Categoría: sin categoria

Fotografia Líderes de La Chorrera

Líderes de La Chorrera visitaron las instalaciones del CNMH para proyectar la conmemoración de la entrega de su resguardo indígena

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

18 de febrero 2022


Líderes de La Chorrera visitaron las instalaciones del CNMH para proyectar la conmemoración de la entrega de su resguardo indígena

  • Esta conmemoración espera fortalecer el plan de vida y plan de abundancia de los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce de La Chorrera, y los procesos de memoria y gobernabilidad de los cuatros pueblos que conforman esta área no municipalizada del departamento del Amazonas.
  • «Son importantes los procesos que hemos trabajado con el Centro de Memoria Histórica en la reconstrucción de la memoria viva de los cuatro pueblos de La Chorrera», afirma el líder indígena.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) construye la memoria desde las voces de todas las víctimas. Por esto, Darío Acevedo, director general del CNMH, se reunió con los líderes de la comunidad indígena de La Chorrera, del departamento del Amazonas, para proyectar la XXIII conmemoración de la entrega del gran resguardo indígena Predio Putumayo, que se realizará el 23 de abril del 2022 en ese territorio.

Esta conmemoración espera fortalecer el plan de vida y de abundancia de los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce de La Chorrera, y los procesos de memoria y gobernabilidad de los cuatros pueblos que conforman esta área no municipalizada, teniendo en cuenta que esa comunidad espera recuperar el legado de los líderes que han caído en la lucha.

“Desde el CNMH estaremos apoyando esta conmemoración, que nos permitirá socializar los productos de memoria que se han logrado gracias al trabajo conjunto con los pueblos indígenas de La Chorrera. Sin lugar a duda alguna, esta conmemoración fortalecerá la alianza que hemos construido con esta comunidad, y que ya tiene sus frutos en la exposición SaNaciones, que ya fue exhibida en este territorio”, señaló Darío Acevedo, Director General del CNMH.

El coordinador del lugar de la memoria de La Chorrera, Manuel Gerardo Sueche, expresó que su comunidad se ha unido con el CNMH para fortalecer la construcción de identidad en sus comunidades, y manifestó que buscan «mostrar la resistencia y la supervivencia de los pueblos, a pesar de los impactos negativos que han pasado. […] También hemos mostrado la dignificación de los ciudadanos que están en ese territorio majestuoso, sus culturas y la visibilización que se hace a diario. Es importante los procesos que hemos trabajado con el Centro de Memoria Histórica en la reconstrucción de la memoria viva, de los cuatro pueblos de La Chorrera».

Por su parte, el mayor Manuel, jefe máximo del pueblo uitoto minika de La Chorrera, espera el apoyo del CNMH en la conmemoración del gran resguardo indígena Predio Putumayo, donde hace cien años muchos indígenas perdieron la vida por la explotación del caucho: «Estamos viendo que el CNMH nos está cumpliendo el querer de nosotros. Hasta el momento vamos bien», afirma.

El evento se realizará en el polideportivo Cacique de La Chorrera, lugar donde esperan construir la memoria y la identidad de las comunidades que sufrieron la violencia ocurrida al inicio del siglo XX. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Foto obreros en obra del construcción del MMC

La fachada del Museo de Memoria de Colombia causará gran impacto

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

18 de febrero 2022


La fachada del Museo de Memoria de Colombia causará gran impacto

Con la presencia de Tatiana Medrano y Carlos Méndez, coordinadora y director de Infraestructura del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), y del equipo liderado por Carlos Bustamante, coordinador de Infraestructura del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), se realizó una visita técnica a la obra del Museo de Memoria de Colombia (MMC).

En esta ocasión, los líderes que hacen seguimiento a esta imponente obra presenciaron el avance de desencofrado de la formaleta ondulada, utilizada para la terminación de la fachada exterior del Museo. El desencofrado es la técnica de retirar el material usado para fundir el concreto con la forma final de la fachada. La vista que tendrán los usuarios de este espacio será la de muros altos, gruesos, hechos totalmente con hormigón de gran especificación, cuya textura realza el volumen de la estructura.

Los representantes de las dos entidades manifestaron que, gracias a los diseños arquitectónicos, esta técnica de formaleta, traída de España y de uso único, será de gran impacto visual en el tiempo para el MMC.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Director Dario Acevedo en Rendición de Cuentas

CNMH 2019 a 2021: Tres años construyendo memoria con todas las víctimas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

18 de febrero 2022


CNMH 2019 a 2021: Tres años construyendo memoria con todas las víctimas

  • 2022 se proyecta como un año para concretar grandes logros en el Centro Nacional de Memoria Histórica, con la apertura del Museo de Memoria de Colombia y los primeros productos de investigación de la convocatoria 872 de Minciencias.
  • A través de las direcciones de Acuerdos de la Verdad y Archivo de los DD. HH., la entidad puso en servicio plataformas tecnológicas para el acceso a la información sobre el paramilitarismo y las violaciones ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.

La construcción del Museo de Memoria de Colombia (MMC), la democratización de la investigación sobre el conflicto armado, la creación de un portal de datos sobre el paramilitarismo y el acceso al archivo virtual de los derechos humanos son algunos de los hitos del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) bajo la dirección del profesor Rubén Darío Acevedo.

“Como Centro Nacional de Memoria Histórica, tenemos la misión de contribuir a la reparación integral y al derecho a la verdad, a través de la recuperación, conservación y divulgación de las memorias plurales de las víctimas, así como del deber de memoria del Estado y de todos los victimarios con ocasión de las violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano, sin ánimo de venganza y en una atmósfera de justicia, reparación y no repetición”, recuerda el director del CNMH, que este 21 de febrero cumple tres años al frente de la entidad.

 

El MMC: memorial de reconocimiento a las víctimas

La construcción del edificio que albergará el MMC, en la avenida calle 26 con la avenida de Las Américas, en Bogotá, es un proyecto que obedece a La Ley 1448 de 2011 y lleva varios años, contando con la participación de las víctimas del conflicto armado. La obra ha avanzado en su planta de soporte, el sótano principal, la rampa de acceso, el desencofrado de la estructura de la primera planta y la definición del volumen arquitectónico. Este año debe abrir sus puertas esta estructura de 14.139 metros cuadrados, que será símbolo de reconciliación, memorial de reconocimiento a las víctimas y lugar de encuentro e intercambio para fomentar la superación de la violencia.

Al mismo tiempo que avanza la construcción física, el Museo también ha venido recorriendo el país, aportando a la difusión de la memoria histórica, a través de la exposición SaNaciones, de la curaduría y exposiciones virtuales. El director Acevedo destaca que “se han producido más de 50 eventos artísticos, pedagógicos y culturales como conversatorios, talleres, obras de danza y teatro, conciertos, murales, entre otros. Todos estos eventos fueron trabajados con organizaciones y colectivos en distintos territorios del país”.

 

Construcción de Memoria Histórica con todas las voces

Con el propósito de brindar participación a los grupos de investigación acreditados en el país en la construcción de conocimiento académico sobre el conflicto armado, el CNMH lanzó en 2020, junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), la convocatoria 872 Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia. Entre 86 propuestas que se presentaron, fueron seleccionados 21 proyectos de investigación, de 17 universidades de todo el país (6 públicas y 11 privadas), para acceder a recursos por 6.800 millones de pesos para su financiación por parte del CNMH.

Se esperan en total más de 360 productos, entre libros, ponencias, podcasts, desarrollo de redes sociales, talleres, artículos de investigación, eventos y espacios de participación de las víctimas y la ciudadanía, entre otros. Los primeros resultados de estos trabajos están proyectados para el presente año. El director del CNMH señala que “los resultados demuestran la diversidad de la academia colombiana, tanto en las propuestas como en los perfiles de los investigadores, los territorios y las universidades. Esa pluralidad es la que permitirá generar nuevos y múltiples conocimientos en un campo tan necesario para Colombia como la memoria histórica”.

A través de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica, el CNMH ha acompañado, desde 2019, 61 iniciativas de memoria histórica propuestas por comunidades, víctimas o grupos de víctimas del conflicto armado. Desde 2021 se están acompañando 25 procesos en diferentes regiones del país y en el exterior. De estas iniciativas, 8 se desarrollan con pueblos indígenas y 13 con comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. También se priorizó el acompañamiento a tres iniciativas de memoria con miembros de las fuerzas armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) y una con la Policía Nacional.

El CNMH entregó 40 álbumes con información genealógica de núcleos y parentescos de las personas que murieron en la masacre del 2 de mayo en Bojayá, construidos a partir de relatos familiares. Este proceso, acompañado por el Enfoque Étnico durante más de dos años, fue parte del proceso que llevó a la entrega de los restos identificados de las víctimas a sus familiares y su ceremonia de inhumación, el 17 de noviembre de 2019.

 

Esclareciendo el fenómeno del paramilitarismo

La Dirección de Acuerdos de la Verdad creó un portal de datos sobre el paramilitarismo en Colombia, basado en más de 13.000 entrevistas con desmovilizados. El 2 de julio de 2020 se puso a disposición del público esta herramienta de visualización de datos geográficos, estadísticos y analíticos sobre el fenómeno paramilitar en Colombia.

Esta misma dirección técnica del CNMH, responsable de diseñar y aplicar el mecanismo no judicial de contribución a la verdad llamado Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación, aplicable a las personas que de manera individual o colectiva se desmovilizaron de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y que en razón de su participación y permanencia en el grupo paramilitar no hubieran cometido crímenes graves, ha lanzado ocho publicaciones desde 2019, siete de las cuales corresponden a la serie: Informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones.

 

Los archivos de derechos humanos como patrimonio público

La Dirección de Archivo de los DD. HH ha puesto al servicio del público 1.790.508 documentos de archivo que registran las graves violaciones a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Para mediados del presente año se proyecta la disponibilidad de más 2,5 millones de documentos, lo que representa un avance relevante frente a la cifra de 381.545 documentos recibidos por la actual dirección en 2019.

De acuerdo con su función de diseñar y crear un registro especial de archivos de memoria histórica y un protocolo de política archivística en materia de DD.HH. y DIH, esta dirección técnica del CNMH ha acumulado un registro de más de 6.200 archivos, partiendo de la cifra de 2.482 en 2019.

En los últimos tres años, esta dirección realizó 3 Seminarios de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, con más de 6.000 participantes registrados, de 11 países y de más de 700 municipios de los 32 departamentos de Colombia, además de 23 jornadas de fortalecimiento para consolidar el papel de la memoria como derecho en la institucionalidad y la sociedad y como patrimonio público.

 

Más allá de las fronteras

A través de la Estrategia de Participación de Víctimas y Exilio, el CNMH ha trabajado en el fortalecimiento de organizaciones de víctimas del conflicto armado colombiano, en España, Ecuador y Panamá. Así mismo, acompañó el Foro Internacional de Víctimas realizado en Bogotá, en 2021 y ha participado del Diálogo sobre la dignificación de las víctimas en el exterior, convocado por el Escritorio de Víctimas de la Cancillería de Colombia.

El equipo de Cooperación Internacional del CNMH realizó la exposición fotográfica Esa mina llevaba mi nombre, durante Life of Mine: Sin miedo al camino, muestra realizada con la Embajada de la Confederación Suiza en Colombia, el Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra y la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Este mismo equipo, con el apoyo del programa Colombia Transforma, de la Oficina de Iniciativas de Transición de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, desarrolló en 2021 la Galería itinerante de Memoria y Construcción de Paz de El Bagre (Antioquia) Renacer Bagreño.

 

Observatorio de Memoria y Conflicto

El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH ha fortalecido el Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado, reconocido por el DANE que, junto con el Registro Único de Víctimas de la Unidad para las Víctimas, son las dos únicas fuentes de información del conflicto armado colombiano que hacen parte del Plan Estratégico Nacional de Estadísticas. A la fecha, el OMC ha documentado un total de 359.248 eventos de violencia entre 1958 y la actualidad, los cuales han dejado 419.933 personas afectadas y 268.807 víctimas fatales.

 

Pedagogía de la memoria

Durante la actual dirección del CNMH, el Equipo de Pedagogía creó e implementó la estrategia Rincones de Memoria en las redes departamentales de bibliotecas públicas y universitarias del país, y suscribió un convenio con la Biblioteca Nacional de Colombia para el desarrollo, la promoción y circulación de las colecciones de la entidad.

Este equipo, que tiene entre sus objetivos la apropiación social de la memoria histórica, tiene entre sus productos un libro compilado de sistematización de las experiencias en pedagogía de la memoria, una colección de guías pedagógicas y metodológicas, la cátedra virtual en memoria histórica y dos productos de investigación en su campo específico.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Productos audiovisuales CNMH

¿Ya conoce los productos audiovisuales del CNMH?

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

18 de febrero 2022


¿Ya conoce los productos audiovisuales del CNMH?

  • Todos los productos audiovisuales e informes de investigación producidos por el CNMH son de distribución gratuita.
  • Durante el 2022, se emitirá semanalmente podcast sobre el quehacer de la entidad y sobre las memorias diversas de las víctimas del conflicto armado colombiano. «Territorios sonoros», «Conmemora en voz alta» y «País con memoria» son algunos de los productos que podrá escuchar a través de plataformas como Spotify, Spreaker y la página web de la entidad.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de su estrategia de comunicaciones, se complace en presentar los productos audiovisuales que se publicarán durante el 2022, una recopilación, en diversos formatos, de las memorias plurales de las víctimas del conflicto armado.

Respecto al podcast, saldrá la tercera temporada de «Territorios sonoros», una serie de conversaciones alrededor de la investigación, los procesos, la producción audiovisual, el acompañamiento a las víctimas del conflicto y, en general, todos los oficios al interior de la entidad. Este programa busca resaltar la labor silenciosa que finalmente se ve reflejada en los informes, publicaciones, documentales y demás formas que contribuyen a la reparación integral y al derecho a la verdad.

También tendremos la tercera entrega de «Conmemora en voz alta». A través de sus capítulos de investigación periodística, se acuden a los sonidos, las palabras y, en general, a diversos recursos radiofónicos para narrar y reconstruir la memoria histórica de Colombia.

Por su parte, «País con memoria», el programa institucional del Centro Nacional de Memoria Histórica, será emitido semanalmente para transmitir, a través de la radio, historias, voces, luchas y resistencias de las víctimas, además de difundir investigaciones, publicaciones y archivos de derechos humanos como un aporte a la paz. Aquí también podrá conectarse con el quehacer del CNMH.

Durante el 2022 vendrán nuevos lanzamientos sonoros, como «Paisajes Sonoros del conflicto armado», «Postales sonoras» y «Recorrido por caminos de vida y muerte: memorias y luchas de los pueblos indígenas de Colombia». Este último refleja el contenido del Informe Nacional de Pueblos Indígenas producido por la entidad.

En cuanto a los documentales, próximamente lanzaremos Mandeleros, un audiovisual que se produjo desde el barrio Nelson Mandela, ubicado a 15 kilómetros del Centro Histórico de Cartagena. En este territorio, actores armados ilegales intentaron ejercer control por la fuerza. El artista Dayro Carrasquilla y un grupo de líderes de la comunidad, con el apoyo del Museo de Memoria de Colombia del Centro Nacional de Memoria Histórica, hicieron una acción memorial llamada «Poética del retorno» para reflexionar sobre su territorio y su identidad como mandeleros.

Para conocer más sobre estos productos y, además, consultar los contenidos generados en años anteriores, les invitamos a visitar la página web https://centrodememoriahistorica.gov.co/ en donde podrán ver los informes, documentales, podcast y programas radiales publicados por la entidad. Además, pueden seguirnos en plataformas como Spotify y Spreaker.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Manos de jovenes haciendo el taller

El reclutamiento forzado no es un juego

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

17 de febrero 2022


El reclutamiento forzado no es un juego

  • Crónica de un encuentro con adolescentes de la localidad de Usme y sus diálogos e ideas acerca de este delito que atenta contra sus derechos fundamentales.

Lo primero es conocerse. Y reconocerse en el otro. Cerca de una veintena de adolescentes de la localidad de Usme, en Bogotá, se encuentran por primera vez en Maloka. Algunos ya se conocen. Otros, no. Entre aparatos e inventos del museo interactivo, forman un círculo y escuchan a los demás. Alguno sueña con ser auxiliar de vuelo; otra prefiere ser contadora. Definitivamente a nadie parece gustarle las matemáticas aquí. Y así se van conociendo…

Luego, empiezan a conocer algo más. Un ciempiés enorme, de múltiples patas, que arrasa poblaciones y siembra terror a su paso. Pero también descubren, junto a los protagonistas del videoclip que elaboraron niños, niñas y adolescentes de Jambaló, Cauca, del pueblo Nasa, cómo se puede vencer al ciempiés.

Con la estrategia aprendida, es hora de diseñar una propia. Un camino que les ayude a responder una pregunta: ¿Por qué debemos cuidar a los niños, niñas y adolescentes de Colombia? La respuesta podría parecer obvia, pero en el ejercicio de encontrar una, aparecen muchísimas. Los y las jóvenes saben lo que es el reclutamiento forzado. Sienten que muchas veces es inevitable, y se preguntan si una respuesta será suficiente. “A muchos los entregan. Otros, ni sus papás lo pueden evitar”, dice Fernanda*, mientras anota en una hoja las amenazas que detecta en esta población, al igual que tres jóvenes más.

Entre todos, se imaginan cómo sería una conversación entre un niño y una niña reclutados de manera forzosa.  Suponen cómo sería el reclutamiento: bailando en la puerta de una casa, jugando en el parque. Y recrean en su mente todo lo que extrañan a la distancia, forzados a hacer cosas que ni siquiera alcanzan a dimensionar. Son Juan y Margarita, como ellos mismos decidieron bautizar a sus personajes, en una conversación imaginada que un par de adolescentes nunca querrían tener.

**

Los podcasts que grabaron los jóvenes en esta actividad podrán escucharse en otros espacios similares del Centro Nacional de Memoria Histórica, y que lidera su Enfoque Diferencial de Niños, Niñas y Adolescentes.

Como este encuentro, se han llevado a cabo varios a lo largo del mes de febrero, el señalado para conmemorar el Día de las Manos Rojas —exactamente el día 12—, que busca frenar el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes.

Algunos en la localidad de Usme, otros en Maloka, todos, con el acompañamiento de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, buscan abrir espacios de diálogo con los jóvenes, que entiendan la amenaza latente del reclutamiento, pero sobre todo, que sus voces sean escuchadas y replicadas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Día de las Manos Rojas: Que no haya más niños, niñas y adolescentes reclutados y utilizados

Día de las Manos Rojas: Que no haya más niños, niñas y adolescentes reclutados y utilizados

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

11 de febrero 2022


Día de las Manos Rojas: Que no haya más niños, niñas y adolescentes reclutados y utilizados

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica se suma al llamado mundial de este 12 de febrero contra el reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes en conflictos armados, a través de espacios de diálogo en diferentes localidades de Bogotá y un tablero conmemorativo que dimensiona el impacto de este delito en Colombia.
  • El reclutamiento vulnera los derechos de los niños, niñas y jóvenes a la libertad, la educación, la salud, la integridad física, a tener una familia e incluso a la vida.

Los niños, las niñas y los adolescentes no eligen participar en un conflicto armado. En nuestro país, diferentes actores les engañan, les imponen labores en una confrontación ajena y les obligan a participar. Desde el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), queremos hacer visibles el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes, y las afectaciones que sufren junto a sus familias y comunidades.

En 2002 se instauró el 12 de febrero como el Día Internacional de las Manos Rojas, en conmemoración de la firma del protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño que prohíbe el reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados. Este es un delito que vulnera los derechos a la libertad, la educación, la salud, la integridad física, a tener una familia e, incluso, el derecho a la vida.

«En cumplimiento de nuestra misión, aportamos al esclarecimiento de hechos de victimización contra niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado, a propiciar garantías para avanzar en ejercicios de reconstrucción de memoria histórica, y a construir condiciones para evitar la repetición de los hechos de violencia», explica el director del CNMH, Darío Acevedo Carmona.

Este año, unimos esfuerzos con la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y la Unidad para las Víctimas para dar un mensaje común de sensibilización sobre las situaciones que han enfrentado por lo menos 17 947 niños, niñas y adolescentes registrados en el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) como víctimas de reclutamiento y utilización en el marco del conflicto armado.

«La Corte Constitucional estableció, en el Auto 251 de 2008, que las afectaciones que sufren niños, niñas y adolescentes por el reclutamiento son diferentes a las que sufren las personas adultas. Los impactos de este delito también comprometen el bienestar de las familias y las comunidades», destaca Alberto Moreno, director técnico para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH.

 

Acciones contra el reclutamiento

El Enfoque de Niños, Niñas y Adolescentes del CNMH liderará, durante este mes de febrero, una serie de encuentros en Bogotá con niños, niñas y jóvenes afectados por el conflicto armado. Se trata de espacios para dialogar sobre sus experiencias en torno al reclutamiento y utilización por parte de actores armados y hacer visibles sus llamados ante la sociedad, como el que se llevó a cabo el pasado miércoles en la localidad de Usme, y que se replicará en otro par de talleres en la localidad de Fontibón.

Así mismo, el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH ha documentado el reclutamiento y utilización de 17 947 niñas, niños y adolescentes a lo largo del conflicto armado en el país en un nuevo tablero conmemorativo que permite dimensionar el impacto de este delito en Colombia, y que se puede visitar en http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-de-datos/tableros-conmemorativos/dia-de-las-manos-rojas-en-contra-del-reclutamiento-y-utilizacion-de-ninas-ninos-y-adolescentes/

Esta herramienta, que se consolidó gracias al apoyo del Enfoque de Niños, Niñas y Adolescentes, da cuenta de datos como la edad promedio de reclutamiento de este grupo poblacional en Colombia, que corresponde a los 15 años; que el 85,9 % de las víctimas está entre los 13 y los 17 años; el 13,75 % está entre los 7 y los 12 años, y el 0,35 % no tenían más de 6 años en el momento del delito.

Los invitamos a consultar el tablero conmemorativo del Día de las Manos Rojas en Contra del Reclutamiento y Utilización de Niñas, Niños y Adolescentes, construido para visibilizar las vulneraciones y las afectaciones diferenciales que sufren los niños, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado, como contribución a la no repetición de estos hechos.

 

Un informe para recordar

El reclutamiento «es algo que te deja marcado de por vida y es algo muy doloroso, sobre todo cuando quieres estar con tu mamá y tu papá […]. No es lo que yo hubiese escogido para mi vida». Este es el relato de una mujer que fue reclutada siendo niña y cuyo testimonio hace parte del informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes, el cual se titula Una guerra sin edad. Dicha publicación tiene como objetivo principal contribuir al esclarecimiento de dinámicas y tendencias históricas del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados en el marco del conflicto armado colombiano.

Esta investigación, publicada en 2017, se puede consultar y descargar de manera gratuita en este enlace: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2018/una_guerra-sin-edad.pdf


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Publicaciones gratis

El Centro Nacional de Memoria Histórica recuerda que las publicaciones editadas por la entidad son gratuitas y no cuentan con intermediarios para su distribución

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 de febrero 2022


El Centro Nacional de Memoria Histórica recuerda que las publicaciones editadas por la entidad son gratuitas y no cuentan con intermediarios para su distribución

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) se permite informar a la ciudadanía que las publicaciones editoriales surgidas de investigaciones que se realizan desde la entidad son gratuitas y no cuentan con intermediarios encargados de su distribución. 

Por lo tanto, lo invitamos a no entregar sus datos personales y no comprar libros del CNMH en plataformas digitales. 

Si desea adquirir o consultar todas nuestras publicaciones, puede hacerlo en los canales oficiales del CNMH: https://centrodememoriahistorica.gov.co/ 

Igualmente, si requiere alguna información adicional, puede comunicarse a nuestra línea (601) 796 5060 en Bogotá.

Recuerde que puede denunciar la venta de estos insumos al correo luisa.perez@cnmh.gov.co


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Dia del Periodista

248 periodistas han sido asesinados en el marco del conflicto armado colombiano

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

9 de febrero 2022


248 periodistas han sido asesinados en el marco del conflicto armado colombiano

  • Estos datos hacen parte de la documentación del Observatorio de Memoria y Conflicto
  • Las cifras abarcan entre 1958 y el 2021.

Este 9 de febrero se conmemora en Colombia el Día del Periodista y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), resalta las cifras que documentan los hechos violentos contra periodistas en el país a partir de 611 fuentes y 32 609 bases de datos.

Según los datos del OMC, entre 1958 y el 2021, un total de 430 periodistas han sido víctimas del conflicto en nuestro país, de los cuales 248 han sido asesinados selectivamente, 149 han sido secuestrados y 33 más han sufrido algún otro hecho de violencia. Asimismo, el observatorio nos da a conocer que los principales responsables o perpetradores de los hechos violentos han sido las guerrillas, con 149 víctimas, seguido de los paramilitares, con 74, también hay 140 periodistas víctimas de desconocidos o grupos armados sin identificar, y 37 de otros grupos armados. A través de esta información se identifica que los departamentos con la mayor cantidad de víctimas son Valle del Cauca con 61, Antioquia con 58 y Santander con 30.

Además de estos datos, el CNMH cuenta con relatos y crónicas de periodistas que hacen parte del informe La palabra y el silencio: la violencia contra periodistas en Colombia 1977-2015, que se divide en 9 capítulos en los cuales se narra su compromiso con el oficio, con la investigación y denuncia de hechos de corrupción o sucesos del conflicto armado que se vivían en las distintas zonas del país.

Para acceder a una copia digital de este informe ingrese aquí: https://centrodememoriahistorica.gov.co/la-palabra-y-el-silencio/

A su vez, para conocer la información del OMC, consultar las infografías, tableros conmemorativos y más, ingrese a http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Jornadas de Formación Virtual

El CNMH realizará 12 jornadas de formación virtual en Archivos vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado, y el IV Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia.

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

7 de febrero 2022


El CNMH realizará 12 jornadas de formación virtual en Archivos vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado, y el IV Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia.

  • Las Jornadas de Formación Virtual y el Seminario se constituyen como espacios de difusión para la implementación de la política pública de Derechos Humanos –DD.HH.- y protocolo de gestión documental de archivos de DD.HH. y memoria histórica, y están dirigidas al público en general con interés en la materia.
  • Durante el 2021 la DADH realizó 12 jornadas de formación virtual y un Seminario, espacios que contaron con 496 personas inscritas y 3.910 asistentes de 15 países, pertenecientes a 378 entidades u organizaciones, que para el caso colombiano se conectaron desde 233 municipios.

La Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado colombiano, ha diseñado una serie de espacios de difusión relacionados con la implementación de las políticas públicas en archivos vinculados a DD.HH. y su aplicación en este ámbito y de la memoria histórica, dirigidos a todos los públicos interesados pero con especial énfasis a organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos y entidades públicas y privadas, que producen y/o custodian documentos e información de esta naturaleza.

El objetivo de estos espacios es contribuir a satisfacer las necesidades de generación de competencias en medidas de protección, organización, acceso y uso de los archivos de DD.HH. en el marco del conflicto armado interno en Colombia, buscando despejar dudas que surgen en las labores cotidianas de los archivos, y así generar o fortalecer capacidades para la administración estos acervos.

Las temáticas para este 2022 están distribuidas así: archivos y memoria; valoración de archivos de DD.HH. y memoria histórica; medidas de protección, conformación, acceso y uso de archivos vinculados a DD.HH.; políticas públicas de archivos y DD.HH.; archivos personales, de familias y organizaciones para la defensa de los DD.HH.; protocolo de gestión documental de los archivos referidos a las graves y manifiestas violaciones a los DD.HH. y el DIH en el marco del conflicto armado interno en Colombia; estándares y normatividad vigente para organización de archivos vinculados a DD.HH.; anonimización de archivos y DD.HH.; archivos para la transparencia y los DD.HH.; archivos y seguridad de la información; uso de aplicaciones de inteligencia artificial para archivos, DD.HH., y memoria histórica; balances y perspectivas del Archivo de los Derechos Humanos del CNMH. Todas estas abordadas por expertos con destacadas trayectorias académicas y profesionales en disciplinas como: archivística, derecho, filosofía, historia, ingeniería, entre otras.

Las 12 Jornadas de Formación Virtual enunciadas se desarrollarán entre febrero y julio, y se les sumará el IV Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia que se realizará en septiembre, todas estas actividades de acceso gratuito con previa inscripción.

Durante la primera Jornada que se realizará el 18 de febrero se socializará la programación 2022 y se hará el conversatorio Archivos y Memoria para la Reparación Integral de las Víctimas, en el que participarán Marcela Rodríguez, directora técnica de Archivo de los Derechos Humanos – CNMH, y Alberto Moreno, director técnico de la Dirección para la Construcción de Memoria Histórica – CNMH.

Las inscripciones para las jornadas se estarán habilitando días previos a cada fecha, para la primera jornada ya está disponible el formulario de inscripción y estará abierto hasta el 16 de febrero en el siguiente link: https://forms.gle/w9hozWEG22vAEHww5

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Visita DAPRE a Museo de Memoria de Colombia

El DAPRE visita al Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

3 de febrero 2022


El DAPRE visita al Museo de Memoria de Colombia

  • El director del DAPRE, Víctor Muñoz, participó de una visita técnica a las obras del Museo de Memoria de Colombia en compañía del director del CNMH, Darío Acevedo.

El director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Rubén Darío Acevedo, y su equipo técnico de Museo y Archivo de los DD. HH. visitaron las obras del Museo de Memoria de Colombia (MMC) junto con el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Víctor Muñoz; Victoria Restrepo Uribe, directora de la Agencia Nacional Inmobiliaria (ANIM); Juan Camilo Giraldo, subdirector para la Superación de la Pobreza del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), y los representantes de la constructora española OHL.

La visita al predio donde avanza la construcción del Museo, ubicado en Bogotá, en la calle 26 con avenida Las Américas, cumplió con el objetivo de conocer los avances de la edificación de lo que será el MMC. Los invitados recorrieron los diferentes niveles de la obra incluido el sótano.

El edificio del Museo de Memoria de Colombia tendrá 14.139 metros cuadrados de área construida en seis pisos y un sótano. Habrá cinco salas de exposición, espacios para la creación y exhibición de obras artísticas, un lugar para el Archivo de Derechos Humanos, un centro de documentación, un teatro multipropósito, entre otros. Se espera que su entrega sea antes de finalizar el 2022.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba