Etiqueta: Archivos DDHH

El CNMH firma convenio con el Archivo General de la Nación para proteger los documentos de víctimas

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

26 Jun 2019


El CNMH firma convenio con el Archivo General de la Nación para proteger los documentos de víctimas

Este convenio articulará el trabajo de las dos entidades para asegurar la gestión adecuada de al menos 109 fondos documentales con más de 380 mil archivos.


El Centro Nacional de Memoria Histórica, en aras de preservar los derechos de las víctimas del conflicto armado interno y de la ciudadanía, con el fin de cumplir con el deber de memoria del Estado y actuando en concordancia con la normatividad vigente, firmó un convenio con el Archivo General de la Nación, “Jorge Palacios Preciado”, para garantizar  la protección y el manejo adecuado de los más de 380 mil expedientes de derechos humanos que en diferentes formatos hemos recibido desde el año 2013.

Este convenio establece que  “las partes se comprometen a aunar esfuerzos técnicos y administrativos para establecer un marco general para la articulación y fortalecimiento técnico de la gestión documental en materia de archivos de derechos humanos y memoria histórica”.

Mediante la ejecución del convenio, el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Archivo General de la Nación, trabajarán de manera conjunta para garantizar la adecuada gestión documental de los Archivos de Derechos Humanos y de Memoria Histórica, la articulación del Archivo de Derechos Humanos y de Memoria Histórica con el Sistema Nacional de Archivos, y lo más importante, la preservación de los Archivos de Derechos Humanos y de Memoria Histórica, garantizando así el cumplimiento del deber de memoria del estado y los derechos de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia.

El director general del CNMH, Darío Acevedo, expresó que esta articulación con el Archivo General sirve para dar “mayor transparencia al manejo, al resguardo y a todas las operaciones técnicas que hay que hacer con esa documentación”.

Aclaró que aunque inicialmente más de 140 organizaciones sociales y de víctimas manifestaron su interés por retirar sus archivos del CNMH, hasta el momento ninguna lo ha hecho.

“Es un mensaje a toda la Nación, a los ciudadanos, a las víctimas, de que en esta entidad no corre peligro ningún documento o archivo que ha sido depositado”, señaló.

Por su parte, Jorge Cachiotis, director encargado del Archivo General de la Nación, explicó que este convenio le da continuidad al que ya había sido firmado en 2013 y que fue actualizado en 2016.

Además, destacó la importancia de “… articularnos con el Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos, que garantizará a los ciudadanos que los documentos que salve y proteja el Centro Nacional de Memoria Histórica no se van a perder”.

Marcela Rodríguez, directora del Archivo de Derechos Humanos del CNMH, dijo que con el convenio “vamos a garantizar la accesibilidad y disponibilidad de éstos, a través del tiempo”.

“En este momento, en el CNMH contamos con 109 fondos documentales, que se traducen en más de 380 mil expedientes de archivos sonoros, testimonios, documentos escritos, audiovisuales, entre otros”, recalcó.

Si quieren saber más sobre el archivo o consultar los fondos disponibles actualmente, pueden ingresar a www.archivodelosddhh.gov.co

Se reitera el compromiso del Centro Nacional de Memoria Histórica por la preservación del Estado Social de Derecho y la satisfacción de los derechos de la ciudadanía, en especial el de las víctimas del conflicto armado interno colombiano que son el eje de la institución.

 


Archivo General de la Nación, Archivos, Archivos DDHH, Darío Acevedo, Marcela Rodríguez

Colombia afianza sus conocimientos en torno al papel de los archivos de DDHH en la construcción de memoria histórica

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

22 Oct 2019


Colombia afianza sus conocimientos en torno al papel de los archivos de DDHH en la construcción de memoria histórica

En el marco del “Seminario de Archivos de DDHH, Memoria Histórica y Transparencia”, que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, durante los días 9, 10 y 11 de octubre, expertos nacionales e internacionales compartieron conocimientos y experiencias, en materia de protección, organización y difusión de archivos y derechos humanos en el contexto del mandato dado por la Ley de víctimas y Restitución de tierras.


Con el fin de brindar un espacio de difusión, fortalecimiento e implementación de la política del manejo de los archivos de Derechos Humanos, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) congregó durante 3 días, expertos, víctimas, organizaciones sociales y entidades públicas y privadas.

Durante la instalación de este importante encuentro, el director general del Centro de Memoria Histórica, Darío Acevedo Carmona, manifestó que los archivos de derechos humanos son una herramienta contra la impunidad y garantía para las víctimas.

Así mismo reafirmó desde el CNMH su interés de “trabajar en acciones para el fortalecimiento de la gestión documental en materia de archivos de derechos humanos, memoria histórica y transparencia, para dar cumplimiento a la ley de víctimas y a sus decretos reglamentarios y, de esta manera, dar continuidad a las acciones programadas”.

El funcionario destacó que realizar estos seminarios es de gran importancia por cuanto permitirán interpretar y comprender criterios, normas técnicas, jurídicas y la metodología requeridas para hacer efectiva la creación, organización, transferencia, conservación de los archivos de derechos humanos basados en la correcta aplicación de las normas y el cumplimiento de la Ley de víctimas (1448 de 2011) y la Ley General de Archivos (594 de 2000).

Los expositores

El evento contó con la participación de expertos internacionales como el Dr. Antonio González Quintana, la Dra. Lizbeth Barrientos, el Dr. Jorge Tlatelpa, el Dr. André Porto, además de contar con la presencia de conferencistas como el Magistrado Roberto Vidal, la Teniente Coronel Sandra Mora, el Dr. Carlos Alberto Zapata Cárdenas, el Dr. Germán Arenas, el Mtro. Ignacio Epinayu, la Dra. Laura Sánchez, quienes compartieron sus experiencias y destacaron la importancia no solo de la organización de los documentos relativos a derechos humanos, sino del debido manejo de estos y el derecho que tienen de acceso a la información.

Para Antonio González Quintana, se destaca que, en los procesos de transición política, en las sociedades de postconflicto, el protagonismo de los archivos alcanza una dimensión más notable, sobre todo por su repercusión social en medios de comunicación y porque de alguna manera invitan a favorecer la catarsis colectiva de estas sociedades en conocer porque se han producido gravísimas violaciones a los derechos humanos, quienes las han cometido y que podemos hacer para que esto no vuelva a suceder y como reparar las víctimas de estas violaciones. El conocimiento y el saber son elementos esenciales que se aportan desde los archivos, por eso es muy importante conservar los documentos que testimonian las violaciones a los derechos humanos, producidas desde el estado o que han sido documentados por las entidades de la sociedad civil para que la justicia pueda usarlos en sus actuaciones y para que las víctimas puedan obtener las reparaciones que son propias.

Para Lizbeth Barrientos, la importancia de los archivos también radica en la utilización de la evidencia de derechos, la certeza jurídica, del nombre, la propiedad, de los recursos y los derechos ambientales y económicos. Los archivos son usados también por las comunidades y las personas. Es importante que los países desarrollen una estrategia de conservación y acceso de largo alcance.

Para Jorge Tlatelpa, estos documentos deben ser necesariamente accesibles porque la sociedad en su conjunto debe saber qué, cómo y porque pasó y quienes fueron responsables. El papel del archivística es fundamental para garantizar el debido acceso a la información.

Para Enrique Serrano López, Director del Archivo General de la Nación, la “articulación institucional entre el Archivo General y el Centro Nacional de Memoria Histórica será más profunda a futuro, para trabajar técnica y científica”.

El magistrado Roberto Vidal, de la Jurisdicción Especial para la Paz, quien habló sobre el papel de los archivos de DDHH en la justicia transicional, le agradeció al CNMH por la realización de estos seminarios, ya que esta idea de reunir víctimas, ponerlas en contacto con las instituciones, y que se puedan establecer lazos de trabajo conjunto para responder por responsabilidades que tienen competencias concurrentes y paralelas, “es fundamental para poder avanzar no solo en justicia transicional sino en los temas de reconciliación del país, donde todos tenemos obligaciones”.

El magistrado explicó que desde la perspectiva de la justicia transicional, “los archivos tienen una importancia crucial, porque todo nuestro trabajo parte de la recuperación de la memoria y de la sistematización de información”.

Sostuvo que este trabajo de preservación, organización y construcción de los archivos, es la base de todo el sistema de la justicia transicional, “pero en la JEP eso es especialmente crítico porque nosotros tenemos que tener información confiable para tomar decisiones, entonces todo este trabajo de archivo redunda en la posibilidad de hacer justicia transicional a futuro”, concluyó.

Para al asesor de las Fuerzas Militares, Germán Arenas, quien habló sobre los archivos y la reserva legal, adujo que este tipo de eventos fortalecen más el estado social de derecho ya que permiten que los ciudadanos conozcan cuáles son sus derechos y sus deberes.

El brasileño André Porto, del Consejo Internacional de Archivos, conversó sobre la preservación digital de archivos de derechos humanos y reconoció que “Colombia avanza, en el manejo de los archivos de DDHH, el cual se muestra cada vez más sólido, y es algo que se construye con el tiempo”.

El director del Museo de Memoria Histórica de Colombia, Rafael Tamayo dialogó sobre la importancia del Museo de la Memoria y su relación con el archivo de derechos humanos del CNMH, dándole principal énfasis a la memoria versus la historia, ya que” no son iguales”.

Durante el evento, la Directora del Archivo de DDHH del CNMH, Marcela Rodríguez agradeció a todos los asistentes su activa participación y los invitó a seguir trabajando de forma conjunta en pro de fines comunes como son el desarrollo de competencias para las personas que trabajan en los archivos, el registro, acopio, organización y protección de los archivos, además de su debida difusión “este trabajo continúa, no vamos a parar”.

Adicionalmente comunicó que la DADH, sigue planea continuar con el trabajo territorial, estableciendo y fortaleciendo alianzas interinstitucionales, además de informar que actualmente la DADH está trabajando en la plataforma de educación virtual en archivos y derechos humanos, que estará disponible en el 2020.

Te invitamos a visitar el micrositio de Seminario de Archivos de Derechos Humanos.
 


Archivos DDHH, Derechos Humanos, Memoria Histórica, Transparencia, Víctimas

Volver arriba