Categoría: sin categoria

Celebramos el día internacional de los archivos con más de 2.571.286 archivos puestos al servicio en el archivo virtual de los DD.HH.

Celebramos el día internacional de los archivos con más de 2.571.286 archivos puestos al servicio en el archivo virtual de los DD.HH.

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

8 junio 2022


Celebramos el día internacional de los archivos con más de 2.571.286 archivos
puestos al servicio en el archivo virtual de los DD.HH.

  • Desde el año 2008, se celebra el Día Internacional de los Archivos el 9 de junio.
  • Durante los años 2019, 2020 y 2021, la Dirección de Archivo de Derechos Humanos del CNMH logró poner al servicio más 2.189.700 documentos de archivo que registran las graves violaciones a los DD.HH. y el DIH.
  • Accede al Archivo Virtual de los Derechos Humanos en https://n9.cl/sdgkb o a través de la aplicación móvil DADHApp, disponible para sistemas operativos Android y IOS.

Durante el Congreso Internacional de Archivos celebrado en Viena en 2004, el Consejo Internacional de Archivos (ICA) solicitó a las Naciones Unidas la creación del Día Internacional de los Archivos, propuesta que se oficializó en 2007 teniendo como fecha para esta conmemoración todos los 9 de junio a partir del 2008, la elección de esta fecha es a su vez una efeméride de la creación del Consejo Internacional de Archivos en 1948.

La importancia de esta conmemoración radica en dar a conocer la relevancia que tienen los archivos como un instrumento de acceso a la memoria de instituciones públicas, privadas y naciones.

Los archivos custodian decisiones, actuaciones y memoria. Los archivos conservan un patrimonio único e irremplazable que se transmite de generación en generación. Los documentos son gestionados en los archivos desde su origen para preservar su valor y su significado. Los documentos son fuentes fiables de información que garantizan la seguridad y la transparencia de las actuaciones administrativas. Juegan un papel esencial en el desarrollo de la sociedad contribuyendo a la constitución y salvaguarda de la memoria individual y colectiva. El libre acceso a los archivos enriquece nuestro conocimiento de la sociedad, promueve la democracia, protege los derechos de los ciudadanos y mejora la calidad de vida. (Asamblea General del Consejo Internacional de Archivos, 2010).

El Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) está compuesto por originales o copias digitales de documentos y agrupaciones documentales de diversas fechas y soportes materiales, reunidas o preservadas por personas (comunidades), entidades públicas y privadas, del orden nacional e internacional, que testimonian y contribuyen a caracterizar las graves violaciones de los DD.HH., las infracciones al DIH y hechos relativos al conflicto armado colombiano, así como sus contextos. Un acervo documental que se constituye de interés público, patrimonio de libre consulta que propicia las condiciones de transparencia para que desde diversos sectores de la sociedad se realice ejercicios de memoria en reconocimiento a la pluralidad de memorias del conflicto armado en Colombia.

En palabras de Marcela Rodríguez Vera, directora técnica de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH:

La importancia de estos archivos para las víctimas y la sociedad son indiscutibles, por su vínculo con la construcción de la memoria histórica a partir de la pluralidad de fuentes y porque son elementos importantes para la investigación, la cultura, la construcción de la identidad y el fortalecimiento de la sociedad en sí misma a partir de su función probatoria, perpetuadora y garantizadora de derechos.

De igual forma, estos acervos que hacen parte del patrimonio documental de la Nación y que documentan violaciones e infracciones graves y manifiestas a las normas internacionales de protección de los derechos humanos, hacen parte del núcleo esencial de la reparación integral a las víctimas,  la lucha contra la impunidad y la prevención del olvido de la memoria colectiva de los pueblos, de ahí toma especial relevancia las medidas que pudieran desarrollarse para su protección, conformación, acceso, uso y difusión.

Hoy más que nunca les invitamos a conocer y compartir el Archivo Virtual de los Derechos Humanos, al que pueden acceder en www.archivodelosddhh.gov.co/ o a través de la aplicación móvil DADHApp, disponible para sistemas operativos Android y IOS.  


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


comunicado

Comunicado de prensa

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

8 junio 2022


Comunicado de prensa

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en relación con la crónica En el guion del Museo de Memoria de Darío Acevedo no existen los paramilitares, publicada en la sección «Colombia+20» del diario El Espectador el pasado 4 de junio, se permite aclarar lo siguiente:  

En primer lugar, el documento Caracterización del plan y guion museológico del Museo de la Memoria de las Víctimas y Archivo de los Derechos Humanos de Colombia (MMVADH) es fruto de un largo proceso de discusiones, análisis, ajustes, actividades, reuniones con organizaciones de la sociedad civil, la academia, la cooperación internacional, líderes y organizaciones de víctimas, funcionarios y directivos de la entidad que, a través de diversas metodologías, lo construyeron.

Para su validación final, el documento pasó por los niveles de decisión contemplados en la normativa que rige a la entidad, es decir, fue aprobado por la Dirección Técnica del Museo de Memoria, la Dirección General, el Comité Institucional de Gestión y Desempeño, y el Consejo Directivo.

Sus 56 páginas están divididas en varios apartados que le dan un sentido integral. El texto carece de la pretensión de ser definitivo, cerrado y dogmático, por el contrario, y así se expresa claramente, está sujeto a ajustes derivados de las experiencias museísticas y del trabajo con las víctimas con quienes se tendrá contacto a través de su larga existencia.

Respecto al título de la crónica, queremos precisar que no es cierto que se niegue la existencia del fenómeno paramilitar. Este es un tema al que el CNMH ha respondido cabalmente desde una de sus direcciones técnicas: Acuerdos de la Verdad. Este equipo ha recopilado más de 14 000 certificaciones de contribución a la verdad y ha publicado 11 informes que dan cuenta de cerca de 39 estructuras paramilitares. A continuación, leerán un apartado en el que no se deja lugar a dudas sobre el imperativo del Museo al momento de referirse a los causantes de grandes tragedias:

Identificación de los actores responsables de los crímenes de guerra y de lesa humanidad

Con el fin de dar cumplimiento al derecho a la verdad, el MMVADH en sus exposiciones y en sus salas, además de tener como epicentro a las víctimas plurales y diversas del CAI, debe proporcionar claridad sobre los responsables de las acciones violentas, de los crímenes de guerra o de lesa humanidad cometidos por los diferentes actores armados: desde grupos armados organizados al margen de la ley (guerrillas, paramilitares, autodefensas, etc.), hasta agentes del Estado o de la fuerza pública que hayan incurrido en este tipo de delitos contra la población civil o sus rivales armados.

En los mensajes del MMVADH debe quedar claro qué grupos actuaban por fuera de la ley, bien atacando al Estado y el orden vigentes, o bien para, supuestamente, actuar en su defensa usando métodos criminales. También debe quedar claro cuándo algunas unidades o miembros de las Fuerzas Militares y de Policía, cuya misión es la defensa de la Constitución y las leyes, cometieron graves crímenes contra población civil o sus rivales armados y han sido condenados en juicio[1].

A su vez, se pregunta si habrá o no un guion definitivo. Al respecto, ante la dificultad de representar en una sola exposición la inmensa diversidad y complejidad que encierra el conflicto armado —épocas, cambios, fenómenos, protagonistas, regiones, acontecimientos— y las muy distintas categorías de víctimas y de daños causados, concluimos que el museo debe realizar exposiciones de diverso tipo y extensión a lo largo de su existencia. Su telón de fondo es el conflicto armado, los hechos trágicos, la Ley 1448 con su respectiva prórroga y el Decreto 4803 de 2011, cada una de esas experiencias tendrá el guion correspondiente.

Sobre el tema de cómo consultar y participar de los trabajos del Museo de las Víctimas, los equipos y directivas del CNMH están obligadas a definir la metodología y las acciones que se adelantarán para llevar a la realidad los proyectos expositivos en los planes anuales de trabajo.

Así mismo, en las páginas oficiales del CNMH se ofrece información actualizada, semana a semana, sobre el estado de la construcción física del Museo. Cabe aclarar que, por un convenio firmado bajo la dirección de Gonzalo Sánchez, con la Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco (ANIM) en diciembre de 2017, es a la ANIM a la que al CNMH le corresponde gerenciar el proceso constructivo. A pesar del retraso que se presenta en la actualidad, se espera que el Museo pueda ser inaugurado en algún momento de este año. El CNMH se enaltece de haber impulsado el inicio de la construcción cuando el país se enfrentaba a la parálisis de muchas actividades debido a la pandemia del COVID-19 y de haber avanzado de modo considerable hasta la fecha.

En un apartado de la crónica se plantea como una deficiencia que el museo se dedique a narrar hechos y se sugiere que se ha abandonado la tarea de esclarecer el conflicto armado. De nuestra parte, cabe decir que el esclarecimiento académico del conflicto es una tarea que rebasa las capacidades del CNMH y, en particular, del Museo. Esa responsabilidad recae en el mundo de los investigadores de las ciencias sociales y humanas, sin embargo, el Museo ofrece sus espacios para la presentación de resultados. Igualmente, el CNMH firmó un convenio con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación a través del cual se adelantan 21 investigaciones relativas al conflicto armado y la memoria de las víctimas. Sobre la narración de los hechos, es la Ley 1448 y el Decreto 4803 los que señalan la ruta a seguir:

ARTÍCULO  148. FUNCIONES DEL CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA. Son funciones generales del Centro de Memoria Histórica, sin perjuicio de las que se determinen en el Decreto que fije su estructura y funcionamiento: Diseñar, crear y administrar un Museo de la   Memoria, destinado a lograr el fortalecimiento de la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia (Ley 1448 de 2011, subrayado nuestro).

ARTÍCULO 5. Funciones del Centro de Memoria Histórica. El Centro de Memoria Histórica cumplirá además de las funciones señaladas en la Ley 1448 de 2011 y en el Decreto-ley 2244 de 2011, las siguientes: 1. Diseñar, crear y administrar un Museo de la Memoria, destinado a lograr el fortalecimiento de la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia, procurando conjugar esfuerzos del sector privado, la sociedad civil, la cooperación internacional y el Estado (Decreto 4803 de 2011).

El Museo dispondrá al servicio de los usuarios e investigadores, a través de su Centro de Documentación, todos los productos publicados a lo largo de su existencia, pero es claro que, como entidad oficial, no fijará un punto de vista interpretativo sobre el conflicto armado. Lo que expresen las víctimas, representadas en las exposiciones, será la versión de su relato, la cual será conservada y expuesta tal como se haya recepcionado en muy diversos formatos.

Para el CNMH, en suma, el documento sobre el guion y plan museológico es, ante todo, un texto abierto que admite, como es natural, cambios, ajustes y correcciones, en concordancia con el hecho de que es muy largo el camino por recorrer y es muy numeroso y diverso el universo de víctimas por contactar y escuchar.

No nos consideramos una autoridad para pontificar sobre temas tan sensibles y delicados ante los cuales el Estado —no un grupo, no un equipo— intenta adelantar una tarea de reivindicación simbólica del daño sufrido por millones de personas y familias.

La actual dirección del CNMH entiende que la entidad es la suma de todas sus experiencias, que todos los productos y realizaciones deben circular sin vetos ni censura, que nadie, excepto el Congreso de la República, tiene la potestad de cambiar disposiciones, como las que se refieren a la gobernanza del Centro o del Museo. Desde el CNMH hemos demostrado respeto por los productos que no pueden ser suprimidos o desconocidos, al margen de lo que pensemos sobre ellos. Por esta razón, por ejemplo, reproducimos muchos textos agotados y los divulgamos en eventos públicos y en la Red Nacional de Bibliotecas, hemos publicado once textos sobre el fenómeno paramilitar y tenemos otros diez (10(en camino, varios de ellos iniciados bajo la administración anterior.

Sobre estas y otras inquietudes y opiniones críticas, hacemos un llamado a que se adelante un debate con respeto y con rigor, sin recurrir a la tergiversación, para lo cual es necesario, en primer lugar, que se realice una lectura integral del documento. Los invitamos, igualmente, a posar sus miradas sobre nuestros informes de gestión en los que damos cuenta del cumplimiento de los compromisos y metas con el Estado, con el Gobierno y con las víctimas. Todo ello es fruto del intenso y esforzado trabajo de decenas de contratistas y funcionarios que laboramos con pasión, vocación y sentido de responsabilidad, siguiendo la sagrada misión que se le encomendó a la entidad.

[1] CNMH. (2022). Caracterización del plan y guion museológico del Museo de la Memoria de las Víctimas y Archivo de los Derechos Humanos de Colombia (MMVADH) (p. 39).


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Los niños, las niñas y los adolescentes de Medellín usan sus ‘poderes’ para contar y evitar la violencia

Los niños, las niñas y los adolescentes de Medellín usan sus ‘poderes’ para contar y evitar la violencia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

3 junio 2022


Los niños, las niñas y los adolescentes de Medellín usan sus ‘poderes’ para contar y evitar la violencia

  • Niñas, niños y adolescentes del nororiente de la capital antioqueña participaron de un par de encuentros organizados por el Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- y la Corporación Con-vivamos para visibilizar las afectaciones que han sufrido en relación con el conflicto armado en el país.
  • Las actividades pedagógicas se realizaron a propósito del Día Internacional de las Niñas, los Niños y los Adolescentes Víctimas Inocentes de Agresión, que se conmemora cada 4 de junio.

Los muñecos —medias largas, rellenas con retazos de tela, ojos que bailan en los rostros de colores, pelos de lana— esperaban a niñas, niños y adolescentes en la sede de la Corporación Con-vivamos, en lo alto de las laderas del nororiente de Medellín. Ellas y ellos llevaron hasta allí las historias para aquellos personajes; historias tristes, con la tristeza presente en nuestro país cada vez que se vulneran sus derechos.

Las y los invitados al encuentro organizado por la Corporación Con-vivamos y el Enfoque Diferencial de Niños, Niñas y Adolescentes del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a propósito de la conmemoración del Día Internacional de las Niñas, los Niños y los Adolescentes Víctimas Inocentes de Agresión, participaron de un diálogo para hacer visibles los daños, impactos y afectaciones que sufren en relación con el conflicto armado y los ‘poderes’ que tienen para impedirlos.

«Todos los actores de la sociedad debemos aportar acciones efectivas para garantizar los derechos de las niñas, los niños y adolescentes, así como para su protección en contextos que profundizan las victimizaciones que sufren y los enfrentan a situaciones de riesgo», señala Sara Márquez, líder del Enfoque Diferencial de Niños, Niñas y Adolescentes del CNMH.

Según el Observatorio de Memoria del Conflicto del CNMH, hasta el 30 de abril de 2022, un total de 41.270 niños, niñas y adolescentes han sido víctimas del conflicto armado en el país. Cada 4 de junio se conmemora el Día Internacional de las Niñas, los Niños y los Adolescentes Víctimas Inocentes de Agresión, una fecha para analizar, comprender y tomar acciones que eviten que sigan siendo víctimas del conflicto armado colombiano.

 

Dialogar desde el juego

Primero fue el momento para botar la vergüenza de mirarse, de reír, de saltar en un pie, en el otro… «Vamos a jugar», dijo Marce, “la profe”.

—Vamos a caminar como si se nos estuviera quemando el arroz en la casa.

—Ahora, vamos a caminar como señoras ricas.

—Vamos a juntarnos con el que tenga camiseta del mismo color.

—Vamos a juntarnos con los que midan lo mismo que nosotros. Vamos a formar grupos.

En una pared, en el salón dispuesto para el encuentro, cuelga la palabra «colectividad» con letras de colores, como ropa tendida en una cuerda. Niños y niñas, en un espacio contiguo, decoran con plastilinas siluetas humanas dibujadas sobre cartulina, que también serán personajes de sus historias, mientras los adolescentes interactúan con los muñecos de trapo. Usan los colores de la tristeza que las situaciones de vulneración de derechos les hacen sentir. Luego, empieza la dinámica de hablar y escuchar.

—¿Quién me puede decir qué es la violencia de género?

—Es cuando discriminan a alguien por ser diferente.

—¿Quién me cuenta algo sobre la desaparición forzada?

—Es cuando obligan a alguien a irse y después no se sabe qué le pasó.

—¿Y qué pasa por sus casas? ¿Hay situaciones que les hagan sentir miedo?

—Es peligroso andar por la calle porque no respetan para conducir.

—Cuando voy por la calle, me siento insegura cuando los hombres me empiezan a decir cosas.

 

Personajes y secuelas de derechos vulnerados

En hojas de papel, escriben los que serán los nombres de los muñecos, edad y género (si lo tienen definido): Los peinan, mientras escuchan y cuentan historias sobre la vulneración de derechos, sobre las violencias basadas en género, sobre desaparición forzada; sobre el uso, utilización y reclutamiento de niños y niñas por parte de grupos armados; sobre desplazamiento y sobre las minas antipersonal y explosivos de guerra.

«Mi primo vivía junto a una cañada. Él se mantenía con un perro y un día sacó al perro y pasó un puente. Allá había un señor y el señor lo metió a una casa en construcción», contó uno de los adolescentes. «Le robaron el perro», contestó alguien más entre las risas. «No. El señor le hizo sexo oral y después quería que mi primo le hiciera penetración —siguió contando—. Y le dijo a mi primo que si no lo hacía, le iba a contar a todos los de barrio lo que hicieron».

«Ella es una mujer trans, y trabaja en otro barrio —contó otro de los adolescentes en el encuentro—. Y una vez venía de trabajar y la pararon encapuchados y le preguntaron en qué barrio vivía. Ella dijo que vivía aquí y la amenazaron porque ellos no se la iban con los de aquí. Ella quedó muy asustada por eso y ya le da mucho miedo pasar por ahí. Entonces tuvo que hablar con los duros del barrio».

«En quinto, me cambiaron de salón a uno lleno de hombres —se escuchó decir a alguien más—. Solo había tres mujeres, por ahí. Y las mantenían jodiendo. Pero había una que la jodían más que al resto. La insultaban, le jalaban el pelo, le pegaban… ella les decía a los profes, pero no le daban mucha importancia».

Y los muñecos se llenan de cortes, se quedan sin cabello, sin ojos, sin sus colores… y esas marcas representan el daño que causan esas historias de derechos vulnerados para los niños y las niñas que las han vivido o escuchado de personas cercanas.

En el salón del lado, niñas y niños charlan, discuten, se acusan. «Profe, me gustan sus zapatos»; «profe, él está cogiendo mucha plastilina»; «profe, te quiero mucho». La “profe” repasa el cuento de Caperucita Roja.

—¿Qué representa ese cuento?

—Que a Caperucita la violan.

—No les creamos a esos lobos que nos ofrecen dulces y nos piden que les demos besitos. Hay lobos en los territorios… están disfrazados.

—¿Qué necesitan los niños y las niñas?

—Juguetes, jugar, saltar, ir a la escuela, aprender.

 

Reparar, enseñar

Los salones de la Corporación Con-vivamos se llenarán de nuevo de risas, de voces y de historias una semana después. Entre juegos, se repararán los muñecos dañados. Les pondrán manos, nuevos pelos de lana y lo que les haga falta. Sobre todo tendrán boca, porque la participación de las niñas y los niños pasa por tener la posibilidad de poner sus voces, de poder nombrar lo que sucede, denunciar, gritar, proponer y crear. Tendrán manos y piernas con las que se puedan defender. Alas, capas y los poderes para dignificarse y cuidarse de que esos y tantos daños no los vuelvan a tocar, para seguir adelante a pesar de todas las situaciones de vulneración.

Después de haber escrito los sentimientos que les producían las historias de violencia, quienes participaron de la actividad escribirán los mensajes que estos personajes remendados, resignificados, renovados le darían a los adultos y a otros niñas y niños que han sido víctimas de alguna de las violencias mencionadas, invitándoles a que, como los personajes, que ahora tienen boca, hablen acerca de lo que pasa.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


IX Jornada de Formación Virtual: archivos para la transparencia y los Derechos Humanos

IX Jornada de Formación Virtual: archivos para la transparencia y los Derechos Humanos

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

1 junio 2022


IX Jornada de Formación Virtual: archivos para la transparencia y los Derechos Humanos

  • Durante el 2022 se realizarán 12 Jornadas de Formación Virtual, a las que se sumará el IV Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, que se realizará en septiembre. Puedes inscribirte de manera gratuita y ver las videoconferencias de jornadas pasadas en https://bit.ly/347H6m3
  • Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo se realizaron 8 jornadas en las que se abordaron diversos temas que atienden a las necesidades identificadas por nuestro equipo de profesionales y expresadas por víctimas, gestoras/es, entre otros actores implicados en la administración de archivos vinculados a derechos humanos.  
  • Las ocho primeras jornadas del 2022 contaron con una asistencia acumulada superior a 1.800 personas pertenecientes a más de 80 municipios colombianos, entre otras ciudades de Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, México, Perú y Puerto Rico.

El Modelo de Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) enuncia que “La Gestión Documental y la Administración de Archivos en los organismos de la Administración Pública es uno de los elementos que tiene una mayor implicación con respecto a la efectiva implementación de una ley de acceso a la información y transparencia en los países. El no poder disponer de información podría convertirse en un impedimento para la gestión de las solicitudes de información, mientras que una gestión inapropiada de archivos podría retardar la recopilación de la información solicitada”[1]. En concordancia, resulta importante abordar la temática de transparencia en el contexto de la gestión documental y los archivos vinculados a derechos humanos y memoria histórica, y lo que implica para sus gestores y administradores la existencia de reglas claras orientadas a poner a disposición del público de manera completa, oportuna y permanente, la información sobre todas las actuaciones de la administración, salvo los casos que expresamente establezca la ley (Secretaria de Transparencia, 2015).

La Dirección Técnica de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado colombiano, ha diseñado una serie de espacios de difusión relacionados con el quehacer archivístico y su aplicación en el ámbito de los derechos humanos y la memoria histórica del conflicto armado interno, dirigidos a todos los públicos interesados pero con especial énfasis a organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos y entidades públicas y privadas, que producen y /o custodian documentos e información de esta naturaleza. 

Durante la novena Jornada de Formación Virtual titulada “Archivos para la transparencia y los Derechos Humanos” se tratarán temáticas asociadas al acceso, difusión, seguridad, usabilidad, intercambio de información y las medidas de archivos abiertos que están orientadas a garantizar a las personas un conocimiento transparente acerca de los procesos que tienen los archivos y las maneras de acceder a la información de forma clara y oportuna, brindando posibilidades para el libre ejercicio del derecho a la información.

Las inscripciones para esta jornada, que se realizará el viernes 10 de junio de 9:00 am a 11:00 a.m., estarán abiertas de forma gratuita hasta el 8 de junio en https://forms.gle/6jj83qZWSVjnRFZR9

[1] Franco Beatriz, Pérez Ricard. (2015). Modelo de archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA). Madrid: Programa EUROsociAL.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Las cifras del conflicto armado como recurso de contribución a la reparación

Las cifras del conflicto armado como recurso de contribución a la reparación

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

27 de mayo 2022


Las cifras del conflicto armado como recurso de contribución a la reparación

  • El Observatorio de Memoria y Conflicto cuenta con diferentes productos estadísticos, analíticos y geográficos relativos a los hechos de violencia en el marco del conflicto armado.
  • Los boletines del OMC recopilan las estadísticas e indicadores más relevantes del conflicto armado interno colombiano.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), por medio del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), continúa con su propósito de aportar elementos analíticos para la comprensión del conflicto armado colombiano que contribuyan a la reparación simbólica y a las garantías de no repetición de los hechos de violencia. Por esta razón, durante el 2021 y 2022, se realizó el lanzamiento de cuatro boletines estadísticos que, de manera general y desagregada, contextualizan los impactos y la transformación de las dinámicas del conflicto armado desde 1958 hasta la actualidad.

Estos boletines, construidos a partir de la información contenida en el Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano (SIEVCAC), son insumos que aportan una mayor comprensión basada en la información estadística y geográfica sobre las víctimas y los casos de violencia ocurridos durante del conflicto armado interno, entendiendo que las víctimas son aquellas personas que han sufrido directamente algún hecho violento.

Asimismo, con la información contenida en estos productos, se quiere presentar los datos correspondientes a la evolución del conflicto armado a través de los años, además de un análisis histórico y comparativo. Por lo tanto, esta herramienta se convierte en una referencia para todas las personas que están interesadas en el conocimiento de la historia violenta de nuestro país. De este modo, se da cumplimiento a una de las funciones otorgadas al CNMH: el fortalecimiento y difusión de la memoria histórica a través de diferentes plataformas, como un elemento indispensable para la no repetición de estos hechos atroces.

Es por esta razón que el OMC extiende una invitación a toda la ciudadanía para que consulte estos boletines y demás servicios de acceso a la información de la violencia en el marco el conflicto armado colombiano, como los tableros conmemorativos, bases de datos e infografías, entre otros que podrá consultar en aquí


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Nuevas funciones y contenidos del archivo virtual de los derechos humanos a través de DADHAPP

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

27 de mayo 2022


Nuevas funciones y contenidos del archivo virtual de los derechos humanos a través de DADHAPP

  • A corte del 7 de mayo de 2022, DADHApp ha sido descargada 379 veces por personas de 44 países.
  • Si bien en un principio la aplicación se lanzó para dispositivos Android, actualmente también puede ser descargada en sistema operativo IOS

En abril de 2020, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), lanzó la aplicación móvil DADHApp, una plataforma digital de creación in house que permitió poner al servicio un vasto universo documental en formatos de texto, fotografía, sonoro, audiovisual y multimedial, que registran las graves violaciones a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, ocurridas en el marco del conflicto armado interno, además de otros contenidos asociados a la implementación y difusión de la política pública de Derechos Humanos -DDHH- y protocolo de gestión documental de archivos de DD.HH. y memoria histórica.

Desde entonces la aplicación ha venido actualizándose en tecnología, diseño y contenidos con los más altos estándares nacionales e internacionales y normativas vigentes en materia de gestión documental y protección de datos personales, en un marco de transparencia que garantiza el almacenamiento, la seguridad de la información y el acceso a ella, sin alterar los documentos originales, en aras de consolidar el papel de la memoria como derecho en la institucionalidad y la sociedad, y como patrimonio público, propiciando las garantías y condiciones para que los diversos actores de la sociedad puedan realizar ejercicios de memoria histórica a través de los archivos.

Esta aplicación móvil, que actualmente se encuentra disponible para dispositivos con sistemas operativos Android y IOS, ha sido descargada más de 1.379 veces por personas de 44 países[i].

 

¿Qué contenidos encuentro actualmente en DADHApp?

Archivo Virtual de los Derechos Humanos

El archivo de los DD.HH. que se halla en formato digital y está compuesto por originales o copias de más de 2.100.000 documentos y agrupaciones documentales de diversas fechas y soportes materiales, reunidas o preservadas por personas (comunidades), entidades públicas y privadas, del orden nacional e internacional, que testimonian y contribuyen a caracterizar las graves violaciones de los DD.HH., las infracciones al DIH y hechos relativos al conflicto armado colombiano, así como sus contextos.

 

Biblioteca especializada

Es un espacio digital con más de 13.385 libros; 245 podcast de programas radiales, canciones, crónicas e historias; 39 producciones audiovisuales entre documentales, cortos, largometrajes y animaciones, de relatos tomados de la vida real con carácter informativo y didáctico; y 42 especiales digitales con archivos en formatos multimediales. Importante material sonoro, audiovisual y gráfico que puede ser consultado y descargado al computador o al dispositivo móvil.

 

Portal de Datos

Un espacio digital con datos acerca del fenómeno paramilitar en Colombia realizado bajo el marco de la Ley 1424 de 2010 con los resultados del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica (MNJCV) sobre los relatos recopilados de personas oficialmente reconocidas como desmovilizadas de las estructuras paramilitares, que comprende la información de 39 estructuras que operaron en 31 departamentos y alrededor de 700 municipios del país.

 

Programa de Derechos Humanos

Aquí encontrará información referente a este programa que tiene como principales funciones el acopio, preservación y custodia de los materiales que recoge o son entregados de manera voluntaria por personas naturales o jurídicas, que se refieran o documenten los hechos relacionados con las violaciones contempladas en el artículo 3° de la citada Ley, así como con la respuesta estatal ante tales violaciones. Así mismo del Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica (READH) y el Protocolo de Gestión Documental de los archivos referidos a las graves y manifiestas violaciones a los DD.HH. e infracciones al DIH con ocasión del conflicto armado interno.   

Jornadas de Fortalecimiento y Seminario Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia

Allí encontrarán perfiles, material de apoyo, narrativas testimoniales, entrevistas, videoconferencias, entre otros contenidos de expositores nacionales e internacionales, de más de 11 países, que han aportado a la conversación sobre la importancia de los archivos de Derechos Humanos en la construcción de memoria histórica a lo largo de las 30 Jornadas de Fortalecimiento y los 3 Seminarios Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia.    

 

Caja de herramientas

Un espacio que alberga y permite la descarga de documentos, infografías, videos, postales, publicaciones de la DADH y diferente material técnico, con el objetivo de permitir a nuestros públicos ampliar sus conocimientos en cuanto a buenas prácticas y tratamiento de archivos vinculados a DDHH.

También podrá acceder a toda esta información en el formato web o con la nueva herramienta de realidad virtual que, utilizando gafas VR, permite a los usuarios tener experiencias inmersivas con los diversos contenidos, todo esto a través del micrositio www.archivodelosddhh.gov.co.

 

[i] *Esta información corresponde a corte del 7 de mayo de 2022 

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Sabina Bolaños: «El arte sí sana el corazón»

Sabina Bolaños: «El arte sí sana el corazón»

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

25 de mayo 2022


Sabina Bolaños: «El arte sí sana el corazón»

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica acompañó a la comuna 10 de Pasto en una medida de reparación colectiva.
  • El equipo misional de pedagogía y extensión cultural de la Dirección Técnica del Museo de la Memoria de Colombia sigue el avance de este proceso.

Sabina Bolaños (33 años) donde quiera que esté respira y transpira arte y cultura. Su hogar es de artistas y gente de teatro, lo cual está presente en su personalidad, valores y principios desde la primera infancia: «Mis padres hacen jardinería y agricultura, trabajan la tierra», cuenta mientras observa con detenimiento la maqueta del Museo de la Memoria de Colombia (MMC) en el piso 24 del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en Bogotá.

Sabina es diseñadora visual de la Universidad de Caldas, es muralista, ilustradora de gran formato, entusiasta y promotora del arte urbano. En la comuna 10 de Pasto se puede ver plasmado su trabajo, se trata de un mural para la sanación, una medida reparadora que acompaña el CNMH. Es una forma para que, colectivamente, se sienta un respiro en la calle después del dolor y la tragedia: «Es un proceso de resiliencia de lo común. Se ha logrado un trabajo increíble con el colectivo Colorama. Somos quince personas las que intervinimos para conseguir este mural».

En la fría capital de Nariño, el equipo misional de pedagogía y extensión cultural de la dirección técnica del MMC desarrolló un laboratorio de creación en la biblioteca municipal de Aranda con personas víctimas. En este espacio se diseñó el mural que está expuesto a la comunidad en una de las torres donde habita la artista: «este trabajo significó un gran aprendizaje para mí, hay que darle continuidad al proceso, la continuidad es fundamental para acompañar a la comunidad».

 

En este camino, que se volvió lluvia de ideas aportadas por niños, niñas, adolescentes, personas mayores y vecinos del barrio, Sabina se convirtió en un puente para dejar sobre los colores y el mural, aquello que todos querían decir, pensaron y sintieron. Finalmente, se logró gracias al esfuerzo y dedicación de una comunidad lacerada por el conflicto: «Cada persona es un artista y tienen mucho qué contar a través de la palabra, o simplemente quieren ser escuchados, atendidos… El arte sí sana el corazón y este es nuestro propósito».

Sabina Bolaños reconoce la labor del CNMH y del acompañamiento que la comunidad recibe en medidas de construcción de memoria: «El Centro de Memoria Histórica habla de los diálogos para la memoria, y estoy segura de que los murales cumplen esto: abren y permiten el diálogo entre todos», indicó la artista en su visita al CNMH.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Mujeres afrocolombianas, las más afectadas por la violencia sexual ejercida por actores armados

Mujeres afrocolombianas, las más afectadas por la violencia sexual ejercida por actores armados

Autor

CNMH

Foto

Día por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado interno

Publicado

25 de mayo 2022


Mujeres afrocolombianas, las más afectadas por la violencia sexual ejercida por actores armados

  • En el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado interno, el Centro Nacional de Memoria Histórica presenta un tablero conmemorativo con las cifras de casos registrados en distintos territorios de Colombia.
  • El Observatorio de Memoria y Conflicto ha registrado 14.380 mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia entre 1958 y 2022. En relación a la racialidad, el 87,03 % de ellas son afrocolombianas.

 En el marco de la conmemoración del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de violencia Sexual en el marco del conflicto armado interno, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presenta un tablero conmemorativo que busca contribuir con el reconocimiento de la dignidad y las formas de resistencia de mujeres afrocolombianas que han sufrido distintas formas de violencias basadas en género y violencia sexual ante el accionar de actores armados en Colombia. Junto con este tablero conmemorativo, el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) y el Enfoque de Género del CNMH han dispuesto un story map a partir de la información geográfica contenida en el informe La guerra inscrita en el cuerpo: informe nacional de violencia sexual y los datos del Sistema de Información de Eventos del Conflicto Armado en Colombia (SIEVCAC) referidos a las afectaciones diferenciales por violencia sexual por departamento. Ambas fuentes de información, disponibles en la página web del CNMH, se pueden consultar en este enlace: https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-de-datos/tableros-conmemorativos/dia-nacional-por-la-dignidad-de-victimas-de-violencia-sexual/

El director del CNMH, Darío Acevedo Cardona, destaca que, de acuerdo con las cifras del OMC, atendiendo a la racialidad de las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, el 87,03% de ellas son afrocolombianas. «Esto se debe, entre otras razones, a la ubicación histórica de las mujeres afrocolombianas en territorios estratégicos para los actores armados que han impuesto con sus acciones rasgos ideológicos racistas, clasistas y sexistas», explica.

El coordinador del OMC, Jorge Eliécer Lozano, precisa que «entre 1958 y 2022 se ha reportado la victimización de 14.380 mujeres que han sufrido violencia sexual en el marco del conflicto armado».

«Este tipo de violencia también implica que los hombres armados se otorgan un derecho de propiedad, que se ha configurado históricamente sobre los cuerpos de las mujeres», señala el coordinador del Enfoque de Género, Marlon Acuña.

De acuerdo con la publicación del CNMH Expropiar el cuerpo: seis historias de violencia sexual en el conflicto armado (2018), todos los actores armados implicados en el conflicto armado colombiano han ejercido la violencia sexual bajo distintas modalidades en la disputa por el poder en territorios estratégicos para su accionar. Los departamentos de Chocó, Nariño, Valle del Cauca, Cauca y Antioquia reportan las mayores cifras de mujeres afrocolombianas víctimas de este tipo de violencia.

La conmemoración del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual hace parte de las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos al gobierno de Colombia ante el secuestro y los hechos de violencia sexual en contra de la periodista Jineth Bedoya Lima, a manos de paramilitares, el 25 de mayo del año 2000.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Adiós a Héctor Tabares, voz de las personas mayores víctimas del conflicto

Adiós a Héctor Tabares, voz de las personas mayores víctimas del conflicto

Autor

CNMH

Foto

Héctor Tabares

Publicado

24 de mayo 2022


Adiós a Héctor Tabares, voz de las personas mayores víctimas del conflicto

  • El periodista lideró desde la Corporación Asuntos Mayores el proyecto de investigación con personas mayores denominado «Ojalá nos alcance la vida: historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano».

Desde el Centro Nacional de Memoria Histórica y especialmente desde el Enfoque de Personas Mayores, expresamos nuestra solidaridad y sentido mensaje de condolencias por el fallecimiento del periodista Héctor Tabares, quien fue un incansable líder que buscó la visibilización de las voces de las personas mayores e insistió en la necesidad de hacer memoria con este grupo poblacional, pues desde su labor tuvo como eje central la misión de sensibilizar al país sobre el impacto del conflicto armado en este sector de la población.

A través de la Corporación Asuntos Mayores (COASUMA), Héctor Tabares lideró desde 2015 el desarrollo del proyecto de investigación con personas mayores denominado «Ojalá nos alcance la vida: historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano», el cual contó con el apoyo técnico y financiero del CNMH y de la organización Helpage International, buscando contribuir con la reparación simbólica de las víctimas personas mayores de diferentes regiones del país, integrando especialmente a las familias y comunidades cercanas a los protagonistas.

Además, ocho de las historias que recogió «Ojalá nos alcance la vida» se adaptaron como radio historias, una colección de narraciones en formato de audio que acompañan al libro e incluyen un tema musical creado especialmente para este proyecto por el grupo Los Pasajeros.

Escuche la serie de radio historias Ojalá nos alcance la vida

Lea aquí la publicación «Ojalá nos alcance la vida. Historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano», elaborada por el CNMH y COASUMA  en 2017, una publicación que recoge una serie de experiencias que invitan a reconocer las particularidades que enfrentan las personas mayores en contextos de violencia, a reflexionar sobre la larga duración de la confrontación armada y, sobre todo, a visibilizar sus posibilidades de aportar en entornos familiares, comunitarios y nacionales a la edificación de un nuevo país.

Lea aquí la entrevista que concedió Héctor Tabares en 2020, en el macro del Mes de las personas mayores


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH, junto a las comunidades afrocolombianas víctimas del conflicto

El CNMH, junto a las comunidades afrocolombianas víctimas del conflicto

Autor

CNMH

Foto

Más de cuatro millones de colombianos afrodescendientes se consideran víctimas del conflicto armado en el país. Entre ellos, más de dos millones han sufrido desplazamiento forzado. Foto: Daniel Sarmiento CNMH. 

Publicado

21 de mayo 2022


El CNMH, junto a las comunidades afrocolombianas víctimas del conflicto

  • En el Día de la Afrocolombianidad, el Centro Nacional de Memoria Histórica reitera su compromiso de acompañar a las comunidades en las que predomina la población afrocolombiana para la construcción de la memoria histórica del conflicto armado.
  • La entidad acompaña a comunidades afrocolombianas en la región del Pacífico colombiano, en procesos de construcción de memoria histórica y revitalización de su identidad cultural.

Desde su compromiso con las víctimas del conflicto armado en el país, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se suma este 21 de mayo a la celebración del Día de la Afrocolombianidad, que se estableció con la Ley 725 de 2001, en memoria del día en que se anunció el fin de la esclavitud en Colombia, en 1851. Entre el 20 por ciento y el 25 por ciento de nuestra población desciende de ancestros africanos, según estudios avalados por la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, y más de 4 millones de afrocolombianos han sido víctimas en el marco del conflicto armado en el país, según denuncias de las organizaciones de víctimas; entre ellos, más de 2 millones que han sufrido desplazamiento forzado.

El director del CNMH, Darío Acevedo Carmona, destaca que, en cumplimiento de su misión de construir la memoria histórica del conflicto armado junto a la pluralidad de las víctimas, la entidad ha acompañado a comunidades en las que predomina la población afrocolombiana y que han sufrido como consecuencia del conflicto armado. «Informes como Buenaventura, un puerto sin comunidad; Mujeres y Guerra, víctimas y resistentes en el Caribe, y Bojayá, la guerra sin límites son algunos de los productos de este ejercicio de memoria que hemos hecho juntos, como aporte a la reparación y la no repetición de los hechos de violencia contra su integridad y su cultura», señaló.

 

Comprometidos con el Pacífico

Los consejos comunitarios de Guapi, poblaciones afrodescendientes del Pacífico caucano, y el CNMH están avanzando para construir sus memorias y revitalizar la transmisión de sus conocimientos ancestrales. La Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica, la Estrategia Nación Territorio y Participación de Víctimas, y el Enfoque diferencial de Niños, Niñas y Adolescentes del CNMH acompañan a estas comunidades en la construcción de cuatro documentales y una cartilla, con el propósito de mantener su cultura entre las nuevas generaciones, a pesar de la afectación, aún presente, del conflicto armado.

El libro de postales de la Iniciativa de Memoria Histórica Memorial por las víctimas de Chocó recoge las experiencias y reflexiones de ocho líderes del municipio de Riosucio, Chocó, sobre el desplazamiento masivo ocurrido en 1997 tras la Operación Génesis, sobre otros sucesos de repetición y las afectaciones que dejó el conflicto armado en las comunidades. Es también un reconocimiento a quienes han aportado a la construcción de paz y a la reconciliación en el municipio y, a su vez, muestra la realización de los tres murales que complementan la narrativa visual del proceso acompañado por el CNMH. Este producto está compuesto por material de archivo de la Pastoral Social de la Diócesis de Apartadó, fotografías tomadas por los líderes de la iniciativa, de la cotidianidad y el proceso de elaboración de los murales, tomadas durante el proceso de acompañamiento.

El Enfoque de Género trabaja, junto a mujeres de la región del Pacífico colombiano que han sido víctimas de violencia sexual, en la construcción del libro Expropiar el cuerpo: crónicas de mujeres afrodescendientes víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. El Enfoque, además, acompañó durante 2021 a un grupo de 51 mujeres víctimas de actores armados ilegales, en su mayoría lideresas y defensoras de derechos humanos en el departamento del Valle del Cauca, en la elaboración de una Colcha de la Memoria, proceso que contó con el apoyo del programa Colombia Transforma de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

El trabajo de acompañamiento a comunidades en las que predomina la población afrocolombiana y han sufrido en el marco del conflicto armado en el país representa para el CNMH un aprendizaje alrededor de sus conocimientos ancestrales, su identidad cultural y la afectación que provocan los actores armados en sus territorios. Esta relación, mediada por la construcción de las memorias plurales de las víctimas, implica la comprensión de los procesos que ponen en riesgo la pervivencia de su cultura y los rituales que marcan la relación con sus muertos, así como la mala muerte provocada por la afrenta contra sus tradiciones religiosas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba