas

En un acto simbólico realizado, el pasado 31 de agosto, en Bogotá, se reunieron más de 100 familiares de personas desaparecidas, quienes con poesía, música y danza exigieron justicia.


El Parque del Renacimiento de Bogotá fue el epicentro para este encuentro, organizado por la Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos (Funeb). Allí se buscó hacer visible la resiliencia de las madres, padres, hermanos, hijos y sobrinos de personas víctimas de este flagelo, que según el más reciente informe del CNMH, Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia, en el país han sido desparecidas 60.630 personas en los últimos 45 años en el marco del conflicto armado.

Los familiares que elevaron sus cometas, con el rostro de la persona desaparecida, venían procedentes de Valle del Cauca, Putumayo, Cauca, Casanare, Meta y de las diferentes localidades de Bogotá; y hacen parte de la Escuela de Liderazgo de la Funeb, que en su mayoría está compuesta por mujeres. “Estuve elevando la cometa con el rostro de Cristina Mahecha, desaparecida forzadamente en el Meta, fue un momento muy hermoso porque el cielo se llenó con los rostros de estos angelitos, quienes son nuestros desaparecidos”, expresó sonriente Martha Janeth Castro Rojas, madre de Guillermo Andrés Castro Rojas desaparecido forzadamente por paramilitares en el Meta.  

  • Los rostros de los desaparecidos en homenaje del 30º Aniversario de la desaparición forzada de Nydia Erika Bautista.

  • Erik Arellana, hijos de Nydia Erika Bautista en el acto ¨Cometas en el cielo por las personas desaparecidas¨, Parque El Renacimiento. 31 de agosto de 2017.

 

De igual manera se realizó un foro llamado: “Colombia, 25.000 mujeres desaparecidas, un crimen de lesa humanidad”, que tuvo como objetivo visibilizar la situación de las niñas, niños y mujeres desaparecidas. La jornada además se enmarco en el 30º Aniversario de la desaparición forzada de Nydia Erika Bautista, socióloga y economista, quién milito en el M-19.

Nydia fue detenida, torturada y desaparecida el 30 de agosto de 1987 a sus 33 años de edad. Su hijo Erik quien regreso al país luego de cuatro años de su segundo exilio a causa de continuas amenazas, destacó la importancia de estas actividades: “Esta conmemoración es en homenaje a todas las mujeres desaparecidas, es una jornada para visibilizar las violencias que continúan en el país. La desaparición forzada en un crimen oculto, que no tiene repercusión en las medios de comunicación, ni en la sociedad y que esto ha hecho que las familia se queden solos en su denuncia”.

Así como la familia de Nydia Erika, son muchas las mujeres que llevan varias décadas buscando a sus seres queridos. “Esto ha sido un proceso muy largo, existimos familiares víctimas desde hace más de 30 años y desde esa fecha venimos trabajando en la búsqueda de los desaparecidos y por la no repetición de este crimen”, contó Gladys López, familiar víctima de desaparición forzada y quien hace parte de la organización Familiares Colombia.

Esta jornada organizada por la Funeb, fue apoya por la Agenda Conmemorativa que impulsa el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y que cada año en el mundo se conmemora el 30 de agosto.

Publicado en Noticias CNMH


Cometas


Cometas

Envejecer en medio de la guerra

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

15 Sep 2017


Envejecer en medio de la guerra

¿Qué cuentan los viejos que no han vivido un solo día de paz en toda su vida? 


No es igual ser víctima del conflicto siendo viejo que siendo joven. Hay muchas particularidades que enfrentan las personas mayores en contextos de violencia. No es igual desplazarse forzosamente a los 30 años que cuando se tienen más de 60, hay un tema de arraigo a la tierra, de dejar una forma de vida a la que se ha estado acostumbrado por muchos años. Tampoco es fácil adaptarse a una ciudad desconocida, donde no se tiene nada y las oportunidades laborales y de emprendimiento no son las mismas. Por eso, el CNMH desarrolló, a través de su Enfoque de  la Tercera Edad, un proyecto que recoge estas historias y publica un libro y una serie radial, hecha en conjunto con la Corporación de Asuntos Mayores, organización que se dedica a resaltar la vejez como una solución, y el apoyo económico y técnico de HelpAge International y de la OIM con recursos aportaos por gobierno de Canadá.

“Estas historias les ayudarán (a los receptores) a mirar la violencia con los ojos sabios pero cansados de los viejos que han contado sus historias… es inevitable concluir que es nuestra historia, y que nos afecta dura y dolorosamente”, Javier Darío Restrepo, editor del libro Ojalá nos alcance la vida.


No es igual ser víctima del conflicto siendo viejo que siendo joven. Hay muchas particularidades que enfrentan las personas mayores en contextos de violencia. No es igual desplazarse forzosamente a los 30 años que cuando se tienen más de 60, hay un tema de arraigo a la tierra, de dejar una forma de vida a la que se ha estado acostumbrado por muchos años. Tampoco es fácil adaptarse a una ciudad desconocida, donde no se tiene nada y las oportunidades laborales y de emprendimiento no son las mismas. Por eso, el CNMH desarrolló, a través de su Enfoque de  la Tercera Edad, un proyecto que recoge estas historias y publica un libro y una serie radial, hecha en conjunto con la Corporación de Asuntos Mayores, organización que se dedica a resaltar la vejez como una solución, y el apoyo económico y técnico de HelpAge International y de la OIM con recursos aportaos por gobierno de Canadá.

“Ojalá nos alcance la vida… para ver una Colombia distinta, en paz, donde haya reparación y se dignifique a los protagonistas de biografías impactantes como las que siguen, así como a todas las víctimas de esta dolorosa y larga guerra”, María Tila Uribe, prólogo del libro.


Héctor Tabares, director de COASUMA y coordinador de este proyecto: “Sabemos que los contenidos radiales son un recurso que convoca audiencias importantes en Colombia gracias a la tradición oral, a rol protagónico de las emisoras comunitarias y al podcast en internet en dispositivos móviles[…] Buscamos socializar las particularidades de vivir el conflicto en la vejez; sensibilizar a la población en general sobre la importancia de que las nuevas generaciones puedan envejecer en un país sin guerra. Además identificar los roles de las personas mayores en el marco del conflicto armado, resaltando su capacidad de resistir y de aportar a sus familias, colectivos y comunidades”.

El libro y las radio historias están disponibles para descarga en https:https://centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2017/ojala-nos-alcance-la-vida

Publicado en Noticias CNMH


Guerra


Guerra

Coloquio: “Signos vitales: etnocidio, lucha, pervivencia”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

15 Sep 2017


Coloquio: “Signos vitales: etnocidio, lucha, pervivencia”

El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), el Archivo General de la Nación (AGN), el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, se complacen en invitarle al coloquio “Signos Vitales: Etnocidio, lucha, pervivencia”, que se realizará en la ciudad de Bogotá, del 20 al 22 de septiembre de 2017.

El dialogo estará centrado en la discusión sobre “Etnocidio”. Cómo ocurrió este hecho, que estuvo, y está, relacionado con las distintas estrategias de lucha cultural, territorial y política de los pueblos indígenas, afrodescendientes y raizales en nuestro país. “Las situaciones de pervivencia de estas sociedades, de su reavivamiento o retoño cuando se les había diagnosticado como irremediablemente condenadas a la desaparición física y mental, por cuenta del etnocidio, de la expulsión de su tierra y del plano genocida”, explican las entidades convocantes.

El evento se realizará en el Auditorio Paul Rivet del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), ubicado en la Calle 12 No. 2 – 41. La apertura será el miércoles 20 de septiembre, a las 5:00 p.m. y continuará el 21 y 22 de septiembre, desde las 9:00 a.m. 

Consulte aquí la programación completa.

Les invitamos a realizar el registro previo de su asistencia, diligenciando el formulario que encuentra disponible en el siguiente vínculo:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdXPP7UpGjXZN4MtbiLa6gFD0u8ajFFEs_kuaVFQOmKrrgFNw/viewform?usp=sf_link

Quienes se encuentren fuera de Colombia, o no se estén en la ciudad de Bogotá, pueden seguir la transmisión del evento en el canal del INCANH, YouTube: https://www.youtube.com/user/ICANHCO

Publicado en Noticias CNMH


Lucha


Lucha

FE DE ERRATAS Medellín: memorias de una guerra urbana

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

15 Sep 2017


FE DE ERRATAS Medellín: memorias de una guerra urbana

A propósito del lanzamiento del informe “Medellín: memorias de una guerra urbana”, el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica se permite aclarar que:

El Observatorio entiende una masacre como el homicidio intencional de cuatro (4) o más personas en estado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar, y que se distingue por la exposición pública de la violencia y la relación asimétrica entre el actor armado y la población civil, sin interacción entre actores armados.

En la página 22 del informe erróneamente se imprime la cifra de 921 masacres (1.175 víctimas), lo que constituye un error de tipeo. La cifra correcta es 221 masacres que involucran a 1.175 víctimas, como se evidencia en la página 230 del mismo informe.

Las futuras reimpresiones del informe “Medellín: memorias de una guerra urbana” tendrán esta cifra corregida.

La edición digital ya está ajustada y la puedes descargar aquí 

Publicado en Noticias CNMH



Guerra urbana, Medellín

Premio Julie Huynh

Noticia

Autor

Maria De Los Ángeles Reyes Mesa

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

03 Jul 2018


Premio Julie Huynh

La Embajada de Francia, las ONG Proyectar sin Fronteras, La Guilde, el Instituto Distrital para la participación y Acción Comunitaria y el Centro Nacional de Memoria Histórica, entregaron el pasado miércoles 27 de junio el primer Premio Julie Huynh, que conmemora el asesinato de esta joven voluntaria, fallecida en el atentado del Centro Comercial Andino en 2017.


El 17 de junio de 2017, en Bogotá, se vivió un episodio de violencia en el que fallecieron tres mujeres: Ana María Gutiérrez, Lady Paola Jaimes y Julie Huynh. Las tres estaban dentro de un baño del Centro Comercial Andino, en el norte de la ciudad, cuando se detonó un explosivo que acabó con sus vidas y dejó heridas a nueve personas más.

Una de las víctimas mortales, Julie Huynh, era una ciudadana francesa que, a sus 23 años, se dedicaba a ser voluntaria en temas humanitarios con la fundación Proyectar sin Fronteras. En su honor, la Embajada de Francia, y las ONG Proyectar sin Fronteras y La Guilde, de Francia, crearon un premio para reconocer el esfuerzo de otros jóvenes que dedican su tiempo y talento para apoyar causas sociales. La iniciativa busca escoger anualmente a dos jóvenes voluntarios, en Colombia y en Francia para trabajar juntos en proyectos sociales en ambos países por un tiempo. El CNMH prestó asesoría técnica a la selección de la persona de nacionalidad colombiana que ganaría el premio en 2018.

En su primera versión, la persona colombiana ganadora del premio fue Sandra Katheryne Ipuz Chacón. Ella hizo parte de un proceso de selección que empezaba con la participación de jóvenes con experiencia en voluntariado, para una capacitación en construcción de paz. Ninguno de los participantes sabía que estaban concursando. Cada uno de ellos, decidió participar voluntariamente en este proceso de formación, que culminaría con una práctica acompañando proyectos de la ONG Proyectar sin Fronteras.

Entrega del premio y conmemoración

La entrega del premio se realizó en la primera conmemoración de la muerte de las tres mujeres en el Centro Comercial Andino. La ceremonia se llevó a cabo en la Residencia del Embajador de Francia, Gautier Mignot,  y contó con el apoyo de todas las instituciones que estuvieron involucradas en partes del proceso.

Entre los invitados, estaban familiares de las víctimas mortales y de las que quedaron heridas tras el atentado. Por otro lado, algunos voluntarios franceses en diferentes organizaciones asistieron y uno de ellos fue el encargado de entregar el premio a Sandra Katheryne Ipuz. Y finalmente, jóvenes beneficiarios y voluntarios colombianos de Proyectar sin Fronteras acompañaron, también el evento.

El Director del CNMH, Gonzalo Sánchez, participó en la ceremonia, resaltando el gran aporte del trabajo de Julie en el apoyo a personas que vivían en Bogotá porque habían sido desplazadas de sus territorios a causa de la violencia, y la necesidad de que todos y todas, como ciudadanos, nos comprometiéramos para rechazar todo tipo de actos violentos contra la población civil, y aún más, contra la estigmatización que los precede y que se extiende a los sobrevivientes.

Sandra Ipuz, estará recibiendo a su par francés en los próximos meses y viajará con esta persona a Francia a principios de 2019.

Publicado en Noticias CNMH



Francia, Premio Julie Huynh

Los archivos en las comisiones de la verdad Publicado 04 Jul 2018

Noticia

Autor

Juan Camilo Gallego Castro

Fotografía

CNMH

Publicado

04 Jul 2018


Los archivos en las comisiones de la verdad

Para que se cumpla el derecho a la verdad completa deben protegerse los archivos de derechos humanos y garantizar el acceso a ellos. Fue el consejo de especialistas que hacen seguimiento a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad.


A diferencia de países como Chile y Guatemala, la creación de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV) en Colombia tiene una característica importante que la diferencia de otros casos: “no se trata de un gobierno dictatorial que cae, es un proceso institucional distinto. En Colombia hay un fin del conflicto con una continuidad institucional”, dice Mariana Mas, integrante de Open Society. Y agrega: “Eso implica que muchos de los documentos (que tendrá la CEV) seguirán protegidos. Hay un nivel de complejidad aún mayor”.

  •  

     

     

     

     

     

     

     

    Mariana Mas – Cortesía Open Society

En Guatemala el acceso a los archivos de la antigua policía estatal es público. En El Salvador se puede acceder a informes, pero no a todos los documentos que tuvo en sus manos la comisión de la verdad. En Chile, por su parte, se determinó que serán reservados por cinco décadas.

“El acceso efectivo de documentos especiales de las fuerzas militares y de inteligencia son vitales en procesos de transición”, advierte Mas, una de las invitadas a la tercera conferencia de la ‘Formación Virtual en Protección, Conformación, Acceso y Uso Social de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica’. En esta ocasión el tema abordado fue el acceso y uso de los archivos de derechos humanos.

Al respecto, Juan Diego Restrepo, director del portal periodístico Verdadabierta.com, se cuestiona: “está bien hablar de los archivos, pero ¿qué vamos a hacer con la normatividad vigente, que les da una protección a los archivos de seguridad e inteligencia por décadas? ¿Cómo le vamos a plantear al Estado una discusión sobre la normatividad vigente?” Advierte que su preocupación no es con cuáles archivos funcionará la CEV sino cómo van a llegar los archivos allá, además de qué sucederá con estos temas en el nuevo contexto político: la posesión de los congresistas el 20 de julio y del nuevo presidente el 7 de agosto.

Mas pone de ejemplo el caso sudafricano. Allí la comisión de la verdad, luego de tres años, obtuvo una orden para detener la destrucción y sustracción de documentos de inteligencia. Para ese momento muchos habían sido destruidos o robados. Por eso uno de los grandes errores de esa comisión fue no enfocarse temprano en esos documentos.

La invitada concluye que el derecho a la verdad completa es limitada si no existe protección de los archivos y el acceso a los documentos es limitado.

Restrepo, por su parte, sugiere que haya mayor unión entre las organizaciones para luchar por objetivos comunes y que la investigación periodística debería contar también con los archivos de las organizaciones para “construir una verdad más integral.”

En esta conferencia también participaron Bibiana Ortiz, de Codhes, y 25 líderes y lideresas de organizaciones sociales y de víctimas de todo el país, con el apoyo del Gobierno de Canadá, el Pnud y la Dirección de Archivo del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Publicado en Noticias CNMH



Archivos DDHH, Comisión de la Verdad

Alumbrar el país por nuestros líderes

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

09 Jul 2018


Alumbrar el país por nuestros líderes

El pasado 6 de julio, las plazas en decenas de municipios en Colombia y el mundo, se iluminaron por la defensa de la vida de los líderes sociales.


El fenómeno del asesinato a líderes sociales no es reciente. Según cifras del Observatorio Nacional de Memoria y Conflicto del CNMH, desde 1959 hasta2017 se han registrado 4.819 asesinatos perpetrados contra líderes y lideresas del país. Entre 2016 y 2017 se presentaron 192 asesinatos en su mayoría registrados en Cauca, el Pacífico sur y Nariño.

De igual forma las cifras presentadas por la Defensoría del Pueblo revelan que este fenómeno está lejos de terminar: del 1 de enero de 2016 y el 30 de junio de este año 311 líderes de derechos humanos fueron asesinados en Colombia.

Hablamos con cinco ciudadanos que acompañaron esta acción simbólica, ‘Velatón Nacional’, en la Plaza de Bolívar, en Bogotá sobre lo que significó para ellos esta manifestación pública.

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

    Gladys Pinzón

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

    Julián Guiza

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

    Estefania Ziade

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

    Sebastián Moreno y Laura Sierra

Gladys Pinzón

“Creo que la única forma es manifestarnos, salir a las calles. La vida es sagrada y que estén matando a nuestros los líderes es incomprensible, ¿por qué? ¿Qué se pretende con estas muertes? ¿Les quieren quitar sus territorios? ¿Es el narcotráfico? ¿Las bandas criminales? Me motiva la defensa de los derechos humanos y lo que nos está pasando con nuestros líderes me duele mucho. La apatía no conduce a nada, casi siempre los apáticos son los que más se quejan, por eso hay que participar y demostrar lo que se siente en el momento. Sobre todo: no tener miedo”.

Julián Guiza

“Desde hace tiempo vengo inconforme con lo que está pasando: el gobierno no se manifiesta de forma efectiva; los medios de comunicación no dicen mucho al respecto; en los debates presidenciales no percibí que hablaran sobre el tema. Colombia necesita paz y hay líderes que están trabajando por sus comunidades y que están siendo asesinados. Muchos ya nos estamos agrupando para hablarle a aquellos que son indiferentes o que no entienden la magnitud del problema. Toda la población debe exigir al nuevo gobierno que se resuelvan estos casos lo más pronto posible”.

Estefania Ziade

“Desde hace más de un año se empezó a ver un asesinato sistemático de líderes sociales, ya van más de 300 y el gobierno no está haciendo nada. Estos líderes están en municipios alejados donde trabajan por el desarrollo social y la educación, cumpliendo una función del Estado inexistente. No es justo que los crímenes que pasan contra los líderes sociales queden en la impunidad. Esto es un problema nacional y es imposible que solo nos den excusas y que nieguen la sistematicidad. Puede que los que estamos en las ciudades nunca nos toque, pero este momento todos debemos unirnos y preocuparnos ante lo que está pasando”.

Sebastián Moreno y Laura Sierra

Sebastián
“Es un sentimiento generacional este de querer cambiar las cosas y poner nuestro granito de arena, incluso desde la centralidad de la capital. Queremos decir que también nos duele nuestro país y queremos ser partícipes del cambio. El asesinato de líderes es para muchos un ejercicio de poder de los grupos que están siendo avalados políticamente por ciertos sectores. En el Cauca hemos visto que el asesinato se da por la disputa de rutas del narcotráfico y de territorios que manejaba la guerrilla de las Farc y ahora entran nuevos grupos criminales a querer cooptar los recursos. Que los líderes tengan carácter para oponerse a estas situaciones de violencia es lo que pone en peligro sus vidas”.

Laura
“Crear este performance en parte fue un dolor por tantos líderes que han caído y en parte el arte me ha enseñado a sentir las emociones y materializarlas. La idea de la colectividad y que la gente viniera a pintar es por la gente que ha caído. Los líderes sociales son una muestra de tantas injusticias y atrocidades que se cometen contra nosotros diariamente. Este es un sentir de muchas personas que encontramos que todos también somos víctimas”.

 

Publicado en Noticias CNMH



Bogotá, Líderes Sociales

21 años de la masacre de Mapiripán

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

11 Jul 2018


21 años de la masacre de Mapiripán

La conmemoración será un espacio de reconciliación para la comunidad en el que, a través de la construcción de memoria colectiva y simbólica, se tejen los lazos rotos a causa la guerra.


Entre el 14 y el 20 de julio de 1997, un grupo de paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) con apoyo del Ejército Nacional, entró a Mapiripán, Meta, sembrando terror en la población. Durante esos días muchas familias fueron testigos de la muerte de 49 personas en total, una de las masacres que marcó profundamente la historia del municipio e instaló este fenómeno en el oriente. La mayoría de los sobrevivientes se vieron obligados a desplazarse y a olvidar sus tierras. Muchos partieron con la esperanza de volver y buscar a sus desaparecidos. 

En 1999, las víctimas, junto con el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), presentaron una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra de la República de Colombia. El 15 de septiembre de 2005, la CIDH condenó al Estado colombiano por la colaboración de miembros del Ejército con los paramilitares en esta masacre, en donde “se violó el derecho a la vida, la integridad personal, la libre circulación y la justicia”. 

Han transcurrido 21 años desde estos lamentables hechos, en los que la comunidad reclama la impunidad e incumplimiento por parte del Estado, pero también 21 años de memoria, resistencia, y lucha por la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. 

A pesar del dolor, los sobrevivientes de Mapiripán no olvidan a sus víctimas. Por este motivo, el próximo 18 de julio se llevará a cabo la conmemoración de los 21 años de la masacre paramilitar. Para este año, las organizaciones de víctimas buscan reflejar la vida, el amor y la resistencia. Durante la conmemoración se llevarán a cabo intervenciones de la comunidad, actos simbólicos y una eucaristía por la paz. También se instalará una galería de la memoria y se hará una siembra de árboles. 

Agenda:

  • 8:00 a.m. – Inicio del evento
  • 8:30 a.m. – Actos simbólicos por la paz y la reconciliación
  • 11:30 a.m. – Intervenciones 
  • 2:00 p.m. – Siembra simbólica
  • 6:00 p.m. – Eucaristía

Organizan:

Corporación Voces que Trascienden, Movice Capítulo Meta, Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, Comisión Intereclesial de Justicia Y PAZ.

Para mayor información:

Marina San Miguel 
Corporación Voces que Trascienden
Correo Electrónico: sanmiguelduarte@hotmail.com 

Laura Angélica Cerón
Periodista – Centro Nacional de Memoria Histórica
Correo Electrónico: participacion@https:https://centrodememoriahistorica.gov.co 
Móvil: 301 706 3841

Publicado en Noticias CNMH



Conmemoraciones, Mapiripán

Volver arriba