Categoría: sin categoria

El paramilitarismo surgido al sur del Magdalena Medio, afectaciones en Antioquia, Santander, Cundinamarca, Boyacá, Caldas y Tolima

El paramilitarismo surgido al sur del Magdalena Medio, afectaciones en Antioquia, Santander, Cundinamarca, Boyacá, Caldas y Tolima

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

3 de mayo 2022


El paramilitarismo surgido al sur del Magdalena Medio, afectaciones en Antioquia, Santander, Cundinamarca, Boyacá, Caldas y Tolima

  • Cinco de los 11 informes de la serie Origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones tienen en común que se refieren a grupos paramilitares que surgieron en los años ochenta al sur del Magdalena Medio, los cuales se expandieron por otras zonas del país hasta sus desmovilizaciones parciales en 2006.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica, dentro de la serie Origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones, ha publicado 11 informes, de los cuales cinco se refieren a grupos paramilitares que surgieron en los años ochenta al sur del Magdalena Medio, los cuales se expandieron por otras zonas del país hasta sus desmovilizaciones parciales en 2006.

En noviembre de 2021, el quinto y último de estos informes, titulado Doble discurso, múltiples crímenes. Análisis temático de las ACPB y las ACMM, fue lanzado y presentado en los municipios de Puerto Triunfo (Antioquia), Puerto Boyacá (Boyacá) y San Vicente de Chucurí (Santander) con el acompañamiento de víctimas de seis departamentos.

Estos informes se plantearon inicialmente en 4 volúmenes, 3 cronológicos y 1 temático. Los tres cronológicos son el informe número 4 que se titula El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá, el informe número 5 se titula El modelo paramilitar de San Juan Bosco de La Verde y Chucurí, y el informe 6, Isaza, el clan paramilitar. Las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. El informe 9 es temático y se titula Doble discurso, múltiples crímenes. Análisis temático de las ACPB y ACMM. Adicionalmente, se realizó el informe 7, Autodefensas de Cundinamarca. Olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena, que mezcla lo cronológico con lo temático.

Ninguno de estos cinco informes había sido presentado en Bogotá de manera presencial, ya que se había dado prioridad a los territorios afectados donde se realizaron estas investigaciones. Así que, el pasado 27 de abril a las 4:00 p. m., en el estand del CNMH en la Feria Internacional del Libro de Bogotá se ofreció la oportunidad para hablar de ellos en su conjunto. El evento contó con la participación de los panelistas Camilo Villamizar Hernández, investigador del CNMH; Carlos Medina Gallego, profesor de la Universidad Nacional de Colombia; Fernando Cubides, profesor jubilado de la Universidad Nacional de Colombia, y Tim Stork, profesor de la Universidad de Tilburg en Países Bajos.

Para ver el conversatorio los invitamos a consultar el siguiente enlace


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El portal de datos del paramilitarismo en Colombia

El portal de datos del paramilitarismo en Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

3 de mayo 2022


El portal de datos del paramilitarismo en Colombia

  • El portal comprende la información de treintainueve estructuras que operaron en 31 departamentos y en cerca de 700 municipios del país.

 La Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) tiene una herramienta de visualización de datos geográficos, estadísticos y analíticos sobre el fenómeno paramilitar en Colombia denominada el Portal de datos, cuya información es el resultado de la sistematización del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad (MNJCV), implementado por la DAV, en cumplimiento de la Ley 1424 de 2010. Entre los resultados de este MNJCV y su metodología de los Acuerdos de la Verdad, se expone este portal que comprende la información de 39 estructuras que operaron en 31 departamentos y alrededor de 700 municipios del país.

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá se realizó el pasado 27 de mayo un taller sobre el Portal de datos al público visitante del estand del CNMH. Jonathan Stucky, Gustavo Narváez y Leonardo Quintana, integrantes del equipo de Analítica de la DAV, fueron quienes orientaron la actividad.

El Portal de datos se realizó con información basada en más de 13 860 entrevistas sistematizadas de las personas reintegradas de los grupos paramilitares, en el periodo comprendido entre mayo de 2013 y diciembre de 2019. Esta herramienta es de acceso público. Cualquier persona puede consultar y cruzar las distintas variables de información georreferenciada sobre el paramilitarismo.

Puede ingresar aquí al Portal de datos 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El Centro Nacional de Memoria Histórica acompaña la conmemoración de 20 años de la masacre de Bojayá

El Centro Nacional de Memoria Histórica acompaña la conmemoración de 20 años de la masacre de Bojayá

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

1 de mayo 2022


El Centro Nacional de Memoria Histórica acompaña la conmemoración de 20 años de la masacre de Bojayá

  • La entidad estará, el lunes 2 de mayo, en los actos programados por la comunidad de Bojayá en conmemoración de la masacre ocurrida hace dos décadas en la iglesia de Bellavista.
  • En el Día de las Víctimas de Bojayá se realizará una peregrinación hacia el antiguo Bellavista y una eucaristía en recuerdo de las personas que fallecieron en la masacre.

El Centro Nacional de Memoria Histórica —CNMH— acompañará a la comunidad de Bojayá este 2 de mayo, en la conmemoración de los 20 años de la masacre cometida por la guerrilla de las Farc en el antiguo Bellavista, la cabecera municipal. Esta fecha, en la que los pobladores de este municipio chocoano se reunirán para rendir homenaje a sus víctimas, será la oportunidad para el reencuentro presencial en un vínculo que busca fortalecer la construcción de memoria histórica como medio para la reparación integral y la no repetición de los hechos del conflicto armado.

El CNMH apoya y acompaña las actividades conmemorativas, que incluyen la presentación, el domingo 1º de mayo, del libro «Los muertos de Bojayá son nuestros muertos», a cargo del Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá; la Noche de la luz —un recorrido con el Cristo Mutilado por las calles de Bellavista—; la presentación teatral de la asociación de Mujeres Guayacán y el grupo de Teatro Champa, así como la proyección del documental Proceso de Murales, de la Comisión de la Verdad. El lunes 2 de mayo, Día de las Víctimas de Bojayá, se realizará una peregrinación hacia el antiguo Bellavista y una eucaristía en recuerdo de las personas que fallecieron en este hecho bélico.

El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH ha registrado la muerte de 81 personas por el lanzamiento de un cilindro bomba que destruyó la iglesia de San Pablo Apóstol, en Bellavista,, el 2 de mayo de 2002. Entre las víctimas mortales identificadas plenamente se encontraban  47 niños, niñas y adolescentes.

La masacre de Bojayá ocurrió en un contexto de 18 días en los que las comunidades de Bojayá y Vigía del Fuerte vivieron en medio del fuego cruzado por los enfrentamientos entre guerrilleros del Frente José María Córdoba de las Farc y paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas. En ese período, el OMC registra 94 víctimas de 3 acciones bélicas (incluida la del 2 de mayo), 3 casos de asesinatos selectivos, 5 casos de desaparición forzada y 2 de violencia sexual. Desde 1958, los registros dan cuenta de 275 víctimas en 167 hechos de violencia perpetrados en Bojayá. Estas cifras se pueden consultar en este tablero conmemorativo sobre estos hechos.

 

Un vínculo por la reparación integral de Bojayá

El CNMH acompañó desde 2017 las diligencias de identificación e individualización de las víctimas, a cargo de la Fiscalía General de la Nación y el Instituto de Medicina Legal, que fueron parte de los acuerdos de La Habana, luego de que la guerrilla de las FARC reconociera su responsabilidad en la masacre. El trabajo del Enfoque Étnico del CNMH permitió reconstruir con relatos los roles de vida y el árbol de cada familia, buscando dignificar y hacer homenaje a las víctimas. Se elaboraron 40 álbumes familiares que fueron entregados en el acto de despedida espiritual e inhumación Bojayá honra a los sagrados espíritus, el 17 de noviembre de 2019, y se convirtieron en un modo para sanar el dolor y un tesoro íntimo y privado que representa el recuerdo de sus familiares muertos en la masacre.

El acompañamiento para la reparación simbólica en Bojayá inició en 2009, cuando el Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (que pasó a ser parte del CNMH con la Ley 1448 de 2011 —ley de víctimas—), produjo el informe Bojayá. La guerra sin límites, que precisó la magnitud de los daños que el conflicto ha provocado a las comunidades afro e indígenas del Medio Atrato.

El Enfoque Étnico del CNMH ha promovido el fortalecimiento del grupo de cantadoras del Consejo Comunitario de Pogue, proceso que derivó en la producción, publicación y divulgación de la cartilla Pogue: un pueblo, una familia, un río, del cancionero El oficio de cantar memoria y el documental Las musas de Pogue, en alianzas con la Corporación Pasolini de Medellín, la Universidad de Columbia y la Organización Internacional para las Migraciones. El trabajo con la comunidad ha servido además para comprender el significado de los procesos mortuorios, afectados por la violencia y la mala muerte que representa para ellos el crimen del 2 de mayo de 2002.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH y Minciencias organizan el 1º Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación en Memoria Histórica

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

30 de abril 2022


El CNMH y Minciencias organizan el 1º Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación en Memoria Histórica

  • En la ciudad de Santa Marta, del 4 al 6 de mayo, se llevará a cabo este evento académico, que reunirá a varios de los principales investigadores del país en materia de conflicto armado y generación de nuevo conocimiento alrededor de este tema.
  • En el evento se presentarán los resultados de la convocatoria ‘Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia’, convocada por Minciencias con recursos del CNMH.

 

Bogotá, 29 de abril de 2022. El 1º Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación en Memoria Histórica es una realidad. Gracias a la sinergia entre el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, por primera vez algunos de los principales académicos e investigadores del país en el tema del conflicto armado, la paz y la búsqueda de la no repetición se reunirán en la ciudad de Santa Marta, del 4 al 6 de mayo, para compartir y conversar acerca de los principales hallazgos que han resultado desde sus diferentes campos de estudio.

 

Precisamente, el congreso será el mejor escenario para conocer los resultados de los 21 proyectos de investigación elegidos en la convocatoria ‘Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia’, lograda con recursos del CNMH y ejecutada por Minciencias. Dicha convocatoria busca conformar un banco de proyectos de investigación sobre el conflicto armado, la memoria de las víctimas, la paz y la reconciliación en Colombia, y apoyar a jóvenes investigadores e innovadores que aporten a la apropiación social y a la generación de nuevo conocimiento.

 

“Abrimos esta convocatoria con el fin de democratizar y hacer transparente el proceso de elaboración de las investigaciones sobre el conflicto armado. Para esto, pusimos a disposición un recurso de casi $7.000.000.000, con el que inicialmente esperábamos favorecer a 15 proyectos, que finalmente acabaron siendo 21, seleccionados en 17 universidades públicas y privadas de todo el país”, destacó Darío Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica.

 

Las 21 investigaciones seleccionadas están enfocadas en el estudio de zonas altamente afectadas por el conflicto como Barrancabermeja y Charalá, en Santander; Istmina y Quibdó, en Chocó; Montes de María, en Sucre y Bolívar; Popayán, Caldono y Cajibío, en el Cauca; Riosucio, Samaná y Marquetalia, en Caldas; Villavicencio, Vistahermosa e Iracá, en el Meta; Medellín, Puerto Berrío y Dabeiba, en Antioquia; La Montañita, Belén de los Andaquíes y Florencia en Caquetá; Yopal, en Casanare; Arauquita y Tame, en Arauca; Acevedo y Neiva en el Huila; y Soacha en Cundinamarca, entre otras.

 

Se espera que los grupos seleccionados concluyan sus investigaciones en el segundo semestre de la vigencia 2022, y como resultado de los mismos se obtengan más de 360 productos que impactarán diferentes territorios de la geografía nacional como libros, ponencias, podcasts, desarrollo de redes sociales, talleres, artículos de investigación, eventos y espacios de participación ciudadana, entre otros. Varios de estos productos se conocerán en el marco del congreso.

 

“A través de esta alianza entre el Centro de Memoria Histórica Nacional y Minciencias, donde se han aportado cerca de $7.000.000, no solo hemos buscado la articulación de los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, sino que hemos logrado un compromiso con los jóvenes investigadores que participaron de esta convocatoria para continuar fortaleciendo la investigación en el país en temas sociales de interés nacional, con el propósito de incrementar el volumen del conocimiento académico y científico, en materia de memoria histórica e innovación social”, mencionó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Tito José Crissien.

 

 

¿Cómo se podrá seguir el congreso? El evento será presencial, y contará con transmisión en vivo por Facebook y YouTube en los canales CentroMemoriaH y Minciencias Canal Oficial. La conferencia inaugural estará a cargo de María Magdalena Mieri, directora del Programa de Historia y Cultura Latina del Museo Nacional de Historia Americana, del Instituto Smithsonian, en Washington D.C. Además de los paneles y las conferencias programadas, habrá espacio para la agenda cultural con proyecciones de documentales y un concierto de cierre, a cargo del proyecto Biblioteca Musical del Conflicto Armado y la Paz.

Conozca el cronograma en el siguiente link

https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2022/04/AGENDA-MINCIENCIAS-V2.pdf


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Más de 14 mil personas visitaron el estand del CNMH durante la FILBo 2022

Más de 14 mil personas visitaron el estand del CNMH durante la FILBo 2022

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

30 de abril 2022


Más de 14 mil personas visitaron el estand del CNMH durante la FILBo 2022

  • Los visitantes asistieron a 13 talleres, 25 conversatorios, 13 documentales y 12 mil libros que fueron entregados de manera gratuita.
  • EL CNMH participó en otros escenarios de la feria, como el conversatorio «Mujeres que hacen historia, mujeres que luchan por la tierra» que fue realizado en el auditorio María Mercedes Carranza de Corferias.

Desde el 19 de abril y por 14 días, la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) permitió que más de 14 mil personas visitaran el estand del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Los visitantes disfrutaron de 13 talleres, 25 conversatorios, 13 documentales y se entregaron, de manera gratuita, cerca de 12 mil libros.

Los visitantes dispusieron del gran contenido literario que permite dignificar a las víctimas del conflicto armado. Los textos más solicitados en el estand fueron Recuerdos de selva: memorias de integrantes de la fuerza pública víctimas de secuestro, que se centra en las memorias y las vivencias del cautiverio, y también narra los retos que supuso para muchos el retorno a la vida en libertad. Otra de las obras más solicitadas por los visitantes fue Yolanda Cerón: la hermana del Pacífico. Una biografía ilustrada. Relata la historia de la hermana Yolanda, quien fue asesinada al frente de la Iglesia de La Merced, en Tumaco; veinte años después de su muerte continúa siendo fuente de inspiración para su familia y para millones de negros y negras en Colombia. El tercer libro más entregado a los asistentes fue Una luz por su memoria, nueve vidas para no olvidar, que trata sobre la masacre de nueve concejales del municipio de Rivera, en el departamento del Huila, hecho perpetrado por la columna móvil Teófilo Forero de las FARC, este texto resalta los perfiles biográficos que recuerdan a los concejales asesinados.

Además de la diversidad de lecturas, los visitantes asistieron a diferentes talleres, como «El portal de datos del paramilitarismo en Colombia», que permitió a los visitantes encontrar la información geográfica sobre las estructuras paramilitares en Colombia y las personas que las componían. Estos datos se basaron en la información de 13 860 entrevistas sistematizadas, realizadas a las personas reintegradas de los grupos paramilitares, en el periodo comprendido entre mayo de 2013 y diciembre de 2019.

Otro de los productos que llamó la atención fue la diversidad de los 25 conversatorios que se hicieron durante la feria, como «Leer y escribir: memorias de las mujeres en la guerra», cuya invitada especial fue la periodista Jineth Bedoya. Este conversatorio permitió que la comunicadora resaltara que hay una gran deuda de la sociedad, el Estado y la política con las mujeres de Colombia: «los hombres han hecho la guerra y las mujeres han tenido que llevar la guerra tatuada en sus cuerpos. Creo que ese es argumento y motivo suficiente para que la voz de las mujeres sea escuchada». Esta fue una de las intervenciones que dejó un gran mensaje sobre la situación que enfrentan las colombianas en la actualidad.

A su vez, se presentaron 13 documentales en la FILBo, como Víctimas anónimas, nominado a los premios India Catalina de este año en la categoría «Mejor documental». Fue el resultado de una iniciativa de memoria histórica de la Fuerza Aérea Colombiana, acompañada por el CNMH, y busca dignificar a los miembros de la fuerza pública que han sido víctimas en el marco del conflicto armado. 

Además de los múltiples eventos que se realizaron en el estand del pabellón 11, el CNMH participó en otros escenarios de la FILBo, como el conversatorio «Mujeres que hacen historia, mujeres que luchan por la tierra», evento que fue realizado en el auditorio María Mercedes Carranza de Corferias. Allí los asistentes escucharon los aportes de Yorely Viviana Quiguantar y Janneth Liliana Taimal, antropólogas del pueblo indígena pasto y comuneras de los resguardos de Guachucal y Cumbal. Las invitadas hablaron sobre el lanzamiento del libro Mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras.

Por su parte el director del CNMH Ruben Darío Acevedo celebró la gran acogida del stand en la FILBo y manifestó que es una tarea titánica lo que realizan los funcionarios de la entidad, para dignificar la memoria de las víctimas … “La presencia del CNMH en la Filbo tiene la importancia de visibilizar los trabajos que hemos realizado durante los últimos tres años en favor de la memoria de las víctimas. Se cumplieron las expectativas que teníamos, de que el público entendiera la complejidad del trabajo que nosotros hacemos”

El CNMH también fue protagonista en el lanzamiento del informe La tierra se quedó sin su canto, trayectoria e impactos del Bloque Norte, que se realizó en el pabellón Ecopetrol y fue transmitido por Canal Capital. Los asistentes conocieron detalles de los paramilitares y las relaciones con terceros, en los departamentos de Atlántico, Cesar, La Guajira, Magdalena y Norte de Santander. Sus voces se convierten en la memoria colectiva de la incursión del paramilitarismo en el territorio y cómo permeó las vidas y los recuerdos de sus habitantes.

Esta feria del reencuentro de la cultura, el conocimiento y la deliberación permitió que estudiantes de colegios y universidades de varias regiones del país conocieran la gestión que realiza la entidad. Personas con discapacidad visual, miembros de entidades públicas y privadas, y congresistas, como el senador Iván Cepeda, visitaron el estand, conocieron el propósito del CNMH para contribuir a la reparación integral y al derecho a la verdad, a través de la recuperación, conservación y divulgación de las memorias plurales de las víctimas.

El evento permitió que también participaran  asistentes virtuales quienes gozaron  de los diferentes eventos que fueron transmitidos por las diferentes plataformas, fueron  más de  16 mil personas que participaron de  las transmisiones que se realizaron en el stand de la Filbo. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Darío Acevedo y Felipe González-Pacheco dialogaron en la FILBo sobre el diseño y la construcción del Museo de Memoria de Colombia

Darío Acevedo y Felipe González-Pacheco dialogaron en la FILBo sobre el diseño y la construcción del Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

30 de abril 2022


Darío Acevedo y Felipe González-Pacheco dialogaron en la FILBo sobre el diseño y la construcción del Museo de Memoria de Colombia

  • El Museo de Memoria de Colombia tendrá más de 14 mil metros cuadrados de construcción, distribuidos en seis pisos y un sótano. 
  • El MMC tendrá cinco salas de exposición, espacios para creación y exhibición de obras artísticas, contendrá el Archivo de Derechos Humanos, el centro de documentación y un teatro multipropósito. El diseño fue escogido entre más de 70 propuestas que se postularon en un concurso internacional de arquitectura en 2015.

Ante un nutrido público dispuesto en el estand del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), el director general de la entidad, Darío Acevedo Carmona, dialogó con el arquitecto Felipe González-Pacheco, uno de los diseñadores del Museo de Memoria de Colombia (MMC).

Al conversatorio se unieron Jorge Echávez y Carlos Arturo Bustamante, profesionales especializados del equipo de infraestructura del CNMH. El eje temático de este encuentro fue la inspiración que tuvo el equipo de arquitectos —entre los que se encuentran María Hurtado de Mendoza y César Jiménez de Tejada— para lograr el diseño del MMC y cómo se está cumpliendo el objetivo principal de crear un espacio ideal de memoria y recordación para las víctimas del conflicto armado colombiano.

El director Acevedo Carmona expresó durante la charla que «el visitante debe sentir un impacto profundo cuando ingrese al museo, debe crearle una conciencia de no repetición sobre lo sucedido con las personas víctimas de la violencia». A su vez, el arquitecto González-Pacheco manifestó que «El recorrido ascendente del diseño con veinticuatro picos en la cubierta, desde el plano de la ciudad hasta la relación directa con los cerros y el cielo, transporta al visitante a través del conjunto de salas para alcanzar el horizonte. Entre los picos del suelo y los picos del cielo están las salas de la memoria».

Entre tanto, Jorge Echávez se sumó a esta experiencia sobre la construcción del MMC: «ha sido emocionante ver cómo se levanta una estructura diseñada pensando en lo que ocurrió durante años en nuestro país, y en lo que no podemos repetir». Por su parte, Carlos Bustamante aseguró que «este trabajo ha sido de mucha responsabilidad y compromiso, estamos construyendo un museo que durará siglos y que debe recordar el dolor, pero también la esperanza de una sociedad cansada de la violencia». 

Los cuatro participantes en este conversatorio coincidieron en que el MMC será un eje fundamental en la construcción de la memoria colectiva, está dentro de un eje urbano de cultura y representa millones de historias de personas y familias que tendrán un lugar para honrar a sus seres queridos y, para los visitantes, será un espacio de reflexión, comprensión y, sobre todo, de no repetición.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Los chicos del Colegio La Giralda IED presentan su libro multimedia

Los chicos del Colegio La Giralda IED presentan su libro multimedia

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

30 de abril 2022


Los chicos del Colegio La Giralda IED presentan su libro multimedia

La Filbo fue el escenario elegido para el lanzamiento de La Giralda. Arte y trabajo colectivo para hacer memoria, un libro que difunde el proceso de construcción de memoria desarrollado en el colegio La Giralda, de Bogotá, en Las Cruces, e incluye las reflexiones sobre el proceso en que docentes y estudiantes de grados 10º y 11º han participado entre 2017 y 2019.

En el taller que sirvió como telón para el lanzamiento de la publicación, producto de una iniciativa de memoria histórica que acompañó el CNMH, alumnos y docentes de la Institución Educativa Distrital La Giralda, ubicado en el barrio Las Cruces, en Bogotá, emprendieron un acercamiento a las memorias del conflicto armado en el país y a los debates en torno a la construcción de memoria y su método. A través de una performance y diferentes actividades, los estudiantes y profesores compartieron con invitados de otras instituciones, exalumnos, alumnos y docentes de la IED La Giralda.

Esta labor comenzó mediante el desarrollo de actividades de la Caja de Herramientas Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra (CNMH; 2018). A partir de este, durante 2017, 2018 y 2019, en las aulas de la IED La Giralda, los estudiantes se acercaron a las narrativas de las víctimas de las masacres que tuvieron lugar en Bahía Portete (Uribia, La Guajira) y El Salado (El Carmen de Bolívar, Bolívar) las cuales se registran en los libros para estudiantes y docentes El Salado. Montes de María: tierra de luchas y contrastes y Portete. El camino hacia la paz, el reconocimiento de nuestra diversidad. Además del conocimiento de los testimonios, en los textos se da información de diferentes fuentes que versan sobre el conflicto armado en el país y aportan a la comprensión de lo sucedido


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH reconoció a las víctimas miembros de la fuerza pública en la Filbo 2022

CNMH reconoció a las víctimas miembros de la fuerza pública en la Filbo 2022

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

30 de abril 2022


CNMH reconoció a las víctimas miembros de la fuerza pública en la Filbo 2022

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizó el conversatorio ‘Víctimas miembros de la Fuerza Pública – construcción de memoria’, en la Filbo 2022. Este espacio de diálogo, en el que participó el Comando Conjunto Estratégico de Transición de las Fuerzas Militares, fue un reconocimiento a los hombres y mujeres que, vistiendo su uniforme y en cumplimiento de un juramento por la defensa de la institucionalidad, han sufrido por las violaciones al Derecho Internacional Humanitario cometidas en el conflicto armado en el país.

El director del CNMH, Darío Acevedo Carmona, reiteró el compromiso de la entidad por la construcción de las memorias plurales de las víctimas del conflicto armando, entre quienes están cientos de miembros de la fuerza pública. “Muchos de ellos han sido víctimas por el uso de minas antipersonal y artefactos explosivos incontrolables, asesinados luego de haber sido puestos fuera de combate, o han sido objeto de desaparición por parte de grupos armados”, señaló.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Lanzamiento del informe: La tierra se quedó sin su canto. Trayectoria e impactos del Bloque Norte

Lanzamiento del informe: La tierra se quedó sin su canto. Trayectoria e impactos del Bloque Norte

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

30 de abril 2022


Lanzamiento del informe: La tierra se quedó sin su canto. Trayectoria e impactos del Bloque Norte

  • Para realizar el informe se entrevistaron a más de 3000 integrantes de las estructuras paramilitares del Bloque Norte, Frente Resistencia Tayrona y Autodefensas del Sur del Magdalena, Isla de San Fernando, así como la recopilación de aproximadamente 300 contribuciones voluntarias de víctimas.

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá se lanzaron los dos tomos del informe La tierra se quedó sin su canto, que tratan sobre el fenómeno paramilitar en los departamentos de Atlántico, Cesar, La Guajira y Magdalena, resultado de los hallazgos encontrados en el Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad de la Dirección de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV). El informe es el número 11 de la serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones.

Los eventos de lanzamiento tuvieron lugar en dos escenarios distintos: el primero, en el estand del CNMH en la FILBo el 25 de abril a las 6:00 p. m. y, el segundo, en la Sala E de Corferias a las 11:00 a. m. el 26 de abril, el cual tuvo transmisión en directo por Canal Capital. Dichos eventos contaron con la participación de Mario López, director técnico de Acuerdos de la Verdad, Lukas Rodríguez, coordinador y relator del informe, Ángela Hernández y Xiomara Pérez, investigadoras y relatoras del informe. 

En ambos lanzamientos se tuvo como propósito mostrar los principales hallazgos del informe, las circunstancias del surgimiento del fenómeno y las distintas particularidades regionales que permitieron a estas estructuras controlar las esferas políticas, económicas y sociales de la región desde la década de los setenta hasta su desmovilización en 2006. 

Para realizar el informe se entrevistaron a más de 3000 integrantes de las estructuras paramilitares del Bloque Norte, Frente Resistencia Tayrona y Autodefensas del Sur del Magdalena, Isla de San Fernando, así como la recopilación de aproximadamente 300 contribuciones voluntarias de víctimas, organizaciones de víctimas, líderes locales y regionales, funcionarios públicos y conocedores del fenómeno paramilitar en la región. 

La investigación identificó 436 masacres realizadas por las tres estructuras entre los años 80 y el año 2006, 133 más que las identificadas por los tribunales de Justicia y Paz. Además, cuenta con información específica sobre afectaciones a comunidades indígenas, afros, mujeres, población LGBTI, sindicatos, comunidad universitaria, entre otros, lo cual permite establecer tendencias, formas de victimización y objetivos de la estructura con tales victimizaciones. 

Para más información, los invitamos a ver el lanzamiento en el siguiente enlace

 

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Leer y escribir: memorias de las mujeres en la guerra

Leer y escribir: memorias de las mujeres en la guerra

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

30 de abril 2022


Leer y escribir: memorias de las mujeres en la guerra

  • Se quiere llamar la atención sobre la importancia de la voz femenina para comprender la participación de las mujeres en el conflicto armado, así como ratificar la importancia de usar los diferentes lenguajes para relatar lo que les pasó y dar cuenta de un Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad que le diga al país cómo sucedió el paramilitarismo en Colombia.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad realizó un conversatorio en torno a los relatos de las mujeres dentro del conflicto armado colombiano y las estructuras paramilitares, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el pasado 24 de abril. El evento tuvo como objetivo llamar la atención sobre la importancia de la voz femenina desde las cuatro dimensiones de las invitadas para comprender de dónde nace la participación de las mujeres en el conflicto armado, así como ratificar la importancia de usar los diferentes lenguajes para relatar lo que les pasó, entre ellos el literario, y dar cuenta de un Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad que le diga al país cómo sucedió el paramilitarismo en Colombia.

El conversatorio contó con la participación de cuatro voces de mujeres que, desde distintos espacios, nos ofrecieron sus visiones sobre el conflicto armado, la construcción de memoria, los medios de comunicación y la reproducción de los estereotipos de género en los grupos paramilitares. 

La voz de una mujer investigadora que ha escuchado a diferentes mujeres en el desarrollo de su trabajo fue representada por Laura Ballén Velásquez: politóloga, especialista en Análisis de Políticas Públicas, magíster en Ordenamiento Urbano-regional y doctora en Estudios Urbanos y Ambientales de El Colegio de México.  Es líder de los informes sobre el paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién. 

La voz de una mujer periodista, escritora y recientemente reconocida como embajadora global en la lucha contra la violencia sexual por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas estuvo representada por Jineth Bedoya, defensora de los derechos humanos y quien ha luchado por incluir la voz de las mujeres en casos de violencia sexual y de mujeres en el marco del conflicto armado. 

La voz de una mujer que ha participado del conflicto armado y que trabaja junto con diferentes comunidades para sanar y resistir fue representada por Luz Aydé Puerta, abogada con especializaciones en Procedimiento en Derecho de Familia y Derecho Penal, con amplia experiencia en trabajo con comunidades y población desmovilizada de grupos armados ilegales. Fue firmante de los Acuerdos de contribución a la verdad y la memoria histórica en el marco de la Ley 1424 de 2010 y es desmovilizada de los grupos paramilitares. 

La voz de una mujer que fue víctima del conflicto armado y que ha relatado sus vivencias a través de la literatura estuvo representada por Mary Luz López, defensora de derechos humanos, lideresa social, gestora cultural, escritora y lectora de universos. Ha desarrollado estudios en el área psicosocial y la literatura. Es sobreviviente de violencias basadas en género, secuestro, reclutamiento forzado, desplazamiento y desaparición forzada de familiares. Desde 2015, pertenece a la organización de mujeres víctimas de violencias basadas en género llamada Ave Fénix, donde utilizan el arte para sanar las heridas dejadas por la guerra. Participó en los libros colectivos El refugio del Fénix y El vuelo del Fénix. En 2019, publicó Alzo mi voz, su primer libro individual.

El conversatorio contó con la moderación de Martha Josefina Espejo, politóloga con maestría en Creación Literaria. Es editora de publicaciones sobre el conflicto armado colombiano en memoria histórica, paz, derechos humanos, inclusión social y reconciliación, y de textos literarios, periodísticos y de investigación con enfoques diferenciales e inclusión social. 

Los invitamos a ver el conversatorio 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba