• Inicio
  • Aniquilar la diferencia

Etiqueta: Aniquilar la diferencia

Una foto y un premio para Aniquilar la Diferencia

Noticia

Autor

Romel Rojas

Fotografía

Romel Rojas

Publicado

11 Jul 2016


Una foto y un premio para Aniquilar la Diferencia

El retrato de una mujer trans frente a una tumba en Pasto ganó el concurso internacional de fotografía organizado por el Centro de Excelencia en Democracia, Derechos Humanos y Gobernanza de USAID. Este reconocimiento es una forma de dignificar el trabajo por la defensa de los derechos humanos en Colombia, y de la lucha de los sectores sociales LGBT que han sido víctimas de esta guerra.


Pensar en la fotografía de guerra normalmente evoca imágenes de soldados, frentes de batalla, explosiones, y desolación. Sin embargo, las historias que dan cuenta de los más profundos significados de los conflictos armados no siempre son contadas por los combatientes. Muchas veces la dimensión de la violencia, lo absurda que puede llegar a ser, solo puede verse mediante un acercamiento a lo que en la jerga militar se conoce como la “tercera línea”, las víctimas, los que no tenían nada que ver y se vieron más perjudicados.

Por esto, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), con apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para  el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) desarrollaron, en 2014 y 2015, un trabajo investigativo acerca de la violencia de la que han sido víctimas más de 1.400  personas de sectores sociales LGBT. Resultado de dicha investigación se publicó el informe de memoria histórica, Aniquilar la Diferencia (Descragar PDF) y una exposición fotográfica titulada “Esta guerra nos ha impedido amar(nos)”.

La exposición se desarrolló en medio de un acompañamiento fotográfico a personas de estos sectores sociales por lugares de memoria representativos para ellos, como víctimas del conflicto armado en Colombia (Ver  todas las fotos de la investigación). Este trabajo fue realizado por  Rommel Rojas, fotógrafo e integrante del equipo de enfoque diferencial de OIM. Según él, el objetivo era aproximarse a la intimidad de las personas participantes en los talleres de memoria histórica y brindarles a ellos otro producto con el que se puedan identificar.

Una de las fotografías, retrató a una mujer trans en Pasto, que posó frente a la tumba de una persona amada en el cementerio de Pasto. El 8 de julio esta foto ocupó el primer lugar de un concurso organizado por el Centro de Excelencia en Democracia, Derechos Humanos y Gobernanza de USAID y que convocó a fotógrafos de todo el mundo que trabajaran por la defensa de los derechos humanos (Ver las otras ganadoras del concurso).

 


Aniquilar la diferencia, Fotografía, premio

Valientes transgresoras

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

04 May 2018


Valientes transgresoras

Yoko Ruíz, Madonna Lozada, Alanis Bello Ramírez y Daniela Villareal llevan décadas defendiendo abiertamente los espacios de reconocimiento de los sectores LGBT en el país. El pasado 19 de abril estuvieron en la Filbo en el conversatorio: “Resistencia en la pasarela. ¿Por qué importan los reinados trans?”.  


Por: Harold García para el CNMH

Tres luces grandes en forma de círculo apuntan desde el techo al suelo, el salón oscuro se ilumina en el centro donde posan cuatro mujeres de manera coqueta y llamativa. Se divierten ante cada disparo de la cámara, disfrutan ser fotografiadas. Se sueltan el cabello, doblan las piernas, se encorvan, colocan las manos en la cintura, miran de perfil: son unas divas. Al verlas sonreír con aplomo — carcajearse más de una vez— es impensable imaginar la travesía que han debido vivir para llegar hasta acá.

Las experiencias de estas cuatro valientes mujeres fueron escuchadas por decenas de personas que asistieron a la charla, en la exposición “Voces para transformar a Colombia” del Museo de Memoria Histórica en la Filbo, que fue moderada por Simón Uribe, reconocido académico y activista transgénero. Allí contaron anécdotas e historias alrededor del conflicto armado, la cotidianidad, pero sobre todo hablaron de la esperanza de vivir en un país donde se respeten los derechos de las personas de los sectores LGBT. (Puede leer: “Aniquilar la diferencia”)

Para empezar Simón explicó que los reinados trans, por ejemplo el que se realiza cada año en Chaparral (Tolima), no son un escenario banal que se centra en parámetros de belleza, al contrario son acciones colectivas que producen otras miradas y formas de habitar el territorio por parte de las mujeres transgénero, así como  y de igual manera generan otras formas de existir y concebir el cuerpo.

 Conversatorio: “Resistencia en la pasarela. ¿Por qué importan los reinados trans?”

 

En este conversatorio se respondieron algunas de las siguientes preguntas:

¿Cómo creen que los reinados de belleza trans han contribuido para la visibilización y exigibilidad de derechos de la comunidad LGBT en cada uno de sus contextos?

Alanis Bello Ramírez
“Los reinados de belleza históricamente han sido una plataforma política para poner un debate público alrededor de los derechos de aquellos sujetos que han sido vistos como ‘lo otro’. Por ejemplo la Asociación Chaparral Diversa LGBTI, ha contado la memoria histórica de esta resistencia que se ha tejido alrededor del reinado, ha permitido observar cómo estos escenarios no son solo para presentar unos cuerpos en tanga, para ir a satisfacer un pueblo sino que por medio de la exhibición orgullosa de estos cuerpos las mujeres transְ de Chaparral buscaban una inclusión dentro del pueblo. El reinado en sí mismo es una forma de negociar la presencia dentro del territorio, y es así mismo una forma de reclamar una existencia”.

Daniela Villareal
“En mi región, Chaparral, los grupos armados de guerrillas y paramilitares no golpearon muy fuerte. Este territorio es bastante político y el reinado hizo que nos visibilizaramos ante el pueblo chaparraluno porque estas regiones son muy conservadoras en estos temas. Esto fue una lucha constante, en los 80 fue muy duro porque no existía la constitución del 91 que nos transformó, nos dio libertades y derechos. El reinado ayudó a mostrarnos a pelear por nuestroS derechos, ya nos empezaron a ver como personas y más en un pueblo de zona roja, nos amenazaron y a mí me tocó desplazarme. En esa zona mataron a 10 compañeras trans los grupos al margen de la ley y esto nos unió, antes éramos desunidas y empezamos a trabajar en comunidad”.

Yoko Ruíz
“Todos los derechos que exige cualquier ciudadano han sido negados para nosotras tanto cultural, laboral como familiarmente. Entonces esto te va generando problemas psicológicos todo el tiempo, así que participar en un reinado, y más que un reinado es un proceso de empoderamiento, abre un espacio cultural, porque esto es cultura donde demostramos las artistas que hay en el maquillaje, peinados, los vestidos, el diseño, la moda. Aunque hay mucho miedo, en mi caso represente a la localidad de Usme, en Bogotá, y fue esa experiencia de sacar ese imaginario de que en esta parte de la ciudad no habían personas trans”.

Madonna Lozada
“Hace muchos años en Ciudad Bolívar, Bogotá, le enseñamos a la sociedad que no éramos machas pero si muchas. Los reinados existían en los bares, pero hace 20 años decidí abrir una peluquería y hacer un reinado y nunca nos imaginamos el alcance que iba a tener. Y a través de los reinados hemos transformado muchísimo la sociedad. No ha sido fácil, pero acá seguimos, en esta ciudad llena de violencias, ustedes no se imaginan la cadena de dolor que hemos tenido que pasar cada una de nosotras, nos han violentado, nos han humillado, y no conocen nuestra historia. Los reinados lo que más han generado es el respeto. No es solo vestirse de mujer, es enfrentar a la sociedad”.            

¿Cuál fue esa primera experiencia que tuvieron con un reinado?

Yoko Ruíz
“Para mí fue muy importante porque fue esa visibilización que podía obtener para reclamar mis derechos, porque era la oportunidad de que un grupo de chicas que estaban olvidadas pudieran reclamar políticamente sus derechos. Una pasarela para lograr reconocimiento, tener aceptación. Fue generar espacios de participación donde antes no éramos aceptadas”.   

Madonna Lozada
“Mi primera experiencia fue crear una tarima como pasarela en Ciudad Bolívar. Buscar acciones y planes de desarrollo donde nosotras también fuéramos participes de espacios dentro de la comunidad. Construir desde la política pública que no nos discriminaran: somos luchadoras, guerreras. No queríamos seguir encerradas y buscamos la visión en la política de nuestros derechos”.  

Daniela Villareal
“Gracias a los reinados me acepté tal como soy. En mi infancia y adolescencia me tocó estar escondida, así me hice aceptar por mi familia y por la sociedad. Gracias al reinado puede luchar por nuestra liberación”.           

Alanis Bello Ramírez
“Yo creo que como investigadora de estos temas me ha permitido observar que no es solo una borradura por parte del conflicto armado sino también de la academia, de la sociedad. Y me parece supremamente importante generar un proceso de transformación a través de la educación donde la pedagogía de la posibilidad de cambiar esos discursos. Yo creo que las comunidades trans invitan a la libertad, ser libres”.

Después de una hora de conversación las mujeres finalizaron bajo el aplauso del público que deseaba continuar escuchando las historias de estas valientes transgresoras, y cuya representación y presentación de sus voces plantea un nuevo desafío que esperan ver materializados en otros escenarios de debate cómo el Museo de Memoria Histórica de Colombia.

 

Publicado en Noticias CNMH



Aniquilar la diferencia, LGBTI

Volver arriba