Categoría: sin categoria

San José de Playón, Arroyo Grande y sus veredas lleva sus memorias del conflicto armado a una serie documental

San José de Playón, Arroyo Grande y sus veredas lleva sus memorias del conflicto armado a una serie documental

San José de Playón, Arroyo Grande y sus veredas lleva sus memorias del conflicto armado a una serie documental

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

1 septiembre 2022


San José de Playón, Arroyo Grande y sus veredas lleva sus memorias del conflicto armado a una serie documental

  • El plan integral de reparación colectiva de este corregimiento de María La Baja, en el departamento de Bolívar, inicialmente solicitaba socializar el informe ‘Alza tu barrilete’, que se publicó en 2015.
  • A través de un producto audiovisual de seis episodios, los habitantes de este territorio cuentan sus orígenes, tradiciones y hechos más importantes vividos a raíz de la llegada de actores armados, pero también sus luchas y resistencias, y reclamos de garantías de no repetición, en un proceso acompañado por la Estrategia de Reparaciones del CNMH.

“Esto era un playón, y dijeron: “Regalémosle un santo”, y esto es San José de Playón”. En esta frase, dicha por una de las habitantes de este corregimiento de María La Baja, en el departamento de Bolívar, se resume la historia del nombre de esta región, cuyo poblamiento empezó en 1825, al que le siguió la fundación de sus veredas.

Así empieza «San José de Playón, Arroyo Grande y sus veredas: Territorio de PAZ», una serie audiovisual que se desprende del plan integral de reparación colectiva de este corregimiento, y que fue acompañado por el equipo de la Estrategia de Reparaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica. Este plan busca socializar el informe Alza tu barrilete, resultado de una medida de satisfacción que buscaba reconstruir la memoria y recuperar el buen nombre de los habitantes de esta región de María la Baja, y que fue publicado en 2015 por la Unidad para las Víctimas, la Organización Internacional para las Migraciones y la colaboración del CNMH.

Rodeado por una gran represa, San José de Playón, territorio de actividad agrícola vivió la tranquilidad hasta la década de los noventa, más exactamente entre los años 96 y 97, cuando comenzaron las apariciones fugaces de los paramilitares en el corregimiento. “La entrada de las AUC fue muy gradual. Ellos, primero, en los años 97, 96, se venían desplazando desde el departamento de Sucre. Ellos hacían unas llegadas fugaces hacia el municipio de María La Baja. Uno, ya conociendo todo lo que venía pasando en el departamento de Sucre, conocía los estilos de cómo ellos se movían y qué hacían. Uno desde acá escuchaba las masacres, las muertes, los desplazamientos, que pasaban en el departamento de Sucre. Entraban en una camioneta cuatro puertas. La gente, cuando la veía, decía: “No, esos ya son ellos”. Pero entraban, salían…”. Así lo recuerda Edilberto Sanabria, uno de los habitantes del corregimiento.

 

Una comunidad que espera justicia y reparación

“Los paramilitares buscaban pretextos para matar a la gente y causar terror”, agrega otro testimonio, que alimenta las voces, sentires y experiencias de los habitantes para narrar la historia de su comunidad y las afectaciones que vivieron a causa de la presencia y acciones de los grupos armados. Pero todo no queda ahí, porque lo que especialmente busca este producto audiovisual es evidenciar que, a pesar de los daños, este territorio lo habitan personas resilientes que construyen paz desde su cotidianidad.

Pese a haber vivido los embates del conflicto armado, una de las particularidades que halló el equipo de la Estrategia de Reparaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica es el sentimiento de injusticia que pervive en la comunidad, porque las estructura armadas que, en algún momento se desmovilizaron por la Ley de Justicia y Paz, no reconocieron en ningún momento lo que sucedió en este  territorio.

“Dentro de las particularidades de este proceso encontramos que, aunque ha sido una de las comunidades que más han sufrido el impacto del conflicto armado por el tránsito de los actores armados, por las masacres, los asesinatos que ahí se vivieron, sigue siendo un espacio geográfico, específicamente el corregimiento, invisibilizado en otros aspectos. Parece que por ser un pueblo pequeño no se le hubiera dado la trascendencia que se le debió dar. Por ejemplo, en las búsquedas que hacíamos sobre si las estructuras armadas que habían operado en esta región habían sido condenadas por alguno de los hechos ocurridos en San José de Playón, nos dimos cuenta de que no. Respecto al Bloque Montes de María, las AUC reconocieron  los hechos aledaños, menos lo que pasó en Playón”, cuenta Mónica Iza, quien lideró el acompañamiento de la comunidad en el territorio.

 

El reto de construir memoria en pandemia

Inicialmente, la medida de este plan de reparación era socializar el informe Alza tu barrilete, que la comunidad había hecho en 2015. Lo que se hizo fue retomar los hallazgos más importantes de dicho informe, más toda la información nueva, surgida entre 2015 a 2021, y se concertó una serie documental que lograra  abarcar los ejes narrativos más preponderantes para la comunidad de San José de Playón, Arroyo Grande y sus veredas. 

Uno de los grandes retos de la producción audiovisual fue la pandemia del Covid -19, pues la medida de reparación llegó cuando se detonó el virus a nivel mundial. Con este panorama, la concertación de la medida inicialmente se hizo de manera virtual. Posteriormente,  cuando el pico de casos bajó y se pudo emprender rumbo a María La Baja, el equipo de la Estrategia de Reparaciones designado para este proceso empacó sus maletas y llegó a empezar las conversaciones y grabaciones con la comunidad.

“La comunidad estaba temerosa de recibir a personas que iban desde Bogotá. Pero lo sacamos adelante gracias a la disposición de la gente. Las personas siempre estuvieron  prestas a recibirnos con la intención de hablar de lo sucedido, de que el país se entere realmente de lo que les sucedió a los playonenses. Más allá del miedo del contagio de la pandemia, había un interés muy claro por poder narrar lo que había sucedido en los años álgidos del conflicto y de lo que está pasando actualmente”, resalta Iza.

Sobre la coyuntura actual, se hace referencia a la aparición y permanencia del Clan del Golfo o de las autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia, que hacen fuerte presencia en el territorio. “Es un espacio en el que ya no solo transitan, sino que han buscado algunas zonas específicas para permanecer allí. Por esta coyuntura, los agradecimientos y esfuerzos más grandes  son  para ellos y ellas, por abrirnos las puertas, recibirnos, dejar el miedo y, sobre todo, tener la fortaleza de hablar sobre esto que está sucediendo aún en medio del conflicto”, agrega Iza.

Precisamente, el último capítulo de la serie audiovisual se llama «Garantías de no repetición», haciendo énfasis en las demandas al Estado, para que reconozca que este conflicto no ha terminado, y que la comunidad está enfrentada a una realidad que ya vivió y que no quiere repetir.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bibliotecarios de Nariño tejen la memoria histórica del departamento

Bibliotecarios de Nariño tejen la memoria histórica del departamento

Bibliotecarios de Nariño tejen la memoria histórica del departamento

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

30 agosto 2022


Bibliotecarios de Nariño tejen la memoria histórica del departamento

  • 28 bibliotecarios de 26 bibliotecas públicas participaron en los talleres de formación para fortalecer las capacidades de los territorios en el desarrollo de acciones para la apropiación de la memoria histórica en el departamento de Nariño.
  • 1570 personas usuarias de las bibliotecas que conforman la Red Departamental de Bibliotecas Públicas de Nariño participaron en actividades de circulación y promoción de los materiales elaborados por el CNMH, con el fin de apropiar la memoria histórica desde las bibliotecas.

La Red Departamental de Bibliotecas de Nariño participó del taller virtual Entretejiendo memorias, y del taller Centro de interés en sus versiones virtual y presencial. En estas actividades, enmarcadas en el convenio interadministrativo suscrito entre el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, se formaron 28 bibliotecarios de 26 bibliotecas pertenecientes a 28 municipios de ese departamento.

“Para estas actividades se nos ha facilitado trabajar en red, que es lo que se pretende hacer desde la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC). Desde nuestras bibliotecas apoyamos la memoria histórica y todo este proceso ha sido significativo y participativo en la región”, afirmó Sandra Marina Padilla Guerrero, coordinadora de la Red Departamental de Bibliotecas Públicas de Nariño.

Como parte de las acciones del convenio, se distribuirán 157 materiales del CNMH en 18 bibliotecas del departamento de Nariño que participaron en las actividades de formación realizadas en 2022. Este material está catalogado, clasificado y con el respectivo procesamiento técnico para su disposición inmediata a la comunidad.

Gracias al compromiso de los bibliotecarios de la región para promover la apropiación de la memoria histórica y contribuir a la no repetición de los hechos violentos que han empañado este territorio, así como al acompañamiento del CNMH y la BNC, se han realizado diferentes actividades en las bibliotecas o a través de los servicios de extensión bibliotecaria, entre ellos 51 cineforos en 43 municipios del departamento.

El cierre de los cineforos se llevó a cabo en el municipio de Sandoná, donde el CNMH hizo presencia proyectando el documental Los Colores del Palmar, que se presentó en los 43 municipios y que hace parte del acervo del CNMH.

«Estas actividades han dado vida al municipio y la biblioteca, han servido para la reconstrucción de memoria con su participación activa, donde los sandoneños se han enamorado de su biblioteca y tienen ansias de hacer algo diferente para mejorar su entorno. Encontrarse con la historia les da el impulso para tomar mejores decisiones y ser mejores en el futuro», afirmó Cristian Camilo Gómez Castillo, secretario de Gobierno de Sandoná, Nariño.

Entre las diversas actividades que se desarrollaron con estudiantes, docentes, instituciones, colectivos de víctimas y comunidad en general se destacó el apoyo de los bibliotecarios en Nariño para la campaña Dona una llave para una esperanza de paz. En cada biblioteca dispusieron un espacio para la donación de llaves y así obtener materia prima fundible para la construcción del monumento a la memoria histórica, elaborado en bronce, como símbolo de cooperación y apoyo a las víctimas del conflicto armado.

Todas estas iniciativas contaron con el apoyo de la Estrategia de Pedagogía del CNMH, la BNC y la Red Departamental de Bibliotecas Públicas de Nariño. Los talleres, cineforos y gestión de colecciones se presentan en bibliotecas, espacios culturales y educativos, con acompañamientos pedagógicos que se están haciendo extensivos en las bibliotecas públicas del país. Su propósito es propiciar escenarios valiosos para el diálogo y generar lazos con las comunidades en torno a la memoria histórica de Colombia.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


80.742 personas han sido desaparecidas forzosamente en Colombia desde 1958

80.742 personas han sido desaparecidas forzosamente en Colombia desde 1958

80.742 personas han sido desaparecidas forzosamente en Colombia desde 1958

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

30 agosto 2022


80.742 personas han sido desaparecidas forzosamente en Colombia desde 1958

  • Esta cifra corresponde al SIEVCAC -Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano- del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH. Los paramilitares son los principales presuntos responsables de esta modalidad de violencia.
  • Desde la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH se registran 622 procesos de memoria impulsados desde la sociedad civil que visibilizan la desaparición forzada.

Este 30 de agosto el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas y con la que se busca rememorar a cada una de las personas de las que no se conoce su paradero a causa de un conflicto.

El miedo y el terror en familias y  comunidades enteras se tomó sus casas, sus territorios y su tranquilidad en sus esfuerzos por encontrarles. El dolor y  la incertidumbre por la ausencia de conocer algún detalle de la ubicación de sus seres queridos y allegados sigue siendo un clamor que requiere ser escuchado y visibilizado para dar con su paradero e impedir a toda costa que este delito vuelva a repetirse.

En el caso de Colombia, la desaparición forzada se convirtió en una de las modalidades de violencia utilizadas por diferentes grupos ilegales para amedrentar a la población. En ella se vive no solo la privación de la libertad de aquellos que transgreden el orden impuesto, sino la negativa a dar información a sus familiares con el fin de coaccionarles por medio del terror. El ocultamiento de los cuerpos y cualquier tipo de evidencia que permita hacer justicia frente a estas graves acciones son las principales motivaciones de los actores armados.

Es por ello que desde el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se busca reconocer a cada una de las víctimas y visibilizar sus historias, por medio de la información que se documenta dentro de sus bases de datos. Hasta el 31 de julio de 2022, el total de víctimas de este hecho es de 80.742; de esta cifra, 68.597 son hombres, 9.311 mujeres, 2.833 sin información y 1 intersexual.

 

Los principales presuntos responsables de las desapariciones son los grupos paramilitares, con 26.691 casos, y las guerrillas, con 10.499 víctimas. Sin embargo, la naturaleza del hecho define que 28.803 víctimas pertenecen a un presunto responsable desconocido. Adicionalmente, los departamentos con el mayor número de víctimas son: Antioquia, en donde se registran 19.829; Meta, con 5.280, y Magdalena, con 3.912.

Como entidad, desde el CNMH buscamos dimensionar la magnitud de lo que ha sido la desaparición forzada en nuestro país, y hacer un llamado a que estos graves hechos dejen de estar en el anonimato ante la opinión pública y la sociedad en general para así contribuir a la terminación del uso de personas como botín de guerra o recurso de presión en cualquier circunstancia. Así mismo,  invitamos a todas las personas interesadas en consultar la información del OMC en http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/, en donde podrán encontrar infografías acerca de los diferentes eventos victimizantes documentados, la metodología desarrollada para la caracterización y clasificación de la información y tableros de visualización de los datos del conflicto armado desde 1958 a 2022.

 

Más de 600 procesos de memoria impulsados sobre este hecho

El CNMH, a través de la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica, ha realizado el acompañamiento a 622 procesos de memoria impulsados desde la sociedad civil, relacionadas con desaparición forzada, que se han llevado a cabo en diferentes municipios del país. Estos procesos han quedado plasmados a través de diferentes lenguajes expresivos como el teatro, los documentales, la música, pinturas y demás expresiones artísticas. Estos procesos han sido incluidos en el Visor Público del Registro de Acciones e Iniciativas de Memoria Histórica y pueden ser consultados en cualquier momento y por cualquier persona.

Algunos de los productos de memoria que han liderado las comunidades y organizaciones, acompañados por el CNMH, y a través de los cuales alzan su voz e intentan aportar a la construcción de la memoria colectiva de las comunidades son Alargando el tiempo, documental impulsado por las integrantes de la Asociación Caminos de Esperanza – Madres de la Candelaria, y que se produjo con el objetivo de documentar los 20 años de la asociación, fundada el 19 de marzo de 1999. El producto audiovisual da a conocer el proceso organizativo de las madres desde sus inicios, la etapa de fortalecimiento y su consolidación como una de las asociaciones de víctimas más reconocidas en la denuncia y búsqueda de las personas dadas por desaparecidas en el país.

Galería viva es otra iniciativa de memoria que, mediante un proceso artístico, de investigación y de resignificación del territorio en Medellín, pretende activar el Cementerio de la América en San Javier como centralidad barrial e hito urbano que narra la historia del sector, las vivencias y dolores frente a las manifestaciones urbanas de la violencia. También busca activar el Cementerio La América como un espacio de encuentro para la ritualización del dolor y la reconstrucción histórica de la violencia urbana.

Para conocer otras experiencias gestadas desde las comunidades alrededor de la desaparición forzada, apoyadas por el CNMH, se puede visitar este tablero conmemorativo que compila las cifras actualizadas sobre este hecho por el OMC, y que ahonda en las experiencias comunitarias de organizaciones en todo el país alrededor de la búsqueda de personas dadas por desaparecidas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Jorge Freytter vive para siempre en la memoria de Barranquilla

Jorge Freytter vive para siempre en la memoria de Barranquilla

Jorge Freytter vive para siempre en la memoria de Barranquilla

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

30 agosto 2022


Jorge Freytter vive para siempre en la memoria de Barranquilla

  • Este lunes se develó un monumento en memoria del profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico, asesinado por paramilitares y agentes del Estado en 2001
  • El acto, organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, estuvo acompañado por su esposa, hijas y familiares, y por diversas organizaciones y miembros de la academia de la capital del Atlántico

En la calle Murillo de Barranquilla, a la altura de la carrera 36, el profesor Jorge Freytter Romero vuelve a mostrar su rostro. Un monolito de lámina metálica de 3 metros de altura es el nuevo memorial en su honor, develado en un sentido acto simbólico que coincidió con los 21 años del hallazgo de su cuerpo, luego de haber sido secuestrado, torturado y ejecutado extrajudicialmente por miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia y miembros de la fuerza pública.

Mónica Florián, esposa de Freytter, dio inicio a las declaraciones que se fueron sumando a lo largo de la mañana, en el Parque Universal, que acoge la Casa de la Memoria Histórica del Distrito de Barranquilla y ahora aloja el monumento. “Con este acto, nos quedó claro que Jorge Freytter nunca ha sido olvidado”, afirmó emocionada, y dejó clara la necesidad de verdad que aún late en su familia: “Aún nos preguntamos y queremos saber quién dio la orden”. Asimismo, agradeció a las entidades del Estado que hicieron posible que la idea de un lugar de memoria en honor a su esposo fuera una realidad.

“Hoy, todos estamos aquí para ver cómo se hizo realidad, Barranquilla ha sido y es testigo de cómo se ha construido memoria histórica alrededor de este caso de la mano de sus familiares, las víctimas, de la academia, del Estado en su tarea reparadora, de la Alcaldía como autoridad territorial y ahora de la ciudadanía, quien hará este monumento suyo y podrá, a través de él, recordar estos hechos que nos dejó el conflicto armado como vía efectiva de no repetición de los mismos”, destacó Ana María Trujillo, directora (e) del Centro Nacional de Memoria Histórica.

A su turno, Martha Lucía Zamora, directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, señaló: “Me complace acompañarlos en este acto de reparación simbólica, no como un acompañamiento formal, sino en presencia de corazón, a través de la cual, honramos la memoria de Jorge Adolfo Freytter Romero, profesor y sindicalista cuya vida fue arrebatada injustamente hace 21 años por miembros de las Autodefensas Unidad de Colombia y agentes del Estado. Agradezco la disposición y acompañamiento brindado por los familiares en la construcción del contenido y el diseño de este memorial, así como en los detalles del acto. Su participación siempre será fundamental en aras de garantizar medidas que cumplan con sus expectativas y que sean efectivamente reparadoras”.

El evento estuvo acompañado también por los familiares del maestro Freytter, así como por amigos y miembros de la academia de Barranquilla, quienes corearon una y otra vez: “Jorge Freytter, ¡presente!, ¡presente!, ¡presente!”. También participaron el secretario de Gestión Social de Barranquilla, Santiago Vásquez, y Miguel Ángel Beltrán, sociólogo, profesor universitario y exprisionero político, y quien fue acusado de pertenecer a las FARC-EP, y posteriormente absuelto por la Corte Suprema de Justicia.

La frase que da título al memorial y que inmortalizó a Freytter, quien la pronunció al momento de su detención, quedó grabada en una placa que entregó el director técnico (e) para la Construcción de la Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica a su esposa Mónica: “Solo soy un profesor”.

Actos de apropiación con la comunidad

Posterior al acto de develación del monumento, el Centro Nacional de Memoria lideró un taller de apropiación con la comunidad aledaña al Parque Universal, en el que se les planteó a los asistentes la construcción de un concepto colectivo en torno al memorial y ser vigías de la memoria de este lugar.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Taller literario «Cuadernos de la violencia, memorias de infancia de Villarrica y Sumapaz», un ejercicio de escritura testimonial

Un llamado para cuidar las semillas de la vida en los pueblos indígenas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

29 agosto 2022


Taller literario «Cuadernos de la violencia, memorias de infancia de Villarrica y Sumapaz», un ejercicio de escritura testimonial

  • El 25 de agosto, en la Biblioteca Nacional, el Museo de la Memoria de Colombia realizó un taller de tipo literario a un grupo diverso de personas, quienes trabajaron la escritura testimonial como recurso didáctico para conectar sus emociones y creatividad con la elaboración de un relato personal.
  • Este taller es una de las propuestas pedagógicas que acompañan la programación académica, artística y cultural de la exposición itinerante SaNaciones: caminos de resistencia.

El taller fue dirigido por Catalina Vargas Tovar, editora del libro, y por Hernán Jara, hijo del autor, quienes expresaron sus agradecimientos a las más de 40 personas que asistieron a la actividad.

Hernán Jara inició su explicación con una breve biografía de su padre: «Mi papá estudió hasta quinto de primaria, prácticamente era un analfabeta, sin embargo, la escritura la llevaba en la sangre, por lo que empezó escribir desde muy niño en sus cuadernos. Allí relata las vivencias de su infancia, que son testimonio de una realidad muy dura que padecieron muchos niños que, como él, sobrevivieron a la violencia del municipio de Villarrica».  Catalina, por su parte, dinamizó la actividad creando conexiones con el libro Cuaderno de la violencia, memorias de infancia en Villarrica y Sumapaz e invitando a los asistentes a que, con lápiz y papel, crearán su testimonio teniendo en cuenta momentos, lugares, canciones… que evocan emociones, huellas o experiencias intensas en sus recuerdos y memorias. Los asistentes se dejaron guiar en este ejercicio de escritura fluida, con el fin de crear un primer esbozo para una crónica o testimonio.  

El taller logró integrar a un grupo diverso de personas, entre ellos lideresas sociales de la mesa de víctimas de Usme, docentes y estudiantes del Colectivo Macondo del Colegio Gabriel García Márquez de Usme, y habitantes de San José, de Cabrera, de Villarrica y de Sumapaz, departamento de Cundinamarca. A medida que el taller avanzaba, los participantes se dejaron afectar por el testimonio presente en Los cuadernos de la violencia y en cada espacio. Indicaron sus opiniones sobre los fragmentos que Hernán Jara seleccionó, por ser especialmente ejemplarizantes y ricos en calidad literaria.

Como ejercicio de cierre, se compartieron algunas de las experiencias y sentires de los asistentes, que se complementaron, de manera posterior, con un recorrido guiado por la exposición SaNaciones: caminos de resistencia, en el Parque Bicentenario.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH recibe la visita de la ministra de Cultura de Honduras y un equipo diplomático

El CNMH recibe la visita de la ministra de Cultura de Honduras y un equipo diplomático

Un llamado para cuidar las semillas de la vida en los pueblos indígenas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

29 agosto 2022


El CNMH recibe la visita de la ministra de Cultura de Honduras y un equipo diplomático

  • La reunión se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica en Bogotá.
  • La ministra y el equipo que la acompañó recibieron información sobre el Museo de Memoria de Colombia.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en cabeza de la directora encargada, Ana María Trujillo, junto con el equipo directivo de la entidad, recibieron la visita de Anarella Vélez, quien es la ministra de Cultura de la República de Honduras, la vicecanciller de Cooperación y promoción internacional, Cindy Rodríguez, y la encargada de Negocios del mismo país, Tamara Toro, para conocer la experiencia colombiana en materia de memoria histórica.

Durante el encuentro, el CNMH presentó las diferentes líneas de trabajo y compartió las experiencias y aprendizajes adquiridos en el marco de la implementación de la Ley 1448 de 2011 (Ley de víctimas y restitución de tierras), destacando la participación de las víctimas como eje fundamental en los procesos desarrollados. 

Asimismo, el Museo de Memoria de Colombia, dirigido por Rosario Rizo Navarro, expuso las dinámicas de trabajo del museo, así como las diferentes dimensiones (física, territorial y virtual) con las que se quiere destacar la labor de cada uno de los territorios afectados por un conflicto armado de más de 50 años.

Por su parte, la ministra expresó que en el país centroamericano están «muy interesados en conocer los procesos que el CNMH realiza para la construcción de su propio museo y reparación», razón por la cual esperan fortalecer las relaciones con el CNMH. A su vez, «Uno de los objetivos de la presidenta (Xiomara Castro) es pagar la deuda histórica que Honduras ha tenido con las víctimas, que son hijos e hijas de los golpes de Estado», indicó la vicecanciller Cindy Rodríguez.

Finalmente, Andrea Buitrago, asesora del Equipo de Cooperación Internacional y Alianzas (ECIA) del CNMH, expresó la importancia de realizar una apertura y relacionamiento que aporte a la transferencia de conocimientos, de acuerdo con el mandato misional de la entidad.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Un llamado para cuidar las semillas de la vida en los pueblos indígenas

Un llamado para cuidar las semillas de la vida en los pueblos indígenas

Un llamado para cuidar las semillas de la vida en los pueblos indígenas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

26 agosto 2022


Un llamado para cuidar las semillas de la vida en los pueblos indígenas

  • A propósito del Día Nacional de la Niñez y Adolescencia Indígena, el Enfoque de Niños, Niñas y Adolescentes y el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica se unen para dignificar a esta población, que también ha sido víctima del conflicto armado en el país.
  • El OMC ha documentado 856 víctimas pertenecientes a pueblos indígenas en la niñez y la adolescencia. Una cifra alarmante, más cuando se reconoce un gran subregistro en la información.

En el Día Nacional de la Niñez y la Adolescencia Indígena, el Enfoque Diferencial de Niños, Niñas y Adolescentes y el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se unen para reconocer y dignificar sus voces. Las niñas, niños y adolescentes también sufren la afectación del conflicto armado en nuestro país: el OMC ha documentado 856 víctimas, pertenecientes a pueblos indígenas, en la niñez y la adolescencia; una cifra alarmante, más cuando se reconoce un gran subregistro en la información.
“Los niños, niñas y adolescentes nos ofrecen la oportunidad de vivir en un entorno de riqueza y diversidad cultural”, señala la coordinadora del Enfoque de Niños, Niñas y Adolescentes del CNMH, Sara Márquez. “Junto al OMC, queremos compartir lo que hemos aprendido en diálogos de memoria y lo que significan las niñas, los niños y adolescentes indígenas para el país. Ellos y ellas son la oportunidad de contar con 115 formas de leer el mundo, comunicarse con la madre tierra y 115 oportunidades para construir paz”, agrega, en referencia a los 115 pueblos indígenas que habitan el territorio nacional.

Las acciones violentas más frecuentes
Las acciones violentas más frecuentes contra niñas, niños y adolescentes indígenas son el reclutamiento y utilización por parte de los actores armados, desaparición forzada, asesinatos selectivos, violencia sexual y el empleo de minas antipersonal, de acuerdo con los registros del Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano del OMC.
El conflicto armado en el país ha impactado a las niñas, niños y adolescentes indígenas en cualquier momento de su vida. El rango de edad más afectado, según la información con la que cuenta el OMC, está entre los 12 y 17 años, seguido del rango entre los 6 y 11 años. También se han registrado 35 víctimas entre los 0 y los 5 años. Los departamentos de Cauca, Chocó y Nariño concentran las mayores cifras de víctimas del conflicto armado en la niñez y la adolescencia entre la población indígena.

Un necesario día en el calendario
La conmemoración del Día Nacional de la Niñez y la Adolescencia Indígena se oficializó en 2020 tras varios años de gestiones por parte de diversas organizaciones indígenas. Esta fecha hace memoria sobre la masacre cometida el 26 de agosto de 2009 en el resguardo de Gran Rosario, en Tumaco, Nariño, contra 12 indígenas del pueblo Awá, entre ellos tres niños y una niña.
En nombre de las niñas, niños y adolescentes indígenas que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia, es preciso reiterar el llamado por la preservación de los derechos de la niñez. Niñas, niños y adolescentes del pueblo Nasa, en el departamento del Cauca, han hecho parte de iniciativas de memoria histórica apoyadas por el CNMH con el objetivo de preservar su identidad y visibilizar sus anhelos y aportes a la construcción de paz ante el conflicto armado en sus territorios. Para la pervivencia de las comunidades indígenas es necesario cuidar las semillas de la vida.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Barranquilla inaugura un memorial en honor al profesor Jorge Adolfo Freytter Romero, a 21 años de su homicidio

Barranquilla inaugura un memorial en honor al profesor Jorge Adolfo Freytter Romero, a 21 años de su homicidio

Barranquilla inaugura un memorial en honor al profesor Jorge Adolfo Freytter Romero, a 21 años de su homicidio

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

19 agosto 2022


Barranquilla inaugura un memorial en honor al profesor Jorge Adolfo Freytter Romero, a 21 años de su homicidio

  • El docente y sindicalista, torturado y ultimado en 2001 por miembros del Bloque Norte de las AUC y miembros de la Fuerza Pública, tendrá un monumento en la Casa de la Memoria Histórica de Barranquilla. La develación de la pieza será el lunes 29 de agosto, a las 10 a.m., con la presencia de sus familiares. 
  • El acto será acompañado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Agencia Jurídica del Estado y la Secretaría de Gestión Social de la Alcaldía de Barranquilla.

El 28 de agosto de 2001, en Barranquilla, el docente y sindicalista Jorge Adolfo Freytter Romero fue secuestrado, torturado y asesinado por paramilitares del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia en alianza con agentes del Estado. Su cuerpo sin vida fue hallado el día siguiente en la carretera que conecta a Barranquilla con el municipio de Ciénaga, en Magdalena. 

Veintiún años después de este hecho, el Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH- junto a los familiares del maestro, con apoyo de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica y la Alcaldía de Barranquilla, a través de su Secretaría de Gestión Social, presentarán a la ciudad un monumento conmemorativo en su memoria. El acto será el día 29 de agosto en la Casa de la Memoria Histórica, ubicada en el Parque Universal, a partir de las 10 a. m., y contará con la presencia de los familiares de Freytter.

Su muerte, como ratificaría más adelante la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos de la Fiscalía, era uno de los tantos crímenes sistemáticos que se venían cometiendo contra los miembros de la Universidad del Atlántico por parte de los miembros de las AUC, Bloque Norte, junto a miembros de la Fuerza Pública y políticos del departamento por el control administrativo, político e ideológico de esta institución educativa.

Sobre el proceso detrás del acto de develación del memorial, Ana María Trujillo, directora (E) del CNMH, señala que “El Centro Nacional de Memoria Histórica, en su deber de acompañar este caso respecto a las medidas de memoria y dignificación, está comprometido con la difusión de este caso y las acciones relacionadas con la memoria del profesor Jorge Adolfo Freytter Romero, y su comprensión por parte de la sociedad. Es por eso que un equipo interdisciplinar de las estrategias Nación Territorio e Iniciativas de Memoria Histórica, acompañadas por el equipo de Lugares de Memoria, han trabajado arduamente no solo en la creación del memorial en honor al docente Freytter, sino en las acciones de apropiación social por parte de la ciudadanía, para que su recuerdo perviva y su memoria sea dignificada. La entidad brindó asistencia técnica en el diseño e implementación de la propuesta del monumento”.

“¡Solo soy un profesor!”

Freytter Romero estudió Licenciatura en Ciencias Sociales y Económicas, y era abogado de la Facultad de Ciencias Jurídicas en la Universidad del Atlántico. Era docente pensionado de esta misma institución, y hacía parte de la Asociación de Pensionados de la Universidad del Atlántico (ASOJUA), en la que  lideró la defensa de los derechos del personal afiliado de la universidad. 

Precisamente, cuenta su familia en el libro Voces de la memoria, publicado por la Fundación Jorge Freytter Franco, que denunciaba constantemente los actos de corrupción e irregularidad en la administración de la universidad de ese entonces. La familia recuerda cómo, aproximadamente 20 días antes de su asesinato, fue retenido a la salida de la Alcaldía de Barranquilla por agentes de la Policía-Sijin que se movilizaban en un carro Chevrolet Spring rojo, quienes lo trasladaron a sus oficinas con el fin de verificarle datos judiciales. Este hecho fue una de las principales señales de amenaza por parte de los organismos de seguridad del Estado”, se lee en el libro. Tenía 51 años el día de su asesinato.

 

El proceso para el reconocimiento del Estado

Tras años buscando justicia, amenazados y exiliados, los familiares del docente Jorge Freytter conocieron los primeros avances en este crimen, declarado en enero de 2020, por una fiscalía especializada contra las violaciones a los derechos humanos, como delito de lesa humanidad. El paramilitar alias Montería, desmovilizado del Bloque Norte de las AUC, fue condenado por el secuestro, tortura y homicidio del maestro. 

En el pronunciamiento de la Fiscalía para declarar el caso como de lesa humanidad, se demostró que el crimen contra Freytter no se trataba de un hecho aislado, sino, por el contrario, “fue uno más de un plan sistemático en contra de aquellos miembros que ejercían su voz en contra de la apropiación del alma máter por fuerzas ajenas a la misma, que inclusive se asociaron con grupos al margen de la ley. Baste observar que en un lapso mínimo fueron asesinados, entre otros, Luis Miguel Meza Almanza, Humberto Contreras Sereno, Jairo Del Carmen Puello Polo, Reinaldo Serna López, Ángel Gabriel De La Hoz Castelar, Alfredo Correa De Andreis. Todos ellos, relacionados directamente con la Universidad del Atlántico y especialmente, con la irrupción de grupos armados ilegales de extrema derecha en la administración de la misma”, dice el ente acusador. 

Ante esto, y en vista que el caso se encontraba en curso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y la familia Freytter Florián firmaron un acuerdo de solución amistosa el 28 de agosto de 2020, como medida de reparación por los daños materiales y morales ocasionados con el asesinato del profesor, pero también por la persecución que sufrieron varios de los integrantes de este núcleo familiar al buscar la verdad y la justicia por lo que había sucedido.

Entre los puntos del acuerdo se encuentra que el Estado colombiano debe reconocer la responsabilidad internacional y nacional por acción en la detención ilegal, tortura, y ejecución extrajudicial de Jorge Adolfo Freytter, y el proceso por parte del CNMH de apoyar la concertación y materialización de  las medidas de memoria y dignificación establecidas en el acuerdo de solución amistosa.

Además del acto de develación del memorial, el equipo interdisciplinar del CNMH dictará un taller de mediación y apropiación a toda la comunidad aledaña del monumento, y posteriormente la Red de Mediadores de la Paz del Banco de la República socializará el «Botiquín contra el olvido», otra actividad encaminada a la valoración de esta nueva pieza que le recordará a Barranquilla parte esencial de su memoria histórica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


«Solita no eres»: una obra de teatro para que nuestros cuerpos sanen

«Solita no eres»: una obra de teatro para que nuestros cuerpos sanen

 «Solita no eres»: una obra de teatro para que nuestros cuerpos sanen

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

19 agosto 2022


«Solita no eres»: una obra de teatro para que nuestros cuerpos sanen

  •  «Solita no eres» es una pieza teatral que observaron los bogotanos el pasado sábado en el Parque Bicentenario. Fue presentada por la agrupación Vale la Pena Ser Callejeras, conformada por mujeres víctimas de la violencia.
  • «Esta obra de teatro nos hace a reflexionar y nos pone sobre la mesa un montón de cosas naturalizadas frente al cuerpo de la mujer, frente a la voz de la mujer, frente al cómo debe ser una mujer»: Rocío Ortiz integrante de la agrupación Vale la Pena Ser Callejeras.

Desde el 27 de julio comenzó, en el Parque Bicentenario, la exposición SaNaciones: caminos de resistencia y estará abierta al público hasta el próximo 27 de agosto. En este espacio se han visto varias muestras, como la obra de teatro «Solita no eres», la cual se presentó el pasado sábado y estuvo a cargo de la agrupación Vale la Pena Ser Callejeras, conformada por mujeres víctimas de la violencia.

Rocío Ortiz es integrante de la agrupación Vale la Pena Ser Callejeras y con su obra «Solita no eres» ha logrado dejar huella en diferentes escenarios. Su finalidad es manifestar que ninguna mujer está sola pese a las circunstancias que algunas han tenido que sufrir, como ser víctimas de la violencia. «Esta obra nos invita a poder mirarnos a los ojos entre diferentes mujeres, lugares y contextos, y poner en escena momentos de violencia que hemos sufrido. Esta obra de teatro nos hace a reflexionar y nos pone sobre la mesa un montón de cosas naturalizadas frente al cuerpo de la mujer, frente a la voz de la mujer, frente al cómo debe ser una mujer. La idea es que este mensaje llegue a muchas mujeres», indicó Rocío Ortiz.

Entre tanto Ronald Ramírez profesional de la dirección técnica del Museo de la Memoria, indicó que la agrupación Vale la Pena Ser Callejeras ,permite visibilizar  con la obra «Solita no eres», ´´el lugar de la mujer, donde se muestran  las violencias que han sufrido, donde estas mujeres actrices e intérpretes, son la voz de muchas de las mujeres que se manifiestan  en estas violencias que están marcadas dentro de  las familias, del campo laboral, y esta agrupación logra visibilizar ese rol de género.´´ 

Por su parte, Melany Medina, mujer transgénero y quien hace parte de la obra, manifiesta que «Solita no eres» es una invitación a no tener miedo y a que la violencia no se debe quedar en silencio: «el propósito es hacerle entender a la sociedad que este es un homenaje a todas las víctimas, a no ser juzgadas, porque esto no fue algo que nosotras buscamos, fue algo que nos pasó. Hay que reivindicar y hacerle entender a las demás que debemos luchar y aprender a que los derechos y los deberes de nosotras se hagan respetar, independientemente de los abusos que hayamos tenido. Debemos mostrar, por medio de una obra de teatro, que lo de nosotras no se debe quedar en silencio».

Para más información visite https://museodememoria.gov.co/sanaciones/. Allí conocerá las tres dimensiones del Museo de Memoria de Colombia, así como de los especiales virtuales que destacan la importancia de la itinerancia. En Spotify usted podrá escuchar la audioguía que encontrará en el recorrido por los módulos expositivos.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Las voces de personas mayores víctimas del conflicto son «Memorias del Tiempo»

Las voces de personas mayores víctimas del conflicto son «Memorias del Tiempo»

Las voces de personas mayores víctimas del conflicto son «Memorias del Tiempo»

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

19 agosto 2022


Las voces de personas mayores víctimas del conflicto son «Memorias del Tiempo»

  • El Enfoque de Personas Mayores del CNMH lanzó, en Fuentedeoro, Meta, este audiovisual con los testimonios de personas mayores víctimas del conflicto armado en tres territorios de Colombia.
  • Este documental surgió de los encuentros «Voces de Mayores», realizados en Fuentedeoro, Yacopí y Barbacoas, en los que se identificó el interés de las personas participantes por narrar sus experiencias de afectación y resistencias ante el conflicto armado.

El Enfoque de Personas Mayores del Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- lanzó este 17 de agosto, en el parque principal de Fuentedeoro (Meta), el audiovisual «Memorias del Tiempo», que recoge los relatos de personas mayores víctimas del conflicto armado en este municipio, así como también en Yacopí (Cundinamarca) y Barbacoas (Nariño).

«Memorias del Tiempo» busca resaltar el rol de las personas mayores como constructores de paz en sus comunidades. A pesar de haber sido testigos de una guerra de largo alcance, las personas mayores víctimas del conflicto armado han resistido, y hoy sus voces resuenan y son huellas para las nuevas generaciones. Este producto de memoria histórica, que busca generar acciones de reparación simbólica a través de la dignificación de los relatos de sus protagonistas, ya está disponible en el canal de Youtube del CNMH.

“Esta pieza audiovisual es producto del acompañamiento a personas mayores de Fuentedeoro,  Yacopí y Barbacoas. El proceso de planeación de la misma se desarrolló a principios de 2021, a partir de los encuentros de Voces de Mayores”, explicó la coordinadora del Enfoque de Personas Mayores del CNMH, Luz Amparo Salazar. En estos encuentros se identificó el interés de las personas participantes por narrar sus experiencias de afectación y resistencias ante el conflicto armado.

 

enfoque personas mayores -2

 

Testigos y víctimas del conflicto armado

Los protagonistas de este audiovisual son líderes y lideresas, participantes de organizaciones e iniciativas municipales. Son padres, madres, abuelos y abuelas que han llevado su voz y sus  memorias a espacios de intercambio de saberes en sus comunidades.

“Cuando quemaron el pueblo, ya nosotros estábamos en La Palma, y ese día que bajaron pilonón de camiones, ya entonces era que iban a matar a todos los que eran de Yacopí. Entonces fue cuando empacaron otra vez y nos fuimos para Bogotá”, cuenta Edelmira Fajardo, persona mayor de Yacopí, Cundinamarca, que aportó sus relatos para la construcción de «Memorias del Tiempo»

Para la recolección de información, el equipo del Enfoque de Personas Mayores visitó estos territorios, previa concertación con representantes de cada grupo de personas mayores. En Fuentedeoro, se concertó con la representante legal de la Asociación de Víctimas del Conflicto Armado y en Condición de Desplazamiento Forzado y de su iniciativa «Un tinto por la memoria», que reúne personas mayores en el municipio. Para el caso de Yacopí, con un investigador independiente que desarrolló un ejercicio de reconstrucción de memoria del municipio. En Barbacoas, con la representante municipal en la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Nariño.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba