Categoría: sin categoria

Las víctimas enaltecieron conmemoración de los 10 años del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad

Las víctimas enaltecieron conmemoración de los 10 años del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad

Las víctimas enaltecieron conmemoración de los 10 años del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

22 julio 2022


Las víctimas enaltecieron conmemoración de los 10 años del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad

  • “Las víctimas no deben entenderse como objetos de protección sino como sujetos de derechos porque uno de los pilares de la justicia transicional es la centralidad de las víctimas”, director de Acuerdos de la Verdad.
  • Durante el evento, que congregó a más de 100 personas se escucharon las voces de las víctimas, quienes a través de relatos y composiciones musicales narraron, para los presentes, los horrores del conflicto vivido, sus luchas y resistencias

En el auditorio del Planetario de Bogotá, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), encabezado por el director general, Darío Acevedo, junto con distintas personas víctimas de los paramilitares, se conmemoraron 10 años del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica, diseñado e implementado por la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV). Este mecanismo busca  aportar a la satisfacción del derecho a la verdad y a las garantías de no repetición de las víctimas y de la sociedad colombiana, mediante el esclarecimiento del fenómeno paramilitar en el país.  Durante el evento, que congregó a más de 100 personas se escucharon las voces de las víctimas, quienes a través de relatos y composiciones musicales narraron, para los presentes, los horrores del conflicto vivido, sus luchas y resistencias. Asimismo, se develaron los hallazgos más significativos del mecanismo en cumplimiento del mandato conferido por la Ley 1424 de 2010. 

En su intervención, el director de la entidad, Darío Acevedo, aseguró que «el mecanismo no judicial, aplicado desde el CNMH, le deja al país un novedoso modelo de justicia transicional basado en un sistema de investigación robusto, toda vez que esta entidad tiene la biblioteca sobre el fenómeno del paramilitarismo más completa de Colombia». En estos 10 años, la DAV ha publicado más de 20 informes, de los cuales 13 hacen parte de la serie sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones

Por su parte, Luz Mery Gómez, persona víctima proveniente del municipio boyacense de Sutamarchán, expresó al término del evento que «la labor que hace el Centro Nacional de Memoria Histórica nos ayuda a encontrar una parte de lo que queremos saber y entender, no es fácil, pero con estas iniciativas nuestro proceso de sanación va por buen camino, por eso aquí estamos y damos gracias porque nos tienen en cuenta».

Entre tanto, el director de la DAV del CNMH, Carlos Mario López, manifestó que las víctimas deben entenderse en esta sociedad como sujetos de derechos y no como objetos de protección, destacando la centralidad de las víctimas como uno de los pilares de la justicia transicional. Por otra parte, indicó que el mecanismo es novedoso y sin precedentes porque recogió la pluralidad de voces, tanto de las personas que en su momento fueron actores del conflicto armado, como de las víctimas afectadas, cotejando la información con diferentes fuentes documentales, sentencias de Justicia y Paz, sentencias de la Corte Interamericana y bases de datos, entre otros.

Finalmente, Álvaro Villarraga, ex director de la DAV, quien apoyó en el diseño y la creación del Mecanismo no Judicial dio cuenta sobre las publicaciones iniciales de la DAV, resaltando Yo aporto a la Verdad, acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica, el cual consagra la fundamentación teórica de lo que iba a hacer la aplicación del Mecanismo. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Samaniego sueña con un monumento a la memoria histórica

Samaniego sueña con un monumento a la memoria histórica

Samaniego sueña con un monumento a la memoria histórica

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

22 julio 2022


Samaniego sueña con un monumento a la memoria histórica

  • Con la comunidad de este municipio nariñense se lidera la campaña «Dona una llave», que busca recolectar la mayor cantidad de llaves para la creación de un monumento.

La Estrategia Nación Territorio y Participación de Víctimas del Centro Nacional de Memoria Histórica estuvo recientemente en el municipio de Samaniego, en el departamento de Nariño, para acompañar a la comunidad a hacer realidad uno de sus sueños colectivos. Esto, en lenguaje más técnico, significa acompañar y asistir técnicamente los trabajos en construcción de memoria histórica que actualmente se adelantan en ese territorio, como resultado de un esfuerzo conjunto entre la institucionalidad y el colectivo de víctimas, por la dignificación de sus memorias y la contribución a la no repetición de las violencias.

En este encuentro, a través de metodologías prácticas, se desarrollaron actividades de sensibilización alrededor de la construcción de memoria histórica y la participación e incidencia para el logro de la memoria como una medida efectiva de reparación para las víctimas. Con la campaña «Dona una llave», que tiene como propósito crear un monumento en bronce a partir de la fundición de todas las llaves que se puedan recoger, el municipio se ha comprometido con un proceso plural y participativo de construcción de memoria, donde no solo las víctimas son artífices y voceras, sino que también se da un lugar central a la sociedad civil en su conjunto, entendiendo así que es solo a partir de una conciencia integradora y activa que se pueden cultivar capacidades para la gestión de conflictos, la reconciliación y la construcción transformadora de paz. El monumento soñado busca evocar las vivencias y transformaciones sociales derivadas del conflicto armado.

De igual manera, con el apoyo de artistas de la región, se llevó a cabo un taller artístico que consistió en un proceso de creación social de cara a la construcción del monumento en bronce, en el cual, con el uso de plastilina y otros materiales, los asistentes pudieron plasmar sus ideas sobre las representaciones simbólicas a tenerse cuenta en la acción de memoria.

Silvia Rodríguez, directora de la Casa de la Memoria de Nariño, indicó que “lo que acaba de suceder es la construcción viva de la memoria histórica que hemos realizado entre muchas personas: víctimas no organizadas, víctimas organizadas, asociaciones y personas en solitario,  que han decidido contribuir a esta causa de hacer un monumento que represente no solo el dolor o los episodios tristes o victimizantes de las víctimas, sino los procesos de paz, de resiliencia y de resistencia de las personas que queremos transformar este país para bien. En este proceso es valioso contar con el Centro Nacional de Memoria Histórica, contar con las casas de memorias que hay a nivel nacional, contar con la institucionalidad y con los colectivos artísticos y culturales que permiten que esto sea posible”

Por otra parte Jairo Geovanny Melo, coordinador de la Oficina de Paz de la alcaldía municipal mencionó que: “este taller ha sido muy importante porque hemos tenido muchos aliados, muchas organizaciones y la sociedad civil siempre empoderada alrededor de estos temas, entonces es una gran oportunidad para que el país conozca como en el municipio de Samaniego se vienen dando estos procesos de tejido, de construcción de paz con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, la Gobernación de Nariño, la Pastoral Social del municipio de Samaniego, la Mesa Municipal Efectiva de víctimas, el Concejo Municipal de Paz y todas estas organizaciones que vienen tejiendo paz en el departamento de Nariño, con el acompañamiento de la Casa de la Memoria de Nariño”.

El CNMH, comprometido con su labor misional, buscará seguir ampliando el apoyo al municipio mediante un taller dirigido a la Mesa Departamental de Víctimas.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Mandeleros, memorial del retorno, su registro audiovisual

Mandeleros, memorial del retorno, su registro audiovisual

Mandeleros, memorial del retorno, su registro audiovisual

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

22 julio 2022


Mandeleros, memorial del retorno, su registro audiovisual

  • El documental destaca las luchas y resistencias de los «mandeleros», habitantes del barrio Nelson Mandela de la ciudad de Cartagena.
  • A través de testimonios de líderes y lideresas, acompañados por el artista Dayro Carrasquilla, se da a conocer la realidad de este barrio cartagenero y las historias de vida de sus habitantes víctimas de la violencia ocasionada por el conflicto armado.
  • Este audiovisual fue validado por los líderes y lideresas, a mediados del mes de julio, en un evento de socialización en el barrio Nelson Mandela.

En la ciudad de Cartagena, reconocida por sus calles de adoquines, casas coloniales y la muralla construida para defender la ciudad de los continuos ataques piratas que sufría, se encuentra el barrio Nelson Mandela, un lugar no tan conocido, ubicado a 15 kilómetros del centro histórico. Allí se lanzó el documental Mandeleros, memorial del retorno.

El barrio Nelson Mandela fue construido por población desplazada de otras regiones del país que huyeron de la violencia ocasionada por el conflicto armado colombiano. Hoy luchan y resisten para que, en su barrio, donde edificaron un nuevo hogar, no se vivan estas experiencias. Sin embargo, ante la ausencia de un Estado fuerte, actores armados ilegales intentaron ejercer control por la fuerza, ocasionando que muchas de las personas que habían llegado desplazadas fueran revictimizadas y tuvieran que huir de nuevo.

El artista Dayro Carrasquilla y un grupo de líderes y lideresas de la comunidad, con el apoyo del Museo de Memoria de Colombia (MMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), hicieron una acción memorial llamada Poética del retorno para reflexionar sobre su territorio y su identidad como mandeleros.

De este trabajo colectivo surgió el documental Mandeleros. Memorial del retorno que, como lo indica Lorena García del equipo del MMC, es un proyecto para «no solo darnos cuenta de los hechos violentos que se enmarcan en el conflicto armado, sino contribuir a sensibilizar sobre las estructuras que han dado lugar al conflicto armado y entender cuáles son las razones para que haya sucedido todo lo que ha pasado en Colombia».

El audiovisual de 27 minutos de duración fue presentado y validado en Nelson Mandela durante el mes de julio. Allí estuvieron cada uno de los participantes del proceso, quienes resaltaron que ha sido un camino doloroso pero que debe continuar hasta que se sepa la verdad de lo que han tenido que vivir.

Por su parte, el artista Dayro Carrasquilla indicó que «el memorial es un homenaje a los líderes que no están con nosotros. Es la posibilidad de ver en la construcción de memoria histórica un rayo de luz y una voz que se levanta por las periferias, no solo de Cartagena, sino a nivel nacional, porque estos son territorios de líderes que luchan y resisten».

El documental ya se encuentra disponible y quienes estén interesados en verlo pueden ingresar al siguiente enlace

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


«SaNaciones: Caminos de resistencia», una exposición multiplataforma que protege la memoria étnica

«SaNaciones: Caminos de resistencia», una exposición multiplataforma que protege la memoria étnica

«SaNaciones: Caminos de resistencia», una exposición multiplataforma que protege la memoria étnica

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

22 julio 2022


«SaNaciones: Caminos de resistencia», una exposición multiplataforma que protege la memoria étnica

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica presentará, del 27 de julio al 27 de agosto, en el Parque Bicentenario de Bogotá, esta exposición con la voz de diez comunidades indígenas.
  • SaNaciones combina estrategias virtuales, digitales y programación educativa, artística y cultural, para la reflexión sobre la importancia de las iniciativas de memoria con fundamento en el proceso de sanación.

El Museo de Memoria de Colombia, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), tiene el agrado de convocar a la ciudadanía a la exposición SaNaciones: Caminos de resistencia, una invitación a comprender el territorio como víctima y a reconocer las violencias históricas que han sufrido las comunidades étnicas. 

SaNaciones es una exposición que combina estrategias virtuales, digitales y una nutrida programación educativa, artística y cultural, para promover reflexiones sobre la importancia de las iniciativas de memoria con fundamento en el proceso de sanación, a la vez que exalta la capacidad organizativa de las comunidades y cuestiona el lugar que han ocupado en nuestra nación pluriétnica.

Luego de concertar con las comunidades indígenas Wiwa, Uitoto-Mɨnɨka, Ɨvhuuza (Okaina), Gaigoomɨjo (Muinane), Pɨɨneemuunáá (Bora), Barí, Nasa, Pasto, Kamënts̈á y Awá, se le dio vida a este proyecto expositivo que tiene como principio un proceso curatorial de carácter participativo.

Sanaciones, Caminos de Resistencia ha itinerado por varios puntos de la geografía colombiana como los departamentos de Atlántico y Nariño. En esta oportunidad, el CNMH presentará en el Parque Bicentenario de Bogotá esta exposición multiplataforma que reivindica la voz y la autonomía de estas comunidades, para que puedan ser respetadas y reparadas simbólicamente, con ocasión de los hechos violentos cometidos en el marco del conflicto armado colombiano.

Cada una de las plataformas que componen la exposición presenta un contenido y lenguaje propio, acorde al público visitante y la posibilidad de explorar con las herramientas virtuales, digitales y análogas. La muestra se desarrollará entre el 27 de julio y el 27 de agosto de 2022, en el Parque Bicentenario de la capital del país, sobre la carrera séptima con calle 26.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Policías víctimas del conflicto suman sus voces para construir memoria histórica

Policías víctimas del conflicto suman sus voces para construir memoria histórica

Policías víctimas del conflicto suman sus voces para construir memoria histórica

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

22 julio 2022


Policías víctimas del conflicto suman sus voces para construir memoria histórica

  • Adelantan una iniciativa de memoria histórica de arte country, apoyada por el CNMH, participaron de un taller para incluir sus voces y las de sus familiares en la construcción de memoria histórica del país.
  • La Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH, el Enfoque de Discapacidad y el Museo de Memoria de Colombia acompañaron la elaboración de piezas artísticas a partir de las historias de vida y resiliencia de veteranos de la fuerza pública víctimas del conflicto.

Veteranos de la fuerza pública que han sido víctimas del conflicto armado y han encontrado en el arte country el medio para sanar sus heridas, participaron de un taller para incluir sus voces y las de sus familiares a la construcción de memoria histórica del país. La Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica  y el Enfoque Diferencial de Discapacidad del Centro Nacional de Memoria Histórica, y el Museo de Memoria de Colombia, acompañaron la actividad en la División de Veteranos y Rehabilitación Inclusiva (DIVRI).

Gloria Ospina, líder de esta iniciativa de memoria histórica, explicó que este proceso partió de un acercamiento con la Unidad Policial para la Edificación de la Paz -Unipep-, para invitar a los participantes a construir memoria mediante el arte country, contar sus historias de vida, lo sucedido en el conflicto armado y su proceso personal de resiliencia. “Mediante este lenguaje expositivo buscamos dignificar y visibilizar sus historias de vida. Porque, para nosotros, desde el CNMH, lo importante es siempre dignificar y escuchar las memorias de las personas que participan con nosotros en iniciativas de memoria histórica”, señaló.

 

Arte que repara y dignifica

Además de trabajar en la creación de piezas artísticas que expresan sus experiencias y conformarán una exposición, en los encuentros de creación artística, los participantes de esta iniciativa —policías que sufrieron diferentes formas de victimización en el conflicto armado, en diferentes territorios— han podido crear lazos de confianza y se han sentido parte de un proceso dignificante.

“El taller tuvo tres momentos: primero, el acompañamiento del Enfoque de Discapacidad para incluir las voces de los participantes y sus familias en la construcción de memoria. Segundo, la intervención del Museo, para explicar la importancia de la memoria y el valor de los objetos en una exposición. Y, por último, desde la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica, se continuó trabajando en visibilizar las narrativas de vida mediante los baúles que se están elaborando y las maquetas que cuentan lo que les sucedió en el conflicto armado”, explicó la líder de la iniciativa.

Fabio Humberto Cely, mayor (r) de la Policía, quien sufrió la amputación de su mano derecha por un artefacto explosivo que le lanzaron guerrilleros del ELN, y participa de este proceso, señaló que cerca de 400.000 miembros de la fuerza pública han sido reconocidos como víctimas del conflicto armado. “A pesar de que ingresamos a una institución sabiendo que podíamos incluso morir en el servicio, eso no nos quita la calidad de seres humanos —esposos, padres, hijos—. Entonces, no porque tengamos ese uniforme algunos elementos de la sociedad tienen la facultad de agredirnos. Gracias hoy al CNMH y a la Unidad de Víctimas somos reconocidos como víctimas”, aseguró.

“No hay dinero que devuelva una parte amputada, una pérdida auditiva o una pérdida visual; no hay dinero que valga una parte del cuerpo. Pero lo que ha hecho el CNMH es escucharnos. No es solo venir a pintar un cajón, es recordar, no victimizar, pero sí es apoyo y escucha”, dijo Edwin Gudyardy, otro de los participantes de la iniciativa.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH y la Alcaldía de Pereira se unieron en un taller virtual en materia de reparación integral

El CNMH y la Alcaldía de Pereira se unieron en un taller virtual en materia de reparación integral

El CNMH y la Alcaldía de Pereira se unieron en un taller virtual en materia de reparación integral

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

18 julio 2022


El CNMH y la Alcaldía de Pereira se unieron en un taller virtual en materia de reparación integral

  • El equipo de Participación de Víctimas del CNMH lideró el desarrollo de este taller, del que también hicieron parte otras instituciones.

La Estrategia Nación Territorio del CNMH, a través del equipo de Participación de Víctimas, y en articulación con la Alcaldía de Pereira, lideró, el pasado 1 de julio, la segunda sesión del Subcomité de Medidas de Satisfacción del año 2022. En esta ocasión, se realizó un taller virtual titulado «Medidas de Satisfacción en materia de reparación integral», que contó con la asistencia de más de 30 personas. El municipio de Pereira está priorizado por el Subcomité, con el fin de avanzar y apropiar temas relacionados con memoria histórica.

Después de realizar una pequeña introducción acerca de las medidas de satisfacción, y cómo estas constituyen el conjunto de acciones tendientes a difundir la verdad sobre lo sucedido, mostrar solidaridad y reconocer la dignidad de las víctimas, a través de acciones que procuren mitigar su dolor y reparar el daño causado, se abordaron otros temas como el tratamiento institucional de los casos en el marco de la búsqueda de personas desaparecidas. También se socializó la ruta para definir situación militar a víctimas del conflicto armado, y se realizó un recorrido sobre acciones territoriales en el marco de la construcción de memoria histórica desde iniciativas territoriales.

Con este espacio se busca generar sensibilización frente a la identificación de acciones de carácter material e inmaterial tendientes a restablecer la dignidad de las víctimas y difundir la verdad sobre lo sucedido, a través de reconstrucción, preservación y la pedagogía de la memoria histórica. 

Este espacio, de cuatro horas de duración, fue liderado por la Estrategia Nación Territorio del CNMH. El desarrollo de la agenda temática estuvo a cargo de  la Unidad para las Víctimas, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y la estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH. También participaron miembros de la Mesa Municipal de Participación de Víctimas, Personería de Pereira, Defensoría del Pueblo, Policía Nacional, delegados del Colectivo de Jóvenes Estudiantes Universitarios, y la Alcaldía de Pereira.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


10 años aportando a la verdad del fenómeno paramilitar en Colombia

10 años aportando a la verdad del fenómeno paramilitar en Colombia

10 años aportando a la verdad del fenómeno paramilitar en Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 julio 2022


10 años aportando a la verdad del fenómeno paramilitar en Colombia

 

  • El 21 de julio, a las 2:30 pm, en el Planetario de Bogotá se conmemoran los 10 años del Mecanismo no Judicial de Contribución a la verdad y la Memoria Histórica
  • Las víctimas serán las protagonistas de la jornada conmemorativa, quienes narrarán a través de palabras, canciones y poemas las heridas que les ha dejado el conflicto, pero también sus luchas y sus procesos de resistencia.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica conmemorará los 10 años del Mecanismo no Judicial de Contribución a la verdad y la Memoria Histórica el próximo 21 de julio, a las 2:30 pm, en el Planetario de Bogotá. Dicho Mecanismo tiene como propósito contribuir a la satisfacción del derecho a la verdad y a las garantías de no repetición de las víctimas y de la sociedad colombiana, mediante el aporte al esclarecimiento del fenómeno paramilitar en el país. 

El evento contará con la participación de víctimas de los grupos paramilitares que provienen de distintas regiones del país y que han contribuido a la realización de los informes de esclarecimiento, a través de la estrategia nacional de contribuciones voluntarias. Ellas serán las protagonistas de la jornada conmemorativa, quienes narrarán a través de palabras, canciones y poemas las heridas que les ha dejado el conflicto, pero también sus luchas y sus procesos de resistencia. También se presentarán los hallazgos más significativos del Mecanismo. 

En cumplimiento del mandato conferido por la Ley 1424 de 2010, la Dirección de Acuerdos de la Verdad ha sido la responsable de diseñar y aplicar el Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica, desde mayo de 2012. Este Mecanismo de justicia transicional se ha aplicado a las personas que se desmovilizaron de los grupos paramilitares y que durante su participación y permanencia en la estructura paramilitar no cometieron crímenes graves contra los derechos humanos.

 

Logros del Mecanismo 

En estos 10 años de aplicación del Mecanismo, la Dirección de Acuerdos acopió y sistematizó 14.196 testimonios de exintegrantes de grupos paramilitares, quienes se acogieron a los beneficios de la ley y firmaron los Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación. En el mismo periodo, certificó a 17.664 firmantes de dichos acuerdos. La certificación de cada una de las personas desmovilizadas participantes podrá ser positiva si la contribución entregada por el desmovilizado firmante es significativa; o negativa si no asiste a las citaciones, no realiza las entrevistas o no aporta información coherente y verídica. 

En 2020 se lanzó el Portal de Datos con la información acopiada y sistematizada de los relatos derivados de la aplicación del Mecanismo no Judicial, una herramienta de acceso público que permite la visualización de datos geográficos, estadísticos y analíticos sobre el fenómeno paramilitar en Colombia y a través del cual es posible realizar una caracterización sociodemográfica e identificar los lugares de reclutamiento, de nacimiento y de actuación de los exintegrantes del paramilitarismo.

Entre 2013 y 2022, la Dirección de Acuerdos ha publicado 23 informes que responden al diseño e implementación del Mecanismo y a la presentación de hallazgos del mismo. De los cuales, 13 informes hacen parte de la “serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones” y han sido presentados públicamente entre 2019 y 2022 en diferentes regiones del país con participación de víctimas y testigos y de otros actores sociales, académicos e institucionales interesados en la memoria histórica del paramilitarismo. Entre tanto, se tiene previsto publicar 10 informes más entre 2022 y 2023. 

Además de los eventos públicos de lanzamiento de los informes, la Dirección de Acuerdos diseñó unos dispositivos, cuyo objetivo es generar escenarios de apropiación social para fomentar el conocimiento sobre el fenómeno paramilitar, la investigación y los métodos de recolección de información. Algunos de ellos son: Leer para escribir: memorias de mujeres en la guerra; Cátedra abierta DAV: Justicia transicional, memoria histórica y paramilitarismo en Colombia; y Serie de intercambios DAV.

La Dirección de Acuerdos le dejará al país un mecanismo novedoso de justicia transicional, un modelo de investigación sobre el conflicto armado y la biblioteca más representativa sobre el fenómeno paramilitar en Colombia. A través del Mecanismo se lograron identificar 39 estructuras paramilitares que operaron en 667 municipios en 31 departamentos. 

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH presentó en Medellín informe sobre el Bloque Mineros de las AUC

CNMH presentó en Medellín informe sobre el Bloque Mineros de las AUC

CNMH presentó en Medellín informe sobre el Bloque Mineros de las AUC

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 julio 2022


CNMH presentó en Medellín informe sobre el Bloque Mineros de las AUC

  • La Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH presentó en Medellín, ante víctimas del conflicto armado, organizaciones sociales y académicos, el informe N° 12 de la serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones.
  • El informe «El bloque Mineros de las AUC, violencia contrainsurgente, economías criminales y depredación sexual» se construyó a partir de 1238 testimonios de desmovilizados, 33 entrevistas y 6 talleres de memoria histórica con víctimas, organizaciones y académicos.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presentó en Medellín el informe «El bloque Mineros de las AUC, violencia contrainsurgente, economías criminales y depredación sexual». Al lanzamiento de la investigación N° 12 de la serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones asistieron representantes de las organizaciones de víctimas que participaron de los talleres de memoria histórica y validación, organizaciones sociales, ONG y académicos.

Para realizar el informe se revisaron 1238 aportes a la verdad que hicieron exintegrantes del Bloque Mineros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) ante la DAV entre 2013 y 2020, en la implementación del Mecanismo no judicial de Contribución a la Verdad. Además, se realizaron 33 entrevistas y 6 talleres de memoria como parte de la estrategia de contribuciones voluntarias, con víctimas del conflicto armado, organizaciones de la sociedad civil, académicos y expertos, para reunir una pluralidad de voces en este ejercicio de memoria histórica y esclarecimiento de la verdad.

 

La trayectoria del Bloque Mineros

«El Bloque Mineros surgió en 1984, siendo conocido como el Grupo Mineros o Frente Caucasia, y fue parte de una avanzada de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio hacia el Bajo Cauca antioqueño y el sur de Córdoba, para ofrecer protección violenta a ganaderos, mineros y narcotraficantes asentados en estas regiones, y extender el proyecto político contrainsurgente», explicó el coordinador de la investigación, Juan Esteban Jaramillo.

A partir de 1994 se reconoce como Bloque Mineros. Desde ese año, la estructura se extendió hacia las subregiones Norte y Nordeste de Antioquia y Sur de Córdoba, donde creó una compleja estructura militar y financiera con férreas lealtades hacia su comandante, Ramiro Vanoy Murillo, alias Cuco Vanoy, que le representó la posibilidad de formar parte de los procesos de articulación del paramilitarismo en los ámbitos regional y nacional a través de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) y a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Según el informe, 2789 integrantes del Bloque Mineros participaron de una ceremonia de desmovilización y dejación de armas en la finca Ranchería, en Tarazá, el 20 de enero de 2006. Sin embargo, este proceso, rodeado de serios cuestionamientos, no significó el desmonte del paramilitarismo. A partir de entonces aparecieron grupos posdesmovilización, con repertorios de violencia que incluyen masacres, desapariciones forzadas, asesinatos selectivos, desplazamientos forzados y violencia sexual, como parte de una estrategia de aniquilación, desplazamiento y contención de expresiones políticas de izquierda y alternativas, así como la consolidación de las economías criminales asociadas al narcotráfico y la minería.

«El accionar del Bloque Mineros se centró en provocar miedo y desconfianza, a través de la aniquilación de las relaciones de solidaridad a partir de asesinatos y castigos que fueran aleccionadores, así como en la apropiación de las economías basadas en el aprovechamiento de los recursos naturales», explicó José Manuel Hernández, correlator del informe.

Por su parte, Carlos Zapata, coordinador del Observatorio de DD. HH. del Instituto Popular de Capacitación (IPC) validó el contenido del informe a partir de los graves daños socioculturales provocados por la actuación del Bloque Mineros, relacionados con la desintegración de las economías campesinas, que condujo a que la población perdiera su capacidad de autogestión para solventar sus necesidades básicas, para convertirse en dependiente de la economía criminal del narcotráfico, lo cual se hizo palpable en los corregimientos de El Guáimaro y La Caucana, del municipio de Tarazá. «La paz en estos territorios solo puede darse con un modelo de desarrollo para las comunidades. Hoy, en el Bajo Cauca hay 450.000 hectáreas dedicadas a la ganadería y alrededor de 300.000 hectáreas en solicitud para explotación minera; esto es el 95 por ciento del territorio», señaló.

 

En memoria de las víctimas

Los territorios del Bajo Cauca, Norte y Nordeste de Antioquia y Sur de Córdoba han sufrido el recrudecimiento de la violencia por cuenta de las disputas bélicas que sostienen los actores armados ilegales en la región. Para quienes habitan estos territorios, los procesos transicionales de los últimos 15 años no han transformado la situación de violencia y permanente vulneración de los derechos humanos.

«Quiero encender una lucecita en memoria de esas víctimas, pero también en agradecimiento al Centro Nacional de Memoria Histórica por lo que viene trabajando con nosotros», dijo Magdalena Calle, representante de la Mesa Municipal de Víctimas de Yarumal y lideresa de la organización Madres por la Vida, que comenzó hace 15 años un proceso de documentación de los hechos relacionados con el conflicto armado en la subregión Norte de Antioquia. «Cada víctima es una memoria y cada víctima tiene una historia diferente», aseguró. Y agregó: «El tema de las mujeres es la memoria oculta del conflicto. El conflicto político armado en el Norte tiene nombres de mujeres y rostros de niños y niñas».

Durante el lanzamiento del informe, Magdalena recordó a su esposo, víctima de desaparición forzada, señalado de ser colaborador de la guerrilla por negarse a entregar su finca a los paramilitares. «Cuando Rodrigo Pérez Alzate contó la razón por la cual desapareció a mi esposo y en la forma como lo torturaron lo asesinaron y lo desaparecieron, yo, cuando trabajo con madres víctimas de desaparición forzada, digo: “Gracias a Dios mi esposo dio la vida, porque cuántas mamás y cuántas vidas no se salvaron porque esa finca no se convirtiera en una fosa común”», aseguró.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH dictó el primer módulo de formación en lugares de memoria del año

El CNMH dictó el primer módulo de formación en lugares de memoria del año

El CNMH dictó el primer módulo de formación en lugares de memoria del año

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 julio 2022


El CNMH dictó el primer módulo de formación en lugares de memoria del año

  • La dirección técnica de Construcción de Memoria Histórica dispone, una vez por semestre, este espacio virtual para el fortalecimiento de capacidades territoriales de creación social de lugares de memoria.
  • En esta oportunidad, 47 personas de todo el país se conectaron e intercambiaron experiencias.

La formación de los lugares de memoria va mucho más allá de la edificación material de un espacio que reúna algunos de los principales elementos que, para una comunidad, revelan la memoria histórica de ese grupo social. La cimentación de los lugares de memoria pasa por una construcción social, por un proceso de iniciativas y acciones que cuenta con la participación efectiva de las víctimas, bien sea por que surgen de ellas o porque se desarrollan con ellas. Son procesos autónomos, que existen independientemente de la participación del Estado, pero que en muchos casos llegan a entidades como el CNMH para ser acompañadas y apoyadas.

En consonancia con esta idea, la dirección técnica de Construcción de Memoria Histórica, a través de su equipo de Lugares de Memoria, organiza y dicta, dos veces al año, un módulo virtual sobre fortalecimiento de capacidades territoriales de creación social de lugares de memoria. El primero de estos espacios virtuales de 2022, llevado a cabo el pasado 24 de junio, contó con la participación de 47 personas de todo el país, de lugares como Popayán, Pasto, Medellín, Morales (en el sur de bolívar), Chigorodó, Barranquilla y San Carlos (Antioquia).   

Los participantes compartieron conceptos y procesos alrededor del tema propuesto, como el de las iniciativas que derivan en lugares de memorias luego de generar un proceso de apropiación, reapropiación o elaboración en un espacio físico específico, ubicado dentro del territorio. También se socializaron las características de los lugares de memoria desde los componentes social y físico, así como los mínimos requeridos para la sostenibilidad de los mismos. Además, se contó con la intervención de Gloria Elsy Quintero, quien hace parte de la Asociación de Víctimas Unidas de Granada (Asovida) y compartió su experiencia desde el Salón del Nunca Más de este municipio antioqueño.

“Tendremos otro módulo en el segundo semestre. Este va dirigido a todos aquellos actores que tengan alguna intención en procesos de lugares de memoria, bien sea como desarrollados autónomamente por organizaciones de víctimas o en articulación con autoridades territoriales en cumplimiento de los programas y planes de desarrollo con enfoque territorial”, precisó Yohana Cuervo, líder del equipo de Lugares de Memoria del CNMH, que este año acompaña seis de estos espacios en diferentes territorios./p>

“La Dirección para la Construcción de Memoria Histórica del DCMH ha entendido que los procesos de lugares de memoria son fundamentales en el territorio. Hemos pasado por diferentes etapas de acompañamiento y construcción de productos en los que hemos visto cómo estos lugares que han empezado a contener la memoria se han ampliado en todo el país. Hemos venido analizando la misma concepción de qué es un lugar de memoria y de dónde proviene, cómo se gestiona y cómo se sostiene. Parte de ese ejercicio nos ha llevado no solamente a acompañar a estas organizaciones y sus productos en la consecución de espacios expositivos que consideramos como lugares de memoria bien sea transitorios o permanentes, sino también en el ejercicio de acompañar el lugar de memoria como ejercicio autónomo”, subraya Alberto Moreno, director técnico para la Construcción de Memoria Histórica del DCMH. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH inicia distribución bibliográfica para algunas de las bibliotecas de la RNBP

El CNMH inicia distribución bibliográfica para algunas de las bibliotecas de la RNBP

El CNMH inicia distribución bibliográfica para algunas de las bibliotecas de la RNBP

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

13 julio 2022


El CNMH inicia distribución bibliográfica para algunas de las bibliotecas de la RNBP

  • Como parte de los avances de la alianza entre el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), 335 bibliotecas que hacen parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP) recibirán un material que permitirá facilitar el acceso a la memoria histórica en los territorios.
  • Serán más de 2.700 productos que llegarán a las bibliotecas públicas priorizadas en el marco del convenio, las cuales se encuentran en los 32 departamentos del país.

Con el fin de continuar con la apropiación social y la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado colombiano, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de su Estrategia de Pedagogía, en alianza con la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), entregará más de 2.700 productos, distribuidos en libros, documentales, contenidos sonoros, entre otros, producidos por el CNMH. Esto beneficiará a los usuarios de las bibliotecas públicas de la RNBP, priorizadas en el marco del convenio.

Las comunidades contarán con diversos títulos, de interés general, que les permitirán acceder a la información, la reflexión, el debate y la divulgación alrededor de la memoria histórica del conflicto armado interno en nuestro país. Son relatos, textos biográficos, archivos documentales, audios, investigaciones, entre otros que recopilan las voces víctimas y los actores del conflicto.

Con este material y el desarrollo de distintas actividades de acompañamiento y formación en el marco de la alianza, las bibliotecas públicas y sus comunidades podrán implementar acciones para el abordaje y comprensión de la memoria histórica del conflicto armado interno, con el ánimo de ampliar y robustecer estas iniciativas desde y para las bibliotecas del país. La circulación de estos contenidos contribuirá al derecho a la verdad y no repetición de las acciones acontecidas.

El material bibliográfico y digital fue seleccionado por un comité de gestión de colecciones que se llevó a cabo entre el CNMH y la BNC, que además definió los lineamientos para la catalogación, clasificación y preparación física del material que llegará a las bibliotecas públicas en el segundo semestre del año y que se incorporará a las colecciones de las bibliotecas a partir de los diferentes procesos de formación y actividades de promoción y circulación desarrollados en la alianza.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba