Etiqueta: Archivos DDHH

JEP protegerá 344 mil documentos de derechos humanos

Noticia

Autor

Isabel Valdés

Fotografía

Isabel Valdés

Publicado

13 Ago 2018


JEP protegerá 344 mil documentos de derechos humanos

La Jurisdicción Especial para la Paz ofreció un repositorio seguro para custodiar una copia de seguridad del Archivo Virtual de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica, que contiene información sobre comunidades campesinas, afrocolombianas, indígenas y LGBT.


Temístocle Machado (asesinado el 27 de enero pasado en Buenaventura), Narcilo Rosero (Buenaventura), Manuel Bedoya (Buenaventura) y Jesús María Pérez (Sucre), son algunos de los líderes que donaron sus archivos al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) para que este los procesara, digitalizara y pusiera al servicio. Sus documentos y los de algunas organizaciones sociales, disponibles en el Archivo Virtual de los Derechos Humanos (www.archivodelosddhh.gov.co), ahora también estarán protegidos por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

El pasado 31 de julio su presidenta, Patricia Linares, ofreció al director del CNMH, Gonzalo Sánchez, resguardar una copia de seguridad, como repositorio de protección y conservación de toda la información del CNMH. “Este ofrecimiento les dará más garantías a los custodios que nos han donado sus documentos”, explicó Margoth Guerrero, directora de Archivo Virtual.  

Este ofrecimiento se suma al convenio de intercambio seguro y confidencial de información que las dos instituciones contrajeron en días pasados, y en el marco del cual el Centro Nacional de Memoria Histórica está proporcionando información seleccionada y organizada acorde a las investigaciones que está desarrollando la JEP. Como parte de este convenio ya se compartió una copia de los datos del Observatorio de Memoria y Conflicto, la mayor base de datos del conflicto armado colombiano, que registró 262.197 muertes entre 1958 y julio del 2018.

“No arrancamos de cero”

En el Archivo Virtual del CNMH están resguardados 89 fondos documentales, conformados por 344.345 documentos que ya fueron procesados y descritos. De estos, 274.896 están disponibles para el público, teniendo en cuenta que algunas de las personas y organizaciones que donaron los documentos pidieron que se mantuvieran reservas para su consulta. Entre estos documentos se encuentran noticias de prensa, cartas, manuscritos, audiovisuales y copias de expedientes judiciales.

Roberto Carlos Vidal López, magistrado del Tribunal de Paz de la JEP, explica que “nosotros no arrancamos de cero, no empezamos ahorita a conseguir archivos o a conseguir investigaciones, no es el momento del comienzo; nosotros nos unimos al trabajo del Centro de Memoria Histórica y de otros organismos del Estado y de la sociedad civil que han trabajado por años”.

Si bien los líderes y organizaciones tienen a su disposición los documentos originales, y el CNMH solo tiene una copia fidedigna de sus archivos, ahora también la JEP resguardará estos documentos. Su objetivo es protegerlos, de acuerdo con los protocolos de confidencialidad y las condiciones en las que las organizaciones los compartieron con el Archivo Virtual.

Entre los documentos hay información relacionada, entre otras, con comunidades campesinas, afrocolombianas, indígenas, LGBT, palenque, raizal y Rrom.

Estas acciones de trabajo conjunto se suman a las ochenta investigaciones que el CNMH ha desarrollado desde el 2011, y que también puso a disposición del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Según la magistrada de la JEP María del Pilar Valencia García, esta articulación con el CNMH les permitirá “definir los contextos, y entender los patrones de macrocriminalidad y los impactos y daños que sufrieron las víctimas, que son fundamentales para tener un marco de contrastación de la información. Consideramos que el trabajo del CNMH es muy profesional, muy serio, muy riguroso y nos da mucha confiabilidad”.

Publicado en Noticias CNMH



Archivos DDHH, JEP

Los rostros detrás de los archivos

Noticia

Autor

País Móvil

Fotografía

País Móvil

Publicado

11 Sep 2018


Los rostros detrás de los archivos

Ya están disponibles para consulta las historias detrás de 23 archivos de derechos humanos de los departamentos de Magdalena, Bolívar y Antioquia en www.archivodelosddhh.gov.co


La lucha de una madre en una vereda de Santa Marta, por sacar adelante a sus cinco hijos después del asesinato de su esposo. Los poemas de un campesino y los dibujos de un niño narrando el destierro y el retorno en Chibolo, Magdalena. Los esfuerzos de una fundación por unir a las víctimas de distintos hechos y distintos actores en el Carmen de Bolívar. La vida en las fincas bananeras del Urabá antioqueño, el accionar de las Convivir en esta región y los procesos de resistencia de las mujeres.

Estos son algunos de los relatos recogidos en video por ‘Cuenta tu historia con documentos’, un ejercicio de memoria oral desarrollado por el proyecto ‘País Móvil. Somos PARte de las memorias y la reconciliación’, de Usaid y Acdi-Voca, en asocio con la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Este proyecto recorrió en 2017 los rincones más inexplorados de Santa Marta, Ciénaga (Magdalena), Cartagena, Turbo y Apartadó, y buscaba desarrollar acciones de memoria y reconciliación entre las comunidades afectadas por el conflicto armado.

Los relatos recopilados estuvieron acompañados por algunos documentos de archivo, como el  cuaderno escrito a mano por Nelson Barón de Chibolo, Magdalena, en el que escribió poemas y reflexiones sobre sus vivencias cuando fue desplazado por grupos paramilitares y cuando pudo retornar a la tierra que él y sus padres habían trabajado por décadas. Sin embargo, algunos objetos también aparecieron en estas narraciones, como la colcha de retazos elaborada por mujeres víctimas de la guerra en el Urabá que enseña la líder social Ángela Salazar, hoy integrante de la Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición.  Ver video resumido de su entrevista aquí:

“Fue un ejercicio muy interesante que nos permitió observar los rostros que hay detrás de los archivos de derechos humanos, así como la diversidad de formas en que la población civil ha documentado el conflicto. No tenemos dudas de que contar con estas entrevistas en nuestro Archivo Virtual ayudará a dar contexto a los investigadores que nos consultan sobre estas regiones”, comentó Margoth Guerrero, directora técnica del Archivo de los DDHH del CNMH.

Además de este ejercicio, este proyecto también permitió realizar cuatro encuentros con 83 gestores de archivos de derechos humanos de estos municipios, en los que intercambiaron conocimientos y recibieron información sobre buenas prácticas y experiencias exitosas, que los inspiraron a usar sus archivos de formas más eficientes para lograr sus propósitos y los de sus organizaciones.

Para consultar estos relatos y ver los documentos que los acompañan consulte el Archivo Virtual de Archivos de los Derechos Humanos y Memoria Histórica.

 

Publicado en Noticias CNMH



Archivos DDHH, Memoria Oral

El archivo del secuestro en Colombia

Noticia

Autor

Isabel Valdés

Fotografía

Isabel Valdés

Publicado

09 May 2018


El archivo del secuestro en Colombia

El archivo de País Libre documenta la evolución y magnitud que este delito alcanzó en el país, desde las perspectivas de las víctimas. Conozca la historia de esta fundación que presentó varias denuncias ante la Corte Penal Internacional (CPI), y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), construyó una ruta de atención para las víctimas de secuestro y extorsión e incidió para que el gobierno colombiano negociara con las guerrillas.


Juan Camilo Gallego Castro para el CNMH

portada‘Noticia de un secuestro’ es uno de los libros periodísticos más importantes de Gabriel García Márquez. En él narra la historia de varias personas, entre ellas un reconocido periodista, secuestradas por ‘Los Extraditables’, que hicieron presión para evitar la aprobación de la extradición de colombianos a los Estados Unidos.

“[…] un jeep y un Renault 18 —dice García Márquez— bloquearon por delante y por detrás el automóvil del jefe de redacción de El Tiempo, Francisco Santos, en una calle alterna del barrio Las Ferias, al occidente de Bogotá. El suyo era un jeep rojo de apariencia banal, pero estaba blindado de origen, y los cuatro asaltantes que lo rodearon no solo llevaban pistolas de 9 milímetros y subametralladoras Miniuzis con silenciador, sino que uno de ellos tenía un mazo especial para romper los cristales.”

Transcurrieron ocho meses hasta que Santos fue liberado. Una vez en libertad escribió “Carta a un secuestrado”, en la que dice: “Sí, esta es una sociedad enferma, muy enferma, pues ya no le duele nada y a la que poco le importan las Constituciones llenas de derechos que no se cumplen. Si ni siquiera se cumple el derecho a la libertad!” Este fue el impulso de una iniciativa que, apoyada por varios defensores de derechos humanos, al poco tiempo se convirtió en la Fundación País Libre, a finales de 1991.

Desde sus inicios, la fundación formó su incidencia social pidiendo el fin del conflicto armado y el cese del secuestro. De acuerdo con María Consuelo Jáuregui, quien fuera su última directora ejecutiva, País Libre surgió de la necesidad de acompañar a las familias de los secuestrados. También lideraron movilizaciones y denuncias, entre ellas la marcha ciudadana contra el secuestro en el 2008, y lograron “que el país repudiara el secuestro y esto llevó a que el gobierno creara la Ley 976 de 2005, que protege los derechos de las víctimas de secuestro y desaparición forzada.”

Las piezas del archivo

María Consuelo Jáuregui exdirectora ejecutiva de País Libre 

 

En el 2017, después de más de 25 años, la Fundación País Libre dejó de existir, pues consideraron que habían cumplido con su misión. Una de las decisiones que tomaron fue la donación de su archivo y centro de documentación al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), entre los que se encuentran miles de recortes de prensa sobre el secuestro y la extorsión, las campañas y marchas que organizaron (por ejemplo las del “No Más”), así como las denuncias que presentaron ante la CPI y la CIDH, relacionadas con los casos de secuestro, como el de los 12 diputados del valle.

La investigación del CNMH, ‘Una sociedad secuestrada’ advierte que “este flagelo ha trastocado la existencia de 39.058 personas en Colombia en los últimos cuarenta años”, una cantidad tan alarmante que con ellas podría llenarse un estadio de fútbol como El Campín de Bogotá.

País Libre se esforzó por brindar herramientas a estas casi 40 mil personas. De ahí que en el archivo también se encuentren cartillas pedagógicas que aborden temas tan complejos como qué hacer cuando el secuestrado es un niño, cómo negociar con los secuestradores, cómo suspender las deudas del secuestrado o cómo atender al secuestrado después de su liberación, por poner algunos ejemplos.

Otra de las joyas con las que cuenta este fondo documental son los soportes de toda la campaña que País Libre, junto a Redepaz, hicieron para lograr el Mandato ciudadano por la Paz, la Vida y la Libertad en Colombia. Este consistía en un tarjetón verde que se repartió en las elecciones de 26 de octubre de 1997 a alcaldías y gobernaciones, en el que los ciudadanos daban su voto para que el gobierno iniciara diálogos de paz con las guerrillas. Obtuvieron cerca de diez millones de votos, incluso en algunas regiones fueron superiores los votos por el Mandato que por los candidatos a la elección popular.

Luego de los resultados distintos sectores exigieron al gobierno iniciar diálogos con las guerrillas. Es más, el presidente Ernesto Samper le dio vía libre al comité del Mandato para que firmara unos acuerdos humanitarios con los grupos armados. Al final de ese año una encuesta de El Espectador y CM& arrojó que el voto por la paz fue la noticia del año.

En 1998 el electo presidente Andrés Pastrana inició los diálogos con las Farc pero estos fracasaron, se recrudeció el conflicto armado y solo hasta 2016 esta guerrilla abandonó las armas y firmó con el gobierno un acuerdo de paz. Esta es una de las razones, además de la disminución significativa del secuestro, por la cual País Libre consideró culminado su trabajo y dejó de existir.

Sin embargo, el archivo conserva su legado. Este puede ser consultado en el centro de documentación del CNMH (Calle 34 #5-37). La información del fondo documental es importante no solo para víctimas, sino también para investigadores y ciudadanos interesados en saber más de este terrible capítulo de la historia de Colombia.    

 

Publicado en Noticias CNMH



Archivos DDHH, Extorsión, País Libre, Secuestro

Los niños que no fueron a la guerra

Noticia

Autor

Juan Camilo Gallego Castro

Fotografía

Isabel Valdés

Publicado

11 Oct 2018


Los niños que no fueron a la guerra

En 25 años la hermana Carolina Agudelo contribuyó, al frente de la Fundación Compartir, a la recuperación psicosocial de viudas y niños huérfanos, víctimas del conflicto armado en Urabá.


La niña se muerde los labios y cruza sus manos en el pecho. Los tres niños alrededor intentan sonreír. Parecen tan felices.

“Es una foto histórica” —dice la hermana Carolina Agudelo—, es la foto de los primeros niños que llegaron a la Fundación en el barrio Vélez, de Apartadó, Urabá antioqueño.

El 24 de enero de 1994 fue trasladada a esta región del país, y esa foto es la primera que tomó. Ahora la mira colgada de la pared de su oficina.

—Los perdí de vista, quiero verlos de nuevo.

Esos niños, tan felices que se ven, acababan de perder sus papás, eran niños huérfanos; sus mamás, viudas jóvenes que no pasaban de 30 años.

Arreciaba el temporal.

***

—Mi vida es un misterio, dice la hermana Carolina, vivía muy contenta cuando me llamó una hermana de La Presentación. Tenía 19 años.

Carolina no era la hermana Carolina. Sus dos hermanas mayores eran religiosas. En ese entonces las definía como “mojigatas”. Estaba enamorada, tenía novio.

—Tengo vocación religiosa y vocación para el matrimonio. Respondió entonces.

Trabajaba en la Contraloría de Antioquia, entregó su carta de renuncia y le pidieron que lo pensara: “Señorita Carola, lo suyo es una ventolera. Pero si es su decisión, las puertas seguirán abiertas”. 1961, medio siglo atrás, se fue para el noviciado Los Ángeles, en el barrio Villahermosa de Medellín. Dejó su trabajo, dejó su novio. Eligió la mitad de su vocación.

Aquel hombre se quedó triste, la esperó seis meses, pero Carolina ya no era Carolina, iba en camino de ser la hermana Carolina. Un día cualquiera aquel hombre la fue a buscar, mientras conversaban le dijo: “Negra, como la llamaba, camina para recordar cómo caminabas”. Se puso de pie y fue de un lado a otro. Entonces fue el adiós. Un día su mamá le contó que aquel hombre le había dicho en la calle: “Yo quiero que sepa que la mujer que amé fue su hija”.

***

Ya en 1994, esta mujer que se consagró a la religión, escuchó al entonces obispo Isaías Duarte Cancino que le pidió ocuparse de una fundación para atender a mujeres viudas y niños huérfanos, víctimas del conflicto armado en el Urabá.

Encontró un escritorio, un computador, sillas y un millón para empezar.

—Le vamos a enseñar su oficina– le dijeron a su llegada.

“No, yo no quiero oficina, necesito arrendar una casa para atender a las viudas y sus familias”, expresó de inmediato.

 

 

 

 

 

 

 

En 1994 la Fundación atendió 45 niños huérfanos y hoy tienen más de 1300 en atención de primera infancia. Por fortuna, “ya no todos son hijos de viudas”, dice la hermana Carolina. – Fotografía: Isabel Valdés/CNMH

Hasta 1999 fue un programa de la Diócesis de Apartadó. Durante años organizó algo que llamó las tardes del compartir y así fue como luego se convirtió en la Fundación Compartir. En la primera casa atendían 45 niños huérfanos y a sus madres. La hermana Carolina mira las fotos colgadas en su oficina y se encuentra ante cientos de niños que ahora no son niños.

“Yo escuché las historias de todas las mujeres. Todas en Compartir han sido por muerte violenta. De todas esas mujeres, unas 600, están redimidas gracias a la Fundación. Siempre me dijeron que eran mujeres viudas a causa de la violencia. Yo les decía que no, que fue a causa de la guerra”.

De acuerdo con el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, en 1994 hubo en Apartadó 102 asesinatos selectivos. La hermana Carolina recibió 1.960 viudas en los últimos 25 años.

—No hemos superado la guerra, nos tiene en receso. Hay muchas cosas por resolver, por investigar, tantas muertes sin esclarecer, la entrega de la tierra. Los verdaderos dueños ya no existen. Aquí se daba: “si usted no me vende, le compro a la viuda”.

***

A los niños los acompañaron con psicólogos y se quedaron a vivir en sus hogares infantiles. La mayoría de las mujeres llegaron analfabetas. La hermana Carolina dice que les enseñaron a leer y escribir.

—Muchas ya son técnicas y algunas profesionales. Estas mujeres eran apéndices de sus maridos. Los hombres las sacaban de sus casas por la pobreza, la mayoría eran menores de 30 años. Los hijos de la primera viuda tienen 25, 26 años.

La hermana Carolina mira de nuevo la fotografía de los niños sonrientes. Solo recuerda que la niña y el niño que está atrás de ella, tal vez tímido, son hermanos, que la primera de 70 casas de madera que transformaron en la Fundación fue la de esa familia. Que luego hicieron 336 casas con materiales de construcción.

En las paredes de su oficina hay un cristo de hierro marrón, una virgen con su hijo en una ventana, la foto de los niños sonrientes, un cuadro gigante con decenas de fotos de niños, familias, bebés, sonrisas, casas, mamás. Estas fotos y un archivo gigante que la hermana conserva en el segundo piso de la Fundación conforman el archivo de Compartir, uno de los 2043 archivos que el CNMH ha identificado en el país.

Esta mujer de 77 años  nació en Betania, “la capital mundial de la música guasca”, dice que no le gusta “la música metallica, pero hay reguetones buenos”. En enero cumplirá cinco lustros viviendo en Urabá. Dice que quiere encontrar a los niños que ya no son niños y que sonríen en la primera foto que tomó. Es que no más hace unos días un muchacho fue a visitarla. Él no sabía que Compartir aún existía. Solo quería decirle que se va a graduar de la universidad, que es un hijo de Compartir. También otro muchacho que ahora es jefe de sistemas de la Fundación; otro que es concejal de Apartadó.

—Compartir es el comienzo de una esperanza nueva, que no todo está perdido, insiste la hermana, que con la muerte de sus padres no todo estaba perdido. Una de mis grandes satisfacciones a los 77 años es cómo le pude rescatar a la violencia tantos niños que pudieron superar el vocabulario de que esperaban crecer para matar el asesino de su papá.

Y solo escuchar esa frase es suficiente para entender la vocación que tomó la hermana Carolina.

Publicado en Noticias CNMH



Archivos DDHH, Urabá

Rechazamos atentado contra líderes de Santander

Noticia

Autor

www.elfrente.com.co

Fotografía

www.elfrente.com.co

Publicado

22 Nov 2018


Rechazamos atentado contra líderes de Santander

Tres líderes de Sabana de Torres fueron víctimas de un atentado, después de brindar acompañamiento a un grupo de desplazados. El CNMH hace un llamado para que se protejan las vidas y libertades de líderes y lideresas. Acompañamos a María del Socorro Abril Cediel, a su esposo Rosendo Duarte Ureña, y a Brians Harnache.


Ese día se encontraban acompañando a 33 familias, víctimas de desplazamiento forzado y falsos positivos, a quienes les quemaron sus viviendas en una vereda de Lebrija. En las horas de la noche se desplazaban en una camioneta de la Unidad Nacional de Protección (UNP) en busca de refugio, dado que habían recibido una amenaza el jueves 15 de noviembre y desde entonces no dormían en su vivienda. Ese sábado habían sido intimidados por personas que se movilizaban en dos motocicletas de alto cilindraje. En el desplazamiento identificaron un hombre en la carretera que hizo una llamada una vez se percató de la cercanía de la camioneta. Minutos más tarde el vehículo recibió tres impactos de bala.

María del Socorro y su esposo Rosendo fundaron en 1999 la Asociación de víctimas de desplazamiento forzado y desarraigo (Asodesamuba), la cual acompaña a 800 familias de Carmen de Chucurí, San Vicente de Chucurí, Sabana de Torres, Puerto Wilches y Barrancabermeja, en Santander, y de San Pablo, en el Sur de Bolívar. Brians Harnache, por su parte, es director de la Asociación para el Desarrollo Humano.

“Nosotros llevamos casos de falsos positivos, de restitución de tierras, de desplazamiento forzado y de denuncias ante la JEP. Esta situación es bastante preocupante, porque la policía dice por los medios que hay inconsistencias en los hechos, ponen en entredicho lo que decimos”, dijo María del Socorro al Centro Nacional de Memoria Histórica.

Esta líder tiene esquema de protección desde el 9 de junio de 2005, pero asegura que lo quitaron en 2017 sin justificación alguna: “Me dejaron solo un escolta contratado para estar en Barrancabermeja”. Afirma que no se consideró que en su trabajo como defensora de derechos humanos debe movilizarse continuamente.

El archivo de Asodesamuba, y que custodia María del Socorro y su esposo, documentan los hechos de violación a sus derechos y los de su comunidad, y los  procesos de resistencia que lideran, y lo conforman documentos como derechos de petición, respuesta y solicitudes en el proceso de reparación por desplazamiento forzado, las denuncias por amenazas, rutas de atención a víctimas, cartillas de derechos humanos, actas de reunión y documentos sobre los casos en los cuáles acompañan a otras víctimas. Este archivo hace parte del Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos, del CNMH.

El Centro manifiesta todo su apoyo a María del Socorro Abril Cediel, a Rosendo Duarte Ureña y a Brians Harnache, y su incondicional respaldo a Asodesamuba y a la Asociación para el Desarrollo Humano. Reiteramos nuestro compromiso con la construcción de una memoria que dignifique el buen nombre de todos los líderes sociales que han sido víctimas del conflicto armado y por la defensa de la vida, las libertades y el pluralismo político de todos los defensores de derechos humanos en el país.

Publicado en Noticias CNMH



Archivos DDHH, Asodesamuba, Defensores DDHH, READH, Sabana de Torres

La Brújula ¿Hacia dónde va el CNMH?

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

25 Jun 2019


La Brújula ¿Hacia dónde va el CNMH?

¿Qué va a pasar con el guion museológico de Voces para Transformar a Colombia? ¿Han retirado archivos las organizaciones sociales del CNMH? ¿De qué manera trabajarán el Museo y el Archivo? Estas fueron algunas de las preguntas que nuestros directores respondieron en La Brújula, el más reciente espacio digital del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que este jueves 27 de junio tendrá un nuevo capítulo.


En el primer episodio de La Brújula conversamos con Rafael Tamayo, actual director del Museo de Memoria Histórica de Colombia y con Marcela Rodríguez, directora del Archivo de Derechos Humanos. Ambos directores asumen el reto de continuar dos de los proyectos más importantes del CNMH. 

Rafael Tamayo es Doctor en Historia y realizó estudios en derecho y teología. Ha trabajado en entidades sin ánimo de lucro que protegen especialmente a niños, niñas y adolescentes. Igualmente, ha sido profesor en distintas universidades del país y profesor invitado en universidades en el exterior. Desde su llegada al museo, Rafael ha puesto en marcha la gran muestra expositiva de Voces para transformar a Colombia que estará en Villavicencio, Cúcuta y Cali junto al Museo La Tertulia.

También le puede interesar El director del Museo de Memoria Histórica de Colombia hace un llamado a debatir las ideas para no repetir la historia
 

Marcela Rodríguez es restauradora y candidata a doctora en preservación digital y política pública en el entorno de archivos públicos y bibliotecas. Trabajó en el Archivo General de la Nación y sus labores están encaminadas en garantizar la memoria, identidad y restablecimiento de derechos de las víctimas, organizaciones y grupos sociales que han depositado sus archivos en el CNMH. “El reto que tenemos es garantizar que se preserven y que los colombianos accedan de manera segura y confiable”, aseguró. 

Conjuntamente, el Museo de Memoria Histórica y el Archivo de Derechos Humanos estarán ubicados en un mismo espacio y buscarán brindar las herramientas interactivas y digitales para que susciten conversaciones alrededor de la memoria y la transición hacia una sociedad más pacífica. 

Y recuerde conectarse este jueves 27 de junio a las 4:30 p.m. a través del Facebook del CNMH en “La Brújula. ¿Hacia dónde va el CNMH?”, para conocer más sobre nuestros proyectos y actividades en este 2019. 

 


Archivos DDHH, Justicia transicional, Ley de Víctimas, Marcela Rodríguez, Museo de Memoria de Colombia, Rafael Tamayo

El CNMH firma convenio con el Archivo General de la Nación para proteger los documentos de víctimas

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

26 Jun 2019


El CNMH firma convenio con el Archivo General de la Nación para proteger los documentos de víctimas

Este convenio articulará el trabajo de las dos entidades para asegurar la gestión adecuada de al menos 109 fondos documentales con más de 380 mil archivos.


El Centro Nacional de Memoria Histórica, en aras de preservar los derechos de las víctimas del conflicto armado interno y de la ciudadanía, con el fin de cumplir con el deber de memoria del Estado y actuando en concordancia con la normatividad vigente, firmó un convenio con el Archivo General de la Nación, “Jorge Palacios Preciado”, para garantizar  la protección y el manejo adecuado de los más de 380 mil expedientes de derechos humanos que en diferentes formatos hemos recibido desde el año 2013.

Este convenio establece que  “las partes se comprometen a aunar esfuerzos técnicos y administrativos para establecer un marco general para la articulación y fortalecimiento técnico de la gestión documental en materia de archivos de derechos humanos y memoria histórica”.

Mediante la ejecución del convenio, el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Archivo General de la Nación, trabajarán de manera conjunta para garantizar la adecuada gestión documental de los Archivos de Derechos Humanos y de Memoria Histórica, la articulación del Archivo de Derechos Humanos y de Memoria Histórica con el Sistema Nacional de Archivos, y lo más importante, la preservación de los Archivos de Derechos Humanos y de Memoria Histórica, garantizando así el cumplimiento del deber de memoria del estado y los derechos de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia.

El director general del CNMH, Darío Acevedo, expresó que esta articulación con el Archivo General sirve para dar “mayor transparencia al manejo, al resguardo y a todas las operaciones técnicas que hay que hacer con esa documentación”.

Aclaró que aunque inicialmente más de 140 organizaciones sociales y de víctimas manifestaron su interés por retirar sus archivos del CNMH, hasta el momento ninguna lo ha hecho.

“Es un mensaje a toda la Nación, a los ciudadanos, a las víctimas, de que en esta entidad no corre peligro ningún documento o archivo que ha sido depositado”, señaló.

Por su parte, Jorge Cachiotis, director encargado del Archivo General de la Nación, explicó que este convenio le da continuidad al que ya había sido firmado en 2013 y que fue actualizado en 2016.

Además, destacó la importancia de “… articularnos con el Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos, que garantizará a los ciudadanos que los documentos que salve y proteja el Centro Nacional de Memoria Histórica no se van a perder”.

Marcela Rodríguez, directora del Archivo de Derechos Humanos del CNMH, dijo que con el convenio “vamos a garantizar la accesibilidad y disponibilidad de éstos, a través del tiempo”.

“En este momento, en el CNMH contamos con 109 fondos documentales, que se traducen en más de 380 mil expedientes de archivos sonoros, testimonios, documentos escritos, audiovisuales, entre otros”, recalcó.

Si quieren saber más sobre el archivo o consultar los fondos disponibles actualmente, pueden ingresar a www.archivodelosddhh.gov.co

Se reitera el compromiso del Centro Nacional de Memoria Histórica por la preservación del Estado Social de Derecho y la satisfacción de los derechos de la ciudadanía, en especial el de las víctimas del conflicto armado interno colombiano que son el eje de la institución.

 


Archivo General de la Nación, Archivos, Archivos DDHH, Darío Acevedo, Marcela Rodríguez

Colombia afianza sus conocimientos en torno al papel de los archivos de DDHH en la construcción de memoria histórica

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

22 Oct 2019


Colombia afianza sus conocimientos en torno al papel de los archivos de DDHH en la construcción de memoria histórica

En el marco del “Seminario de Archivos de DDHH, Memoria Histórica y Transparencia”, que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, durante los días 9, 10 y 11 de octubre, expertos nacionales e internacionales compartieron conocimientos y experiencias, en materia de protección, organización y difusión de archivos y derechos humanos en el contexto del mandato dado por la Ley de víctimas y Restitución de tierras.


Con el fin de brindar un espacio de difusión, fortalecimiento e implementación de la política del manejo de los archivos de Derechos Humanos, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) congregó durante 3 días, expertos, víctimas, organizaciones sociales y entidades públicas y privadas.

Durante la instalación de este importante encuentro, el director general del Centro de Memoria Histórica, Darío Acevedo Carmona, manifestó que los archivos de derechos humanos son una herramienta contra la impunidad y garantía para las víctimas.

Así mismo reafirmó desde el CNMH su interés de “trabajar en acciones para el fortalecimiento de la gestión documental en materia de archivos de derechos humanos, memoria histórica y transparencia, para dar cumplimiento a la ley de víctimas y a sus decretos reglamentarios y, de esta manera, dar continuidad a las acciones programadas”.

El funcionario destacó que realizar estos seminarios es de gran importancia por cuanto permitirán interpretar y comprender criterios, normas técnicas, jurídicas y la metodología requeridas para hacer efectiva la creación, organización, transferencia, conservación de los archivos de derechos humanos basados en la correcta aplicación de las normas y el cumplimiento de la Ley de víctimas (1448 de 2011) y la Ley General de Archivos (594 de 2000).

Los expositores

El evento contó con la participación de expertos internacionales como el Dr. Antonio González Quintana, la Dra. Lizbeth Barrientos, el Dr. Jorge Tlatelpa, el Dr. André Porto, además de contar con la presencia de conferencistas como el Magistrado Roberto Vidal, la Teniente Coronel Sandra Mora, el Dr. Carlos Alberto Zapata Cárdenas, el Dr. Germán Arenas, el Mtro. Ignacio Epinayu, la Dra. Laura Sánchez, quienes compartieron sus experiencias y destacaron la importancia no solo de la organización de los documentos relativos a derechos humanos, sino del debido manejo de estos y el derecho que tienen de acceso a la información.

Para Antonio González Quintana, se destaca que, en los procesos de transición política, en las sociedades de postconflicto, el protagonismo de los archivos alcanza una dimensión más notable, sobre todo por su repercusión social en medios de comunicación y porque de alguna manera invitan a favorecer la catarsis colectiva de estas sociedades en conocer porque se han producido gravísimas violaciones a los derechos humanos, quienes las han cometido y que podemos hacer para que esto no vuelva a suceder y como reparar las víctimas de estas violaciones. El conocimiento y el saber son elementos esenciales que se aportan desde los archivos, por eso es muy importante conservar los documentos que testimonian las violaciones a los derechos humanos, producidas desde el estado o que han sido documentados por las entidades de la sociedad civil para que la justicia pueda usarlos en sus actuaciones y para que las víctimas puedan obtener las reparaciones que son propias.

Para Lizbeth Barrientos, la importancia de los archivos también radica en la utilización de la evidencia de derechos, la certeza jurídica, del nombre, la propiedad, de los recursos y los derechos ambientales y económicos. Los archivos son usados también por las comunidades y las personas. Es importante que los países desarrollen una estrategia de conservación y acceso de largo alcance.

Para Jorge Tlatelpa, estos documentos deben ser necesariamente accesibles porque la sociedad en su conjunto debe saber qué, cómo y porque pasó y quienes fueron responsables. El papel del archivística es fundamental para garantizar el debido acceso a la información.

Para Enrique Serrano López, Director del Archivo General de la Nación, la “articulación institucional entre el Archivo General y el Centro Nacional de Memoria Histórica será más profunda a futuro, para trabajar técnica y científica”.

El magistrado Roberto Vidal, de la Jurisdicción Especial para la Paz, quien habló sobre el papel de los archivos de DDHH en la justicia transicional, le agradeció al CNMH por la realización de estos seminarios, ya que esta idea de reunir víctimas, ponerlas en contacto con las instituciones, y que se puedan establecer lazos de trabajo conjunto para responder por responsabilidades que tienen competencias concurrentes y paralelas, “es fundamental para poder avanzar no solo en justicia transicional sino en los temas de reconciliación del país, donde todos tenemos obligaciones”.

El magistrado explicó que desde la perspectiva de la justicia transicional, “los archivos tienen una importancia crucial, porque todo nuestro trabajo parte de la recuperación de la memoria y de la sistematización de información”.

Sostuvo que este trabajo de preservación, organización y construcción de los archivos, es la base de todo el sistema de la justicia transicional, “pero en la JEP eso es especialmente crítico porque nosotros tenemos que tener información confiable para tomar decisiones, entonces todo este trabajo de archivo redunda en la posibilidad de hacer justicia transicional a futuro”, concluyó.

Para al asesor de las Fuerzas Militares, Germán Arenas, quien habló sobre los archivos y la reserva legal, adujo que este tipo de eventos fortalecen más el estado social de derecho ya que permiten que los ciudadanos conozcan cuáles son sus derechos y sus deberes.

El brasileño André Porto, del Consejo Internacional de Archivos, conversó sobre la preservación digital de archivos de derechos humanos y reconoció que “Colombia avanza, en el manejo de los archivos de DDHH, el cual se muestra cada vez más sólido, y es algo que se construye con el tiempo”.

El director del Museo de Memoria Histórica de Colombia, Rafael Tamayo dialogó sobre la importancia del Museo de la Memoria y su relación con el archivo de derechos humanos del CNMH, dándole principal énfasis a la memoria versus la historia, ya que” no son iguales”.

Durante el evento, la Directora del Archivo de DDHH del CNMH, Marcela Rodríguez agradeció a todos los asistentes su activa participación y los invitó a seguir trabajando de forma conjunta en pro de fines comunes como son el desarrollo de competencias para las personas que trabajan en los archivos, el registro, acopio, organización y protección de los archivos, además de su debida difusión “este trabajo continúa, no vamos a parar”.

Adicionalmente comunicó que la DADH, sigue planea continuar con el trabajo territorial, estableciendo y fortaleciendo alianzas interinstitucionales, además de informar que actualmente la DADH está trabajando en la plataforma de educación virtual en archivos y derechos humanos, que estará disponible en el 2020.

Te invitamos a visitar el micrositio de Seminario de Archivos de Derechos Humanos.
 


Archivos DDHH, Derechos Humanos, Memoria Histórica, Transparencia, Víctimas

  • 1
  • 2
Volver arriba