Categoría: sin categoria

«Radio Lecturas para la Paz», un pódcast para cambiar la forma en la que se ve el Valle del Guamuez.

«Radio Lecturas para la Paz», un pódcast para cambiar la forma en la que se ve el Valle del Guamuez

«Radio Lecturas para la Paz», un pódcast para cambiar la forma en la que se ve el Valle del Guamuez.

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

28 octubre 2022


«Radio Lecturas para la Paz», un pódcast para cambiar la forma en la que se ve el Valle del Guamuez.

  • Esta iniciativa de Memoria Histórica  cuenta con cuatro episodios que relatan, desde distintos lugares, los hechos violentos vividos por la comunidad, e intenta generar una memoria reparadora y transformadora.
  • A través de la Estrategia de Iniciativas de Memoria, el CNMH acompañó el desarrollo de esta iniciativa y estuvo presente en el lanzamiento, que se llevó a cabo en la Biblioteca Pública Luis Carlos Galán del municipio del Valle del Guamuez.

Una taza de café ha sido la excusa perfecta para que los integrantes del Grupo Amigos de la Biblioteca se reúnan casi a diario, desde el año 2004, en la Biblioteca Pública Luis Carlos Galán del municipio del Valle del Guamuez, en Putumayo, buscando generar actividades de promoción de lectura, materializar sueños e imaginando que a través de la magia de los libros se puede crear un mejor futuro.

En un primer momento, el Grupo Amigos de la Biblioteca Luis Carlos Galán creó e implementó el proyecto «Letras Libres. Libros en tu barrio y en tu vereda» en el año 2013, con el fin de capacitar a los líderes de los territorios en promoción de la lectura. Después de identificar las necesidades, fortalezas y oportunidades, surgió la necesidad de tratar temas relacionados con el conflicto armado y cómo las comunidades lo han afrontado. En este punto es cuando los integrantes de esta iniciativa buscan el acompañamiento del Centro de Memoria Histórica a través de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica. Allí surge la idea de «Radio Lecturas para la Paz», que se fue forjando mediante espacios de formación que fortalecieron las habilidades y capacidades tanto en oralidad y escritura como en la realización de productos sonoros, como pódcasts.

Con el apoyo del colectivo social ‘Bibliotecas a la calle’ se realizaron varios espacios de formación, enfocados en el diseño de estrategias frente a la promoción de lectura y la producción y edición de contenidos sonoros. Gracias a la Universidad del Quindío, los integrantes de esta iniciativa que completaron las actividades programadas en las sesiones de capacitación recibieron una certificación por su asistencia al Seminario de promoción de lectura, literatura infantil y juvenil y memoria histórica: memoria de elefante.

 

Un paso más

El pasado 22 de octubre, en el municipio del Valle del Guamuez, se realizó el lanzamiento del «Radio Lecturas para la Paz» en las instalaciones de la Biblioteca Pública Luis Carlos Galán, lugar en donde esta idea tomó forma y se desarrolló. Varios integrantes del Grupo Amigos de la Biblioteca estuvieron presentes, como también Viviana Mazón, miembro del colectivo social Bibliotecas a la calle, quien estuvo al frente de algunas de las sesiones de fortalecimiento y formación.

Viviana destacó que “se lograron activar muchas memorias. Se logró fortalecer la idea de que sigue siendo importante abordar estos temas innombrables, sacar ese enorme “elefante” que tenemos en la mitad de la sala que es la violencia política, porque no es un asunto de ayer, son violencias que aún continúan en nuestros territorios y que debemos nombrar y saber cómo mediar, como buscar estrategias para hablar de eso que a veces preferimos silenciar, pero que cada vez es más necesario que haga parte del debate público.     

Por otra parte Doris Mosquera, integrante del Grupo Amigos de la Biblioteca aseguró que “este pódcast cuenta historias que van a presentar otra cara del municipio, historias que al escucharlas nos conecten de nuevo con el territorio, con la gente que habita en él, y hará que las personas que no lo conocen tengan una visión diferente sobre nosotros. No somos violencia, narcotráfico o grupos armados. Somos también historias que merecen ser contadas desde otro punto de vista”.

Por último, Diana Estrada, integrante del Grupo Amigos de la Biblioteca, concluyó: “Nosotros somos mucho más de lo que los medios de comunicación dicen de nosotros, entonces es muy interesante y valioso poder contarnos desde nosotros mismos, desde nuestros sentires, desde nuestra experiencia y desde nuestros sueños”.

«Radio Lecturas para la Paz» cuenta esa otra cara de esas comunidades tan invisibilizadas, tan golpeadas por el conflicto armado y la indiferencia. Esta iniciativa de memoria no termina aún: se seguirá difundiendo por la radio comunitaria del municipio y nutriéndose de las historias que otras personas quieran compartir.

*Si quiere escuchar el pódcast haga clic aquí*


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El documental «¡Basta Ya! Montes de María», uno de los protagonistas en el FAMMA, el festival audiovisual de esta región

El documental «¡Basta Ya! Montes de María», uno de los protagonistas en el FAMMA, el festival audiovisual de esta región

El documental «¡Basta Ya! Montes de María», uno de los protagonistas en el FAMMA, el festival audiovisual de esta región

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

28 octubre 2022


El documental «¡Basta Ya! Montes de María», uno de los protagonistas en el FAMMA, el festival audiovisual de esta región

  • El audiovisual, producido por el Centro Nacional de Memoria Histórica, hizo parte de la programación de la onceava edición de este evento cultural.
  • Los residentes de tres comunidades de los Montes de María fueron los espectadores en el estreno de esta producción.

El documental «¡Basta Ya! Montes de María: memorias de identidad, resistencia y construcción de paz», producido por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), fue presentado este 27 de octubre dentro de la programación del XI Festival Audiovisual de Los Montes de María: “Memorias de la Siembra: el territorio que soñamos”, FAMMA, en los corregimientos de Las Flores (Morroa), Ovejas y San Onofre, de manera simultánea.

Los residentes de los tres corregimientos asistieron al estreno paralelo este audiovisual, que hace parte de una serie de productos que el CNMH ha venido realizando en articulación con la comunidad de los Montes de María, en especial con el Espacio Nacional de Construcción de Paz de los Montes de María, una plataforma que reúne a varias organizaciones de la población civil en el territorio que han hecho un esfuerzo importante en la reconciliación y en la construcción de paz en la región.

Edilma Corrales, asistente al FAMMA e integrante de la comunidad de Las Flores, en Morroa, Sucre, sostiene que presentar este tipo de documentales le permite conocer la capacidad de resiliencia y resistencia que han tenido los montemarianos ante escenarios en los que se vivió la guerra. Además, que el FAMMA es una ventana para que niños, niñas y adolescentes evidencien su capacidad de construir memoria por medio del arte y la cultura.

Alberto Santos, uno de los líderes investigadores del documental, explica que “la identidad terminó siendo utilizada como un arma de los actores armados para estigmatizar a la comunidad, y a través de la identidad, de la misma cultura, los montemarianos han venido en un proceso de construcción de la memoria y de apuesta por la reconciliación y la paz”.

Este documental, que ya puede ser consultado en el canal de YouTube del CNMH, complementa el informe Basta Ya! Montes de María, memorias de resistencia, identidad y construcción de paz, que en este momento se encuentra en proceso editorial y que próximamente se espera entregar a la sociedad civil.  También se suma a otros productos, como Juglares de la Memoria, que recoge la memoria oral en la música que se ha venido construyendo en los últimos años en la región.

La producción audiovisual aborda la victimización, los repertorios de violencia que se presentaron en esta región, cómo fue que el conflicto se agudizó y alcanzó niveles extraordinarios con respecto a lo que pasó en el resto del país, pues, por ejemplo, es un territorio que vivió un elevado número de masacres.

Además, expresa los sentires y saberes de una comunidad azotada por la ferocidad de diferentes grupos armados que intentaron tomar el control territorial para obtener beneficios de las rentas ilegales: por un lado, del narcotráfico, y por el otro, la presión en contra de ganaderos y finqueros, víctimas de extorsiones y secuestros, lo que terminó deviniendo en desplazamientos masivos de sus habitantes.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Con una feria de intercambios de experiencias prendió motores la Caravana por la Memoria

Con una feria de intercambios de experiencias prendió motores la Caravana por la Memoria

Con una feria de intercambios de experiencias prendió motores la Caravana por la Memoria

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

28 octubre 2022


Con una feria de intercambios de experiencias prendió motores la Caravana por la Memoria

  • En el Museo Casa de la Memoria de Medellín se reunieron 50 líderes y lideresas sociales de 19 procesos de lugares de memoria de todo el país, para compartir sus saberes, aprendizajes y dificultades.

De Yolombó llegó la panela molida. También una colcha de la memoria y el primer telar que tejió doña Gudiela Palacio, con el rostro de su hijo asesinado en la masacre del 18 de noviembre de 1998 en ese municipio del nordeste antioqueño, de la que solo quedaron dos fotografías.

De La Ramada, en La Guajira, vino el dulce de leche y los disfraces de carnaval que usan los niños, niñas y adolescentes que, a través de expresiones artísticas construyen la memoria histórica de este municipio, más conocido como Dibulla.

De Necoclí llegaron las cocadas, con todo el sabor de Urabá. Y las fotografías de lo que sueñan, que no es otra cosa que una ruta de la memoria histórica. Una ruta con sus memorias y su sabor. 

Todos juntos en una suerte de feria de intercambio de experiencias con la que arrancó la Caravana por la Memoria en Medellín, que reúne 19 procesos de lugares de memoria de todo el país en Antioquia, gracias al impulso del Centro Nacional de Memoria Histórica en conjunto con la corporación Conciudadanía, el Museo Casa de la Memoria y la Gobernación de Antioquia. Cada uno en sus stands, como lugares de memoria, recrearon sus territorios y sus riquezas, sus recuerdos, sus memorias.

Junto a las cocadas de Buenaventura, en el Pacífico, estaba el cacao de café de Alejandría, en el oriente antioqueño. Se borraron las fronteras y se demostraron que sus anhelos y su trabajo por la reconstrucción de la memoria es más similar de lo que parece. “La experiencia me ha parecido muy significativa, porque de hecho el municipio está en un proceso de construcción de todo esto que tiene que ver con la memoria histórica, y me parece interesante porque nos da la oportunidad de conocer los procesos que se han hecho en otros territorios y cómo nosotros también nos podemos fortalecer con eso. La invitación me llegó por el CNMH, porque nos ha acompañado en el tema de asistencia técnica de memoria histórica”, contó Samirna Palomino, de Necoclí.

En la jornada de la tarde se celebró el Café del Mundo, espacio en el que los líderes y lideresas discutieron las recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad y compartieron sus ideas sobre cómo aplicarlas en sus territorios.

Carlos Mario López, director (E) para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH, destacó que son los líderes y lideresas quienes determinan qué es un lugar de significación simbólica, y que la ley 1448, en su deber de memoria, “implica apalancar esfuerzos con entes territoriales para la búsqueda de la verdad. Sin memoria no puede haber verdad, y sin verdad no puede haber reparación”.

En los próximos días, la Caravana por la Memoria continuará recorriendo Medellín y llegará a Granada, en Antioquia.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El papel de la preservación digital en el Archivo Virtual de los Derechos Humanos

El papel de la preservación digital en el Archivo Virtual de los Derechos Humanos

El papel de la preservación digital en el Archivo Virtual de los Derechos Humanos

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

28 octubre 2022


El papel de la preservación digital en el Archivo Virtual de los Derechos Humanos

  • El Día Mundial de la Preservación Digital se celebra, cada año, el primer jueves de noviembre.
  • El repositorio del Archivo Virtual de los Derechos Humanos aplica tecnologías de punta y los más altos estándares, como la ISO-14721, para el almacenamiento y recuperación de la información, sin alterar los documentos originales.
  • Actualmente, el Archivo Virtual de los Derechos Humanos cuenta con 2587 925 documentos de archivo y 18 407 títulos en la Biblioteca Especializada.

En 2017, la Digital Preservation Coalition (DPC), organización sin ánimo de lucro con sede en el Reino Unido, proclamó la celebración del Día Mundial de la Preservación Digital, con el objetivo de concienciar a la población mundial acerca de la importancia del legado digital. Si bien este día se celebró en noviembre, hasta el 2019 se concretó que debía realizarse cada primer jueves de este mismo mes.

La preservación digital es la política, lineamientos y estrategias enfocados en el aseguramiento y el acceso a largo plazo de la información digital, sin importar el formato, software o hardware. Igualmente, es el mecanismo procedimental y tecnológico por el cual el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), mediante la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH), garantiza la conformación del Archivo Virtual de los Derechos Humanos, con documentos, originales o copias fidedignas, referidos a las graves y manifiestas violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.

Lo anterior se realiza mediante una arquitectura tecnológica en donde el núcleo es un repositorio seguro y de confianza, que integra varias plataformas tecnológicas y que recoge, custodia y preserva dicho acervo entregado por personas naturales o jurídicas. El repositorio aplica tecnología de punta y los más altos estándares de calidad, como la ISO-14721 para el almacenamiento y recuperación de la información sin alterar los documentos originales.

De esta manera, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos logra constantemente aumentar el número de documentos y agrupaciones documentales de diversas fechas y soportes materiales en formatos de texto, fotografía, sonoro, audiovisual, entre otros. Lo anterior es puestos al servicio de los ciudadanos, en un marco de transparencia que garantiza el almacenamiento, la seguridad de la información y el acceso, en aras de consolidar el papel de la memoria como derecho, en la institucionalidad y la sociedad, y como patrimonio público. Además, propicia las garantías y condiciones para que los diversos actores de la sociedad puedan realizar ejercicios de memoria histórica a través de los archivos.

Accede a los 18 407 títulos de la Biblioteca Especializada y consulta los más de 2 587 925 documentos del Archivo Virtual de los Derechos Humanos a través del micrositio https://n9.cl/sdgkb o en la aplicación móvil DADHApp, disponible para sistemas operativos Android y IOS.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH y el Museo de Memoria de Colombia llevaron a cabo el encuentro: Pedagogías de la Memoria y Construcción de Paz

El CNMH y el Museo de Memoria de Colombia llevaron a cabo el encuentro: Pedagogías de la Memoria y Construcción de Paz

  • El CNMH y el Museo de Memoria de Colombia llevaron a cabo el encuentro: Pedagogías de la Memoria y Construcción de Paz

  • El CNMH y el Museo de Memoria de Colombia llevaron a cabo el encuentro: Pedagogías de la Memoria y Construcción de Paz

  • El CNMH y el Museo de Memoria de Colombia llevaron a cabo el encuentro: Pedagogías de la Memoria y Construcción de Paz

  • El CNMH y el Museo de Memoria de Colombia llevaron a cabo el encuentro: Pedagogías de la Memoria y Construcción de Paz

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

28 octubre 2022


El CNMH y el Museo de Memoria de Colombia llevaron a cabo el encuentro: Pedagogías de la Memoria y Construcción de Paz

  • El encuentro buscó promover un espacio de intercambio, reflexión y cocreación, alrededor de experiencias territoriales de memoria y construcción de paz, con docentes de instituciones educativas del Distrito.
  • Las temáticas centrales de este evento fueron: la construcción de paz, la educación propia, la educación intercultural, la pedagogía de la memoria y la identidad indígena.

El equipo de Pedagogía y Extensión Artística y Cultural de la Dirección de Museo de Memoria de Colombia (MMC), la Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el equipo de la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones (DIIP) de la Secretaría de Educación del Distrito (SED) se articularon para realizar el encuentro Pedagogías de la Memoria y Construcción de Paz, el cual se llevó a cabo en el Centro de Innovación Ciudad Maestra, en la capital colombiana.

La finalidad del evento fue construir «buenas prácticas», desde un enfoque pedagógico, que le apuesta por la formación de formadores. Para ello, se invitaron a cuatro talleristas desde la Guajira, la Sierra Nevada y Nariño, con el ánimo de desjerarquizar los saberes, reconocer y reflexionar sobre la importancia de sistematizar los procesos de memoria y construcción de paz, tanto en los territorios, como en las instituciones educativas del Distrito.

La jornada estuvo dirigida por los cuatro maestros invitados. Óscar Parra Barrios, líder de la Fundación Leer, Pensar y Escribir de Riohacha, escenificó un monólogo y un taller poético, en el que reflexionó sobre la orfandad, el hambre y la difícil infancia de los niños wayuu y afro de la Guajira. También resaltó que la poesía es una herramienta clave para experimentar en la actividad educadora, ya que rescata de las tradiciones orales y mejora la escritura de los grupos étnicos wayuu y de las comunidades afro.

Edwin Ceballos, de la Fundación Cuas de Nariño, conversó sobre su investigación territorial con el pueblo indígena de Los Pastos, para transmitir a la infancia las tradiciones ancestrales y culturales, a partir de la iconografía precolombina y el sentido simbólico de la escritura en la comunidad.

Del mismo modo, Diego Tupaz, líder de la Fundación Canto de Nariño, expuso su material didáctico llamado la Mochila de herramientas pedagógicas (compuesta por una quena, un CD de canciones, libros de cuentos, libros para colorear, entre otros). De este modo, les mostró a los docentes una manera de promover la formación para la interculturalidad y la educación propia. La música y las tecnologías ancestrales en este material, son herramientas fundamentales para articular todos los aspectos del territorio y la comunidad, al cuidado la niñez, la mujer y las familias.

Finalmente, Gregorio Mojica Gil, integrante del colectivo Wiwa de comunicaciones Bunkuaneyuman, habló sobre la experiencia de producción y la relevancia cultural del cortometraje de ficción Matuna, la sombra del guerrero, el cual recupera un relato mítico del pueblo Wiwa, con el ánimo de fomentar valores de respeto por la identidad indígena, por la educación propia y para promover la sana convivencia con el territorio y la sociedad.

Cabe anotar que «El 9 % de los matriculados del Distrito son víctimas del conflicto armado», así lo afirmó Lorena Torres Gámez, miembro del equipo de Pedagogías de las Memorias y las Migraciones de la Dirección de Inclusión de la Secretaría de Educación del Distrito SED, quien también aseguró: «En cuanto a la pedagogía de la memoria, el ejercicio que hacemos desde la Secretaría de Educación ha tenido una intensión y es colocar otros lenguajes y caminos para transitar la memoria de lo que nos ha pasado como sociedad, para tejer un ejercicio individual y colectivo de la reparación simbólica».

 

¿Cuál fue el impacto de este evento con los docentes?

Eric Sierra, profesional del equipo de Pedagogía y extensión cultural del MMC, indica que «Este evento propició la participación, la reflexión y la interacción entre los docentes para trabajar el enfoque étnico de la memoria, según las problemáticas propias y criterios de especificidad. Fue un escenario clave de formación de formadores y para posicionar la importancia de las iniciativas sobre memoria histórica y construcción de paz, desde el enfoque transformador del arte y la cultura en la escuela».

En el mismo sentido se manifestó Daniela Adarve, psicóloga de la Estrategia de Pedagogía del CNMH: «el encuentro etnopedagógico fue un escenario que permitió la reflexión y la cocreación en torno a la interculturalidad. Fue muy interesante poder desjerarquizar y descolonizar los saberes que aportan a la pedagogía de la memoria y la construcción de paz», afirmó.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El Artes Fest 2022: una sombrilla de arte joven en medio del conflicto armado colombiano

El Artes Fest 2022: una sombrilla de arte joven en medio del conflicto armado colombiano

El Artes Fest 2022: una sombrilla de arte joven en medio del conflicto armado colombiano

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

28 octubre 2022


El Artes Fest 2022: una sombrilla de arte joven en medio del conflicto armado colombiano

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica y la Dirección Técnica del Museo de la Memoria realizaron el taller «Resonancias de la memoria», en el marco del evento Artes Fest 2022, que convocó a más de 200 jóvenes de la región Caribe, Antioquia y Cundinamarca.
  • A través de acciones colectivas de pedagogía y cultura, en las que interviene el Centro Nacional de Memoria Histórica, los jóvenes de la urbanización Villas de San Pablo en Barranquilla lideraron temas de construcción de memoria histórica.

 El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Dirección Técnica del Museo de la Memoria de Colombia (MMC) participaron en el Artes Fest 2022, evento organizado por la Asociación para el Desarrollo Social Villas de San Pablo (Asodevisa) en la ciudad de Barranquilla.

En esta edición, la temática fue «Construyendo nuevas narrativas para la paz grande». Por lo tanto, el equipo de profesionales de Pedagogía y Extensión Artística y Cultural del MMC desarrolló el taller «Resonancias de la memoria». El objetivo fue aproximar a las personas al reconocimiento del territorio y de sus afectaciones, a través de la relación que tenemos los seres humanos y otros seres vivientes con los elementos de la naturaleza (cuerpo, tierra, agua, fuego y aire), desde su materialidad y como sujetos de derechos. De esta manera, se reflexionó sobre los daños que ha generado el conflicto armado colombiano, desde una mirada diferencial e interseccional, y su relación con el enfoque psicosocial.

La Asociación para el Desarrollo Social Villas de San Pablo tuvo éxito convocando principalmente a niñas, niños y adolescentes de varias regiones del Caribe, Antioquia y Cundinamarca, quienes se apoderaron de las actividades del Artes Fest 2022, a través de un esquema pedagógico que le apuesta al arte, la cultura y los procesos de paz.

Esta convocatoria y organización fue coordinada completamente por jóvenes y su objetivo fue reunir a los colectivos juveniles artísticos del Caribe colombiano y otras regiones del país. Su visión es que el espacio se convierta en una vitrina para la construcción de nuevas narrativas desde el rol de la juventud, quienes aportan a la construcción de la paz grande en estos espacios de participación efectiva de los y las jóvenes.

José Eduardo Arrieta, director de Asodevisa, expresó lo siguiente sobre la iniciativa de visibilización: «desde este espacio entendimos que la cultura es fundamental para la construcción de la memoria colectiva, en un ejercicio de articulación con el CNMH. Multiplicamos las narrativas de la paz grande y la sanación a través de talleres que los participantes apropiaron para ser replicados en sus colectivos artísticos de 10 departamentos del país».     

El Artes Fest 2022 se desarrolló en la capital del Atlántico, entre el 14 y el 17 de octubre, en la urbanización Villas de San Pablo, un sector de progreso social que permanentemente busca y construye herramientas artísticas, educativas y culturales como una respuesta a los hechos de violencia que ha generado el conflicto armado, a través de su población más joven.

El director Arrieta también espera que, «para la segunda versión en 2023, el Artes Fest siga contando con el acompañamiento estratégico del CNMH, para dinamizar el tema de resiliencia cultural de las cuatro comunidades víctimas que integran las Villas de San Pablo, en un ejercicio colectivo de construcción de memoria».


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Indígenas kankuamos, sobrevivientes del conflicto, presentan la exposición «Sanar a través de nuestra imagen» en el Museo de la Independencia – Casa del Florero

Indígenas kankuamos, sobrevivientes del conflicto, presentan la exposición «Sanar a través de nuestra imagen» en el Museo de la Independencia – Casa del Florero

Indígenas kankuamos, sobrevivientes del conflicto, presentan la exposición «Sanar a través de nuestra imagen» en el Museo de la Independencia – Casa del Florero

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

27 octubre 2022


Indígenas kankuamos, sobrevivientes del conflicto, presentan la exposición «Sanar a través de nuestra imagen» en el Museo de la Independencia – Casa del Florero

  • El colectivo El Mochilón de la Sierra, conformado por miembros del pueblo indígena Kankuamo, inaugura esta muestra con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, este viernes 28 de octubre, a partir de las 4:00 p. m. Entrada libre y gratuita.
  • La exposición, compuesta por 39 fotografías que abordan las memorias de vida en el territorio de manera individual y colectiva se exhibirá en Bogotá hasta el 4 de diciembre.

“Nosotros como pueblo Kankuamo debemos enviar un mensaje a todo el país, y hablar de nuestra ley de origen”, afirma Yonder Mindiola, sabedor y mayor indígena de la comunidad Kankuama de Atánquez (Cesar). Ahora lo hacen a través de «Sanar a través de nuestra imagen», una exposición que busca reparar y sanar simbólicamente a través de una serie de fotografías, capturadas por El Mochilón de la Sierra, colectivo audiovisual fundado hace ocho años en Atánquez (Cesar), capital del pueblo indígena Kankuamo, en la Sierra Nevada de Santa Marta.

La exposición, compuesta por 39 fotografías, presenta tres ejes temáticos: El ser kankuamo, Resistencia indígena kankuama en el marco del conflicto armado y Reconstrucción y aporte de la memoria histórica kankuama. Estos ejes se ven representados por la mochila, en sus formas y colores, donde se tejen las costumbres y pensamientos de uno de los cuatro pueblos protectores de la Sierra (Kankuamo, Wiwa, Arhuaco y Kogui), en compañía del poporo, un instrumento de mambeo ancestral que dialogan sobre el riesgo de desaparición que enfrentan a raíz del conflicto armado.

“Nuestras historias familiares como hijas e hijos de sobrevivientes representan los conocimientos kankuamos ancestrales, los cuales debemos preservar desde nuestro rol de jóvenes pertenecientes a una comunidad. Estas imágenes también representan historias y narraciones de un pueblo que sobrevivió́ y resistió́ al conflicto armado colombiano”, comentan los integrantes del colectivo El Mochilón de la Sierra. A través de esta exposición, también buscan recuperar los lugares sagrados de pagamento y conocimiento asociados a las siembras, medicinas tradicionales y curas espirituales: “Revela el rol de los jóvenes kankuamos como protectores de la ley de origen, ya que persisten y honran a sus ancestros –o como se les llamaba desde tiempos antiguos, los Sixquiyani–. Los jóvenes son quienes portan y difunden la palabra de fuego; la caminan, la viajan y la endulzan”.

Dicha ley, de acuerdo a la Organización Nacional Indígena de Colombia, “es la ciencia tradicional de la sabiduría y el conocimiento ancestral, para el manejo de todo lo material y espiritual, cuyo cumplimiento garantiza el equilibrio y la armonía de la naturaleza, el orden y la permanencia de la vida, del universo y de nosotros mismos como pueblo indígena Kankuamo”.

Lo anterior le otorga una necesaria relevancia a «Sanar a través de nuestra imagen», como lo explica Ana María Trujillo, directora (e) del CNMH: “Esta propuesta fotográfica recupera y reivindica los testimonios, pensamientos, palabra, y saberes que el conflicto armado ha querido sepultar. Es una forma de mostrar los rostros y la dignidad del pueblo Kankuamo, que contribuyen a la consolidación de las memorias plurales por las que trabajamos desde el Centro Nacional de Memoria Histórica. Les invitamos a asistir a esta exposición para reflexionar sobre la tradición kankuama, y su compromiso en la construcción de paz en Colombia”, explica Ana María Trujillo, directora (e) del CNMH.

La alianza del Museo de la Independencia – Casa del Florero con el Centro Nacional de Memoria Histórica para la exhibición de este valioso trabajo fotográfico responde al lineamiento del Ministerio de Cultura de fomentar la construcción de paz, mediante acciones de reparación cultural y simbólica de poblaciones afectadas por el conflicto a través de procesos de creación artística y del fortalecimiento de saberes. “Desde el Museo de la Independencia – Casa del Florero, se desarrollarán acciones de comunicación educativa con los públicos alrededor de la exposición «Sanar a través de nuestra imagen»,  orientadas a promover el reconocimiento de los saberes y memorias del pueblo Kankuamo y la valoración de la diversidad de sus voces y memorias que nos permitan construir colectivamente nuevos relatos de una nación incluyente”, sostiene Elvira Pinzón Méndez, directora del museo.

 

Una muestra tejida desde el ser y la resistencia

Según datos del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, contra los cuatro pueblos hermanos de la Sierra Nevada de Santa Marta, desde 1955 hasta 2022, con corte al 31 de marzo de este año, se presentaron los siguientes hechos de violencia: 68 personas desaparecidas forzosamente; 13 secuestradas; 358 asesinadas selectivamente; 54 masacres; 16 víctimas de violencia sexual; y 37 menores reclutados y utilizados en la guerra. Los kankuamos y los wiwas han sido los más afectados por la violencia, al estar en la parte baja de la Sierra. 

Para el desarrollo de esta exposición, un grupo de profesionales del CNMH y del colectivo El Mochilón de la Sierra trabajaron conjuntamente durante 12 meses, a través de diálogos y concertaciones con los miembros del pueblo Kankuamo. “Fue el colectivo quien determinó la construcción conceptual y producción de la exposición, sus postales han bajado del corazón de la Sierra Nevada para compartir con el país su mensaje: el de un pueblo que sobrevive y cree en la paz”, afirma Daniel Sarmiento, profesional del CNMH que acompañó el desarrollo de la exposición. 

Así, los jóvenes líderes kankuamos reivindican su identidad desde la ley de origen, la cual se puede resumir como la ciencia tradicional de la sabiduría y el conocimiento ancestral, un conjunto de creencias para relacionarnos con la Madre Tierra a través de la armonía y el equilibrio entre el mundo material y espiritual. La ley de origen es, en otras palabras, una invitación a convertirnos en guardianes del corazón del mundo.  «Sanar a través de nuestra imagen» es un llamado a aceptarla.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Chalán recordó al padre José Luis Cárdenas, asesinado hace 20 años

Chalán recordó al padre José Luis Cárdenas, asesinado hace 20 años

  • Chalán recordó al padre José Luis Cárdenas, asesinado hace 20 años

  • Chalán recordó al padre José Luis Cárdenas, asesinado hace 20 años

  • Chalán recordó al padre José Luis Cárdenas, asesinado hace 20 años

  • Chalán recordó al padre José Luis Cárdenas, asesinado hace 20 años

  • Chalán recordó al padre José Luis Cárdenas, asesinado hace 20 años

  • Chalán recordó al padre José Luis Cárdenas, asesinado hace 20 años

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

27 octubre 2022


Chalán recordó al padre José Luis Cárdenas, asesinado hace 20 años

  • La Estrategia Nación Territorio del CNMH, la Iglesia Católica, la institucionalidad y víctimas del conflicto armado rememoraron la vida del sacerdote de este municipio de Sucre, en la región de los Montes de María.
  • El párroco fue asesinado el 17 de octubre de 2002 por guerrilleros del Frente 35 de las FARC.

Allegados del padre José Luis Cárdenas, asesinado hace 20 años por la guerrilla de las FARC, junto a víctimas del conflicto armado en la región de los Montes de María, honraron su vida el 17 de octubre, fecha de este crimen marcado en la memoria del municipio de Chalán, del que era párroco, y de su natal Ovejas, en el departamento de Sucre. El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) acompañó los actos de conmemoración como parte de su compromiso de contribuir a la reparación integral y el derecho a la verdad de las víctimas y la sociedad, así como al deber de memoria del Estado.

“Esta conmemoración tiene una conexión con el pasado, porque nos permite rememorar la vida y obra del padre José Luis Cárdenas, pero además tiene una mirada de futuro, porque estos espacios construyen una narrativa que entregamos a las nuevas generaciones”, explicó Miryam Sofía Bustillo, enlace en el Caribe de la Estrategia Nación Territorio del CNMH. “Invitamos a pensar en una memoria no solo desde el dolor. Chalán, a través de su identidad, de su música, demuestra que estos ejercicios de memoria también apuntan al futuro, con un componente de esperanza”, apuntó.

 

La sanación empieza perdonando

La Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Chalán, la Alcaldía, la Agencia de Renovación del Territorio y la Iglesia Católica participaron de los actos de conmemoración. En la parroquia Inmaculada Concepción, donde el padre Cárdenas pasó los últimos 11 meses de su carrera pastoral, el obispo de Sincelejo, monseñor José Clavijo Méndez, celebró una eucaristía en su memoria. También se dispuso una exposición para visibilizar el legado de las víctimas del conflicto en el municipio y la identidad montemariana a través de una muestra cultural y de los productos de la región.

“La idea es que todos estemos unidos y trabajemos por una paz que todos queremos. En el mundo entero, yo creo que todos los colombianos deseamos esa paz”, aseguró la coordinadora de la Mesa Municipal de Víctimas, Nidian Navarro. “Por algo se empieza, y es perdonando. Debemos perdonarnos nosotros mismos también y perdonar a aquellos que de alguna u otra forma nos hicieron daño”, agregó.

Así mismo, en la iglesia San Francisco de Asís, en Ovejas, se celebró otra misa en la que estuvieron presentes los sacerdotes naturales de esta población que aún ejercen, y a la que asistieron también los familiares del padre José y sus compañeros del seminario de Cartagena.

 

El dolor que no borra el tiempo

La mañana del 17 de octubre de 2002, guerrilleros del Frente 35 de las FARC asesinaron a tiros al padre José Luis Cárdenas Fernández mientras iba de la Casa Cural a la iglesia. Tenía 32 años y llevaba dos desde que se ordenó como sacerdote, consolidando la vocación que expresó desde los 8 años, cuando fue acólito en Ovejas.

“Yo nunca imaginé que a mi hijo lo podrían matar porque era un hombre al servicio de Dios, al servicio de todos”, dijo al diario El Heraldo la madre del sacerdote, Greys Fernández Mendoza. La fecha, en medio de la celebración de las fiestas patronales en Ovejas, dedicadas a San Francisco de Asís, y el Festival Nacional de Gaitas Francisco Llirene, le trae, además, la ausencia de su hijo mayor, Óscar, quien murió justo 18 años después del asesinato de su hermano.

Greys, su esposo Manuel Cárdenas y las dos hijas que aún los acompañan no han vuelto a Chalán desde hace 19 años. A pesar de que iban a visitar con frecuencia a su hijo en la parroquia, el recuerdo de que allí los criminales les arrebataron su vida solo ahonda su tristeza.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


“Gracias a este informe ya no estamos en el olvido”: dijo víctima en el lanzamiento de la investigación sobre el Bloque Vencedores de Arauca

“Gracias a este informe ya no estamos en el olvido”: dijo víctima en el lanzamiento de la investigación sobre el Bloque Vencedores de Arauca

“Gracias a este informe ya no estamos en el olvido”: dijo víctima en el lanzamiento de la investigación sobre el Bloque Vencedores de Arauca

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

21 octubre 2022


“Gracias a este informe ya no estamos en el olvido”: dijo víctima en el lanzamiento de la investigación sobre el Bloque Vencedores de Arauca

  • En Tame y en Arauca, los días 13 y 14 de octubre, la Dirección de Acuerdos presentó públicamente el informe con víctimas de la región.
  • “Me parece muy efectivo el informe porque es una guía y una experiencia que queda para los próximos procesos de paz y de relatoría que nos da la oportunidad de no repetir una historia macabra”, Osvaldo Reina, víctima de la comunidad El Caracol.

En los eventos de lanzamiento del informe “Y llegaron por el río. Bloque Vencedores de Arauca 2001-2005”, realizados por la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en Tame y en Arauca, los días 13 y 14 de octubre, se contó con la participación destacada de aproximadamente 50 víctimas de Puerto Rondón, Cravo Norte, Tame y Arauca, y algunos representantes de entidades del Estado.

En dichos lanzamientos, los investigadores Daniela Moreno, Camilo Herrera y Nicolás Malagón expusieron a los asistentes la metodología y los principales hallazgos de los siete capítulos que componen el informe, el número 15 de la serie sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. También, las víctimas comentaron sobre la investigación a partir de los relatos de sus historias de vida, para luego concluir con la entrega de las publicaciones.

 

Las voces de las víctimas

El porqué es importante el informe “Y llegaron por el río. Bloque Vencedores de Arauca 2001-2005” para las víctimas, para la región y para el país fue unas de las preguntas centrales que se planteó en los eventos de lanzamiento. Erika Correa Ramírez, víctima de Cravo Norte y quien hizo parte de la investigación a través de la Estrategia nacional de contribuciones voluntarias, destacó: “Para mí es muy importante el informe sobre el Bloque Vencedores de Arauca porque personalmente sufrí hechos victimizantes y fuimos una población olvidada. Gracias a este informe ya no estamos en el olvido porque estamos dando a conocer, estamos dando a saber qué fue lo que sucedió en nuestros municipios. Nunca habíamos tenido un acompañamiento del Estado y que a alguien le importara lo que había pasado en Cravo Norte. Sabemos que es muy difícil llegar a todas las víctimas porque lamentablemente muchas personas se han desplazado y nosotros los pocos que quedamos decidimos romper el silencio y ser la voz de aquellas personas que no pudieron estar ahí. De esta manera, se puede conocer la veracidad de lo que ocurrió. Gracias a este informe pudimos sacar a la luz todo esto que nosotros teníamos guardado, toda esta información y espero que sea de mucha importancia”. 

Entre tanto, Leila Mendivelson, de la vereda Flor Amarillo de Tame, agregó: “estoy aquí haciendo parte de la entrega del informe de memoria del Bloque Vencedores de Arauca y la verdad estoy muy contenta porque pudimos contar nuestras historias para que salgan a los oídos de todo el mundo”.

Osvaldo Reina, de la comunidad El Caracol en Villanueva, durante el evento en Arauca, se refirió a la importancia del informe como aporte a la paz y a las garantías de no repetición: “me parece muy efectivo el informe porque es una guía y una experiencia que queda para los próximos procesos de paz y de relatoría que nos da la oportunidad de no repetir una historia macabra que escribieron unos grupos armados sin conciencia, sin nada de humanidad y que cometieron todos los crímenes. Entonces, si nosotros nos atrevemos a contar todo lo que pasó, seguro que vendrán las otras generaciones y no lo repetirán porque hoy en día les plasmamos lo horrible que fue ese proceso”.

Además, las víctimas también reconocieron el valor y el aporte de quienes contribuyeron desde la región a la investigación sobre el Bloque Vencedores de Arauca, así como lo comentó Rigoberto Galindo, de Puerto Rondón y miembro de la Mesa departamental de Víctimas de Arauca: “de verdad que este es un informe que da a conocer al departamento de Arauca los acontecimientos que sucedieron en el tiempo de los paramilitares, de esa guerra que nos azotó. Estamos contentos por saber la verdad de lo sucedido en esos tiempos. Quisiera dar un saludo a todas las personas que prestaron sus versiones de todo lo que sucedió en el territorio araucano”.

Así como en los lanzamientos públicos, las voces de las víctimas son centrales en el proceso de investigación y de validación de los informes de esclarecimiento sobre el fenómeno paramilitar en Colombia a través de la Estrategia nacional de contribuciones voluntarias y talleres de memoria.

Este informe donde se explica el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al departamento de Arauca, el cual perteneció a las Autodefensas Unidas de Colombia y operó entre 2001 y 2005, en los municipios de Tame, Arauca, Cravo Norte y Puerto Rondón, bajo el mando de los hermanos Mejía Múnera, alias “Los Mellizos”, puede consultarse aquí

 

 

 

 

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


La investigadora Anja Piskur de la Universidad de Viena, Austria, visita al Centro Nacional de Memoria Histórica

La investigadora Anja Piskur de la Universidad de Viena, Austria, visita al Centro Nacional de Memoria Histórica

La investigadora Anja Piskur de la Universidad de Viena, Austria, visita al Centro Nacional de Memoria Histórica

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

21 octubre 2022


La investigadora Anja Piskur de la Universidad de Viena, Austria, visita al Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Para Anja Piskur, ningún país del mundo ha concebido y decidido implementar un proceso de justicia tan integral y multifacético como Colombia.

Con el ánimo de conocer a fondo el tema de pedagogía de la memoria histórica y justicia transicional, con énfasis en los procesos de memorias que hacen uso del arte como mecanismo de reparación, Anja Piskur, quien hace parte de la Universidad de Viena, Austria, visitó al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en su paso por Colombia.

Anja está desarrollando una investigación para dicha universidad, en distintas partes del mundo donde se han vivido procesos de justicia transicional como mecanismo para la cesación del conflicto armado.  

En diálogo con la Estrategia de Pedagogía del CNMH, conversó sobre sus expectativas frente a los procesos de memoria y no repetición que se lleva a cabo en Colombia y la funcionalidad que tienen la pedagogía y la memoria, ya que involucran a la comunidad en encuentros donde la reflexión sobre los hechos ocurridos son el foco principal.

CNMH:  ¿Cuál es la importancia del CNMH para la investigación que está realizando sobre justicia transicional?

Anja Piskur (AP): El trabajo del Centro Nacional de Memoria Histórica juega un papel crucial en el proceso de justicia transicional en Colombia, porque es importante reconocer el esfuerzo del Gobierno a nivel nacional y como entidad pública. El centro, con su trabajo, contribuye al desarrollo nacional y al proceso de reconciliación. He visitado sitios impresionantes de Bogotá, sin embargo, no se deben olvidar los pequeños pueblos en las regiones rurales afectadas.

CNMH:  ¿Qué diferencias encuentra entre la justicia transicional de otros países y lo que ha podido encontrar en Colombia?

AP: La justicia transicional se refiere a cómo las sociedades responden al legado de violaciones masivas y denuncias graves de los derechos humanos. Es una de las preguntas más difíciles, los procesos de memorización, es decir, cómo recordar los nombres de las víctimas y sus historias. La pregunta que me gustaría hacerme a mí y a la comunidad es: ¿cómo se llora y se guarda un recuerdo mientras la violencia continúa? ¿Quién posee la verdad y quién se supone que tiene la narrativa para las víctimas?

Ningún país del mundo ha concebido y decidido implementar un proceso de justicia tan integral y multifacético como Colombia. Es importante poner primero a las víctimas y sus historias. Y lo que encuentro en Colombia, verdaderamente inspirador, es cómo estas historias son conducidas y contadas por diferentes expresiones artísticas: fotos, monumentos y películas.

CNMH:  ¿Cuál cree que es el mayor aprendizaje que le dejó esta visita?

AP: El mayor aprendizaje es la fuerza de la comunidad; las personas afectadas por las atrocidades encuentran la voluntad, la fuerza y ​​el amor para conectarse, unir el espíritu de la comunidad junto con el miedo a la pérdida. Tienen éxito en las iniciativas lideradas por la comunidad, para ayudarlos a permanecer juntos, más fuertes y creyendo en la repatriación de la memoria de sus seres queridos.

CNMH: El rol de los jóvenes para lograr el cese del conflicto armado requiere de nuevas alternativas digitales y pedagógicas para lograrlo, ¿cuáles crees que podrían ser las alternativas?

AP: Es cierto que las alternativas digitales y pedagógicas son el futuro para cualquier incidencia y reconciliación de la comunidad, nos volvimos mucho más visuales. Sin embargo, creo sinceramente en la creatividad de la juventud colombiana y de las próximas generaciones. Las películas animadas, cinemáticas o podcast ya están verdaderamente presentes en el proceso colombiano hacia la búsqueda de la paz. La narración comunitaria tiene como objetivo mejorar la memoria más allá de las imágenes.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba