Etiqueta: Caja de Herramientas

Caja de herramientas para gestores de archivos de derechos humanos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

22 Jul 2015


Caja de herramientas para gestores de archivos de derechos humanos

Para Aurora todo comenzó con una tarea escolar. Tenía que escribir la biografía de un miembro de su familia. Pensó en hacerlo acerca de su abuelo Chucho, pero revolviendo papeles en el baúl de los recuerdos se encontró con la foto de su tía abuela Digna, quien fue desaparecida en extrañas circunstancias mientras era líder de un movimiento campesino en los años ochenta. Este descubrimiento la motiva a empezar un camino en búsqueda de la verdad y de la justicia, que inicia por la conformación de un archivo que le permita a su familia reclamar sus derechos.

En esta historia está enmarcada la Caja de Herramientas de gestores de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica, un instrumento pedagógico que acaba de lanzar la Dirección de Archivo del Centro Nacional de Memoria Histórica, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID y la Organización Internacional para las Migraciones OIM.

Esta publicación es producto de un proceso de investigación que tuvo lugar en 13 encuentros realizados entre los años 2013 y 2014, con representantes de organizaciones de víctimas y organizaciones de base de los departamentos de Antioquia, La Guajira, Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre, Nariño, Cauca y Valle del Cauca.

Allí, los participantes identificaron los distintos medios en los cuales ha sido registrada su experiencia frente a la guerra, al tiempo que fortalecieron sus capacidades para acopiar, proteger y usar los archivos de derechos humanos y memoria histórica de acuerdo con sus necesidades.

Todo este conocimiento quedó consignado en esta caja de herramientas que contiene dos cartillas, una llave memoria USB y dos sobres con material de trabajo. La primera cartilla explica la importancia de archivar y documentar para la exigibilidad de los derechos humanos y cómo esto es fundamental para las sociedades que buscan la superación de las violencias.

La segunda cartilla, por su parte, invita a conocer el camino que la niña Aurora identif­icando los  archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica producidos o recopilados por las comunidades.

Para Margoth Guerrero, directora del Archivo de los derechos humanos del CNMH, esta publicación significa un gran paso para que la sociedad colombiana se apropie de este tipo de archivos. “Partimos de la experiencia y los saberes de quienes se han visto en la necesidad personal, familiar, comunitaria, organizativa y académica de registrar los hechos de violación de los derechos humanos para generar acciones de exigibilidad. Con esta publicación queremos que su conocimiento se replique para que Colombia tenga cada vez más gestores de archivos de derechos humanos”.

Descargue aquí la Caja de herramientas para gestores de archivos de derechos humanos

 


Archivo general, Archivos DDHH, Caja de Herramientas

Una caja de herramientas para aprender la paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Sep 2015


Una caja de herramientas para aprender la paz

Enseñar a dar muerte y desmembrar el cuerpo de una persona, es un acto escalofriante y frío. Saber que en Colombia existieron, o existen, “Escuelas de la muerte”, creadas por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para formar a sus integrantes en el exterminio al enemigo, produce tristeza y repulsión. Ir a Buenaventura y descubrir las “Casas de pique”, donde se forjan jóvenes expertos en la desaparición del “enemigo”; encontrar en las minas antipersonal la respuesta directa por parte de las Farc a la inmovilización del “adversario”, sin importar las consecuencias; o ver en Soacha la mirada de unas madres que no entienden quién les “enseñó” a los soldaos y comandantes hacer pasar a sus hijos como falsos guerrilleros, matarlos y luego cobrar una recompensa.

El pasado miércoles 23 de septiembre, en una charla sobre “Educando desde-para-sobre la paz”María Emma Wills, asesora del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), apasionada, hablaba sobre el silencio que nos ha carcomido como sociedad, de la falta de crítica ante los hechos que nos han acosado durante varias décadas de conflicto armado. “Nos dejamos arrastrar hacia los infiernos de la guerra y actuamos como seres pasivos e indiferentes. Nos dejamos llevar por las memorias falsificadoras que son absolutamente perversas, esas que dicen que no, que acá no ha pasado nada, que acá no fue tan grave, que 50 años de conflicto y 220 mil muertos no es tan grave. Esas memorias desconocen la capacidad de sevicia, de deshumanización que produjo la guerra”.

Según la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado, más de siete millones de colombianos han sido afectados por el conflicto armado, casi la totalidad de la población que habita en Bogotá. “Tenemos que humanizarnos, humanizar al otro, a los combatientes, a quienes participaron oculta o abiertamente de la guerra. La mayoría de los colombianos indirecta o directamente, por indiferencia o por acción, hemos participado y hemos colaborado a que esta guerra se prolongue. Todos estamos de alguna manera involucrados. Humanizar al excombatiente de las Farc, a los combatientes, humanizar a nuestra Fuerza Pública,  a los afectados por minas antipersonal”, dijo Maria Emma Wills.

“Ella habló sobre la “Caja de herramientas: Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra”, un instrumento pedagógico creado y consolidado entre el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Ministerio de Educación Nacional y apoyada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM),  buscareconocer al sector educativo como un vehículo fundamental en la construcción de ciudadanía y consciente de las afectaciones del conflicto armado”.

La escuela, vista en todas sus facetas, puede alimentar el conflicto armado al apostarle al silencio sobre los hechos que han ocurrido, ocultando diferentes verdades e imponiendo una sola.

“Hay dos memorias que son engranajes de la guerra, las memorias vengativas, esas tienen que ver básicamente con vernos entre buenos y malos, que la violencia está inscrita en el ADN de los colombianos. Esas memorias vengativas estigmatizan, están basadas en estereotipos, en grandes esquemas mentales. Para unos el Estado es malísimo y para los otros básicamente hay unos combatientes salvajes que no han aportado nada al desarrollo del país. Y están las memorias falsificadoras que niegan y desconocen todo lo que ha pasado”, explicó María Emma.

Justamente a todo lo contrario es a lo que le apunta la Caja de Herramientas: habla sobre la memoria que va en contravía de esos estereotipos, busca matices y el reconocimiento del otro y genera reflexión y debate público en las diferentes prácticas pedagógicas.

Pero, cómo contribuir a generar esa ciudadanía democrática en el aula escolar si en Colombia, según el Ministerio de Educación, a la fecha el país tiene una tasa de cobertura en el nivel educativo de bachillerato cercano al 47%. Actualmente, cerca de un 70% de los municipios cuenta con oferta de educación superior. Entonces qué pasa con el 30% restante, con eso jóvenes que están en peligro de hacer parte de un grupo armado.

Y aquí surgen también otras preguntas: ¿Cantidad es igual a calidad?, si la deserción educativa es elevada; según el Ministerio de Educación a 2013, del 100% de estudiantes que iniciaban su actividad educativa en zonas rurales, solo el 48% las culminaba.

Y es que la educación en Colombia debe reconocer que los estudiantes llegan con proyectos de vida, con dilemas, con preguntas, con saberes, y que finalmente el modelo educativo se tiene que transformar. Los maestros deben dejar a un lado el modelo de enseñanza donde solo ellos tienen la verdad y el estudiante es una caja vacía que debe absorber conocimiento, porque eso pasa con la guerra y  “la gran pelea en este momento alrededor de la memoria histórica es que los actores del conflicto, todos, están convencidos que cada uno tiene su verdad verdadera y que ese actor se la va imponer a la sociedad. Mi verdad verdadera es la verdad del país”, afirmó María Emma Wills, al referirse a la transformación de la escuela, que se debe dotar de crítica, solidaridad y comprensión a los jóvenes.

Una persona que está llena de dilemas —por ejemplo en Buenaventura— que vive una cotidianidad llena de complejidades [Ver informe: Buenaventura, un puerto sin comunidad], sin encontrar un espacio dónde reflexionar sobre lo conveniente o inconveniente de armarse, ¿dónde pueden medir los efectos de sus decisiones?, ¿con el que recluta?, ¿con el que expende droga? No hay una reflexión crítica que les posibilite medir las consecuencias sobre su proyecto de vida, sobre el proyecto de vida de sus familiares y comunidades. “Hay dilemas morales que debemos discutir, esa es la entrada a la cotidianidad y sus dilemas morales deben estar en el aula escolar. Tienen que estar en la universidad, las clases de política colombiana deberían empezar por los dilemas y por las subjetividades de los estudiantes. La historia de por allá es mi historia también. Tengo que hacer el vínculo entre mi historia y nuestra historia, porque si no estamos condenados a repetir las consecuencias de la guerra”, comentó María Emma.

Es toda una restructuración educativa, que de la subjetividad debe pasar hacia el encuentro con el otro, con el distinto, el opositor. Un encuentro que debe darse desde lo democrático y no desde el arrasamiento, desde la no aceptación, para dejar de tener “escuelas de la muerte”, “casas de pique”, “mutilados por minas antipersonal” o “falsos positivos”. El país se construye desde diferentes orillas y el mejor antídoto de la guerra es la convivencia con el otro.

El pasado 29 de septiembre María Emma Wills habló sobre estos temas en Arauca, y este primero de octubre, en el Centro de Alto Rendimiento de Bogotá (Av. 63 # 47-06), participará en el Encuentro Nacional de Educación para La Paz en el que presentará la “Caja de herramientas: Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra”. Al evento asisten delegados deuniversidades, secretarías de educación y otras organizaciones de la sociedad civil. Este será un evento que busca incidir en la implementación de una política pública de educación para la paz. El lanzamiento oficial de la Caja será en Noviembre. 

 


Caja de Herramientas, Paz

Así están construyendo memoria y paz los maestros y estudiantes de Colombia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

12 Oct 20189


Así están construyendo memoria y paz los maestros y estudiantes de Colombia

Desde el miércoles 17 de octubre estarán reunidos en Bogotá unos 350 estudiantes y profesores de colegios y universidades de 21 departamentos, para dialogar sobre cómo están trabajando el tema de la memoria como aliada de la paz, desde estrategias pedagógicas e investigativas.


Desde hace aproximadamente cinco años, el Equipo de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) viene diseñando una serie de estrategias que, desde pedagogías socio críticas, aporten a la reflexión en torno a la investigación y a la enseñanza de la historia reciente de Colombia en escuelas y universidades. Esto, a partir de ejercicios que esclarezcan y dignifiquen a las personas que han sido víctimas del conflicto armado colombiano.

En este caminar, el Equipo de Pedagogía ha emprendido diálogos con docentes, estudiantes e investigadores universitarios que consideran que la memoria histórica en las escuelas y en las universidades del país es una aliada fundamental para la construcción de paz. Todos estos públicos, con quienes se vienen desarrollando trabajos diferenciados, se reunirán del 17 al 19 de octubre en Bogotá en “Memorias que transforman: Encuentro Nacional de redes y experiencias educativas para la construcción de paz”. ¿Qué puede surgir de este encuentro de docentes de colegios de diversos territorios, con docentes universitarios que adelantan en sus regiones ejercicios de esclarecimiento de la mano de las víctimas? ¿Qué tienen por decir y compartir los y las estudiantes que han estado acercándose a la memoria histórica del conflicto armado en sus aulas?

“Memorias que transforman” reúne a 350 docentes, investigadores y jóvenes estudiantes de diferentes Instituciones Educativas, de territorios urbanos y rurales y de diferentes procedencias étnico raciales. Uno de estos, es un joven bogotano que a partir de su encuentro con la “Caja de Herramientas: Un Viaje por la Memoria Histórica. Aprender la Paz, Desaprender la guerra”, un instrumento pedagógico creado por el CNMH, decidió convocar a sus compañeros y compañeras para la creación de una red de estudiantes en su localidad. Estarán también una profesora de Nariño quien, con sus estudiantes, construyó un museo de la memoria de puertas abiertas para la comunidad; y un investigador del caribe que ha diseñado estrategias metodológicas para reconstruir la memoria de manera participativa, entre muchas otras experiencias. 

Este es el primer año en el que el Equipo de Pedagogía impulsa un evento de esta magnitud y se espera que este no sea solo un espacio de encuentro y diálogo, sino un escenario para fortalecer acciones territoriales en torno a la memoria y a la paz que logre integrar los esfuerzos que se están llevando a cabo en escuelas y universidades. 

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

    VI Seminario de Grupos Regionales de Memoria Histórica realizado en julio 2018 en la Universidad de la Amazonía. Florencia, Caquetá. 

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

    Después de graduarse, Cristian decidió seguir trabajando en clave de memoria fuera de las aulas, y propuso crear una red de estudiantes para crear espacios de debate y generación de propuestas. 

  •  

     

     

     

     

     

     

    Desde el 2015, más de 200 estudiantes del Liceo Central de Nariño han trabajado con los materiales pedagógicos de la Caja de Herramientas.

Uno de los participantes al encuentro será Cristian Fabián Espinosa, un joven de 18 años egresado de la Institución Educativa La Giralda, ubicada en el barrio Las Cruces de Bogotá. Siendo estudiante tuvo la oportunidad de trabajar en los textos propuestos por la “Caja de Herramientas”, en particular “El Salado. Los Montes de María. Tierra de luchas y contrastes”, que se construyó a partir del informe del Centro Nacional de Memoria Histórica “El Salado. Esa guerra no era nuestra”. Según Cristian, trabajar en el aula de clase con la “Caja de Herramientas” les permitió a él y a sus compañeros acercarse por primera vez a los efectos del conflicto armado en los Montes de María. Después de graduarse, Cristian decidió seguir trabajando la memoria histórica por fuera de las aulas, y propuso crear una red de estudiantes para generar espacios de debate y formular propuestas, que permitan transformar positivamente las cotidianidades de su barrio. “Nos falta saber, conocer y tener mayor sentido de pertenencia”, dice Cristian. 

Otra invitada al encuentro es Janeth Rosero, docente de Ciencias Sociales del Liceo Central de Nariño de Pasto. Desde allí, en el sur de Colombia, los estudiantes del grado once han venido desarrollando pedagogías de memoria y paz, que les han permitido recorrer sus historias y las realidades del conflicto armado colombiano. 

“A partir del año 2015 comenzamos nuestro andar, construyendo paso a paso una visión crítica y propositiva de la realidad colombiana. Son más de 200 estudiantes los que han participado en este recorrido, los que animados por las actividades de la ‘Caja de Herramientas. Un viaje por la Memoria Histórica’ (este material pedagógico está disponible en el sitio web del CNMH), llevan en su pensamiento y en su corazón, el dolor de la guerra y la esperanza de la reconciliación y la paz”, asegura Janeth Rosero. 

Desde el Caribe colombiano, también llegan iniciativas de memoria transformadoras. La reconstrucción participativa de la memoria colectiva en Cartagena es uno de los objetivos que persiguen 10 investigadores, 30 integrantes de semilleros de investigación y 130 gestores locales de memoria, que hacen parte del Grupo Regional de Memoria Histórica de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Esta iniciativa se creó formalmente en el 2015 pero viene caminando desde el 2011, cuando se conformó el semillero. 

“Durante los últimos tres años hemos centrado nuestras actividades en los Montes de María. Ahora nuestro reto es construir puentes entre diversos ámbitos y actores, para propiciar diálogos que permitan afianzar, desde la memoria, los procesos de construcción de paz y desarrollo humano que avanzan en nuestros territorios”, explica el investigador Pablo Abitbol. 

Este grupo regional, que hará parte del encuentro “Memorias que Transforman”, ha comenzado además a recrear desde el arte, la performatividad y la pedagogía, espacios y momentos de memoria viva que invitan a la reflexión, la imaginación y la innovación social. El mercado campesino y la huerta de intercambio de saberes, que funcionan en el campus de la Universidad Tecnológica de Bolívar, son ejemplo de ello.

El Equipo de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica espera que este encuentro posibilite diálogos, reflexiones, debates y, sobre todo, que genere la consolidación de acciones conjuntas entre docentes de colegios, estudiantes y docentes e investigadores de universidades.

Están todas y todos invitados a conocer cómo los profesores, estudiantes e investigadores están trabajando la memoria desde sus lugares de trabajo y desde sus experiencias de vida, y cómo estos esfuerzos que hacen día a día están aportando a la paz del país.

Descargue aquí la agenda

Horarios y Fechas: 

  • Miércoles, 17 de octubre: 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Jueves, 18 de octubre: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Viernes, 19 de octubre: 8:00 a.m. a 12:30 p.m. 

Lugar: Hotel Habitel Centro de Convenciones, Avenida El Dorado 100 – 97, Bogotá

Publicado en Noticias CNMH



Caja de Herramientas, Conflicto, Educación, Encuentro de maestros, Memoria, Paz, Pedagogía

“En los zapatos de los Embera Chamí”: una iniciativa contra la discriminación

Noticia

Autor

Rubiela Castelblanco

Fotografía

Rubiela Castelblanco

Publicado

16 Nov 2018


“En los zapatos de los Embera Chamí”: una iniciativa contra la discriminación

Con este proyecto de memoria histórica, la profesora Rubiela Castelblanco logró que sus alumnos Embera Chamí del Instituto Puerto Pinzón, de Puerto Boyacá, tejieran relaciones de confianza con sus compañeros, y les enseñara el valor de la diversidad.


Si hubiera que darle nuevas definiciones a la palabra voluntad, quizás una de ellas sería Rubiela Castelblanco. Esta mujer, nacida en Boyacá y licenciada en ciencias sociales de la educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, está poniendo su granito de arena en la construcción de paz en el municipio de Puerto Boyacá, a través de la memoria histórica. Su finalidad: contribuir, como lo dice su proyecto de aula, a que “nos pongamos en los zapatos del otro”, en los zapatos de los niños, niñas y adolescentes de la comunidad Embera Chamí que habitan el corregimiento de Puerto Pinzón, en Puerto Boyacá (Boyacá).

Luego de un largo proceso con la Secretaría de Educación de Puerto Boyacá, Rubiela fue seleccionada hace cinco años para ser el reemplazo de un colega que dictaba clases en la Institución Educativa Puerto Pinzón. Una vez empezó a tener contacto con sus alumnos, la profesora se dio cuenta de la situación de discriminación por la que pasaban los estudiantes Embera Chamí, quienes diariamente tienen que recorrer un camino de dos horas para llegar al centro educativo.

En esos encuentros iniciales surgió “En los zapatos del otro”, un proyecto de aula que busca que los estudiantes de esta comunidad indígena puedan salvaguardar sus memorias y que sus compañeros (a quienes los Embera llaman, con cariño, “los blancos”), comprendan el valor de la diversidad y aprendan a respetar la diferencia.

Su iniciativa tomó fuerza cuando empezó a trabajar con algunas de las publicaciones compiladas en la “Caja de Herramientas: Un viaje por la memoria histórica: aprender la paz y desaprender la guerra”, un conjunto de metodologías y de secuencias pedagógicas creada por el Área de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica, que tienen como objetivo abrir discusiones sobre la memoria histórica del conflicto armado colombiano en el ámbito escolar.

Uno de los libros clave para el proyecto de la profesora Rubiela fue “Portete: el camino hacia la paz, el reconocimiento de nuestra diversidad”. Con él, ha hecho un proceso de reconstrucción de memorias plurales, complejas, y a veces contenciosas, que ha contribuido a que sus estudiantes reconozcan la riqueza étnica que hay en nuestro país y los factores que ponen en riesgo la supervivencia material y cultural de los pueblos étnicos.

Las memorias de los alumnos Embera de la profesora Rubiela dan cuenta de las formas de exclusión y violencias que, durante más de 60 años del conflicto armado, padecieron de manera más aguda los pueblos indígenas. “Muchos de ellos o sus familias han vivido el desplazamiento y la violencia en departamentos como Risaralda y Chocó. Es duro escuchar esas voces de desarraigo de la tierra, de las afectaciones por la minería; de familias separadas porque los padres decidieron enviar a sus hijos a otras partes, para que no sean reclutados o no tenga que sembrar coca”, asegura Rubiela.

Con “Ponte en mis zapatos” la profesora Rubiela quiere fortalecer la empatía en sus estudiantes, para que puedan establecer lazos de confianza con ella y sus compañeros, y se sientan libres de compartir sus costumbres, vivencias, arraigos, las marcas que les ha dejado el conflicto y las formas que han encontrado para resistirlo. En palabras de Rubiela, este proyecto de aula lleva implícito el mensaje de que “todos somos diferentes, pero, al fin y al cabo, hermanos”.

Actualmente en la institución educativa hay 15 niños Embera: once en primaria, tres en grado sexto y Dagoberto, el único estudiante Embera de grado noveno. “Todos lo respetan. De cariño le decimos ‘el líder’ y es nuestro intérprete. Me parece valioso que él nos dicte clases a nosotros en su lengua”, sostiene Rubiela.

“Esos niños que antes se sentían excluidos, tienen muchos conocimientos y aportes para convertirse en agentes de paz”, afirma la profesora Rubiela Castelblanco, sobre sus alumnos Embera.

 

En el ánimo de seguir retroalimentando su iniciativa, la profesora Rubiela Castelblanco asistió a “Memorias que transforman: encuentro nacional de redes y experiencias educativas para la construcción de paz”, un evento que reunió en Bogotá a más de 350 estudiantes y profesores de colegios y universidades de 21 departamentos, para compartir iniciativas sobre construcción de paz y memoria, utilizando estrategias pedagógicas e investigativas.

Fue en ese espacio -que duró tres días-, que Rubiela me compartió un llamado que otros participantes también sugirieron: es necesario que los ejercicios de memoria histórica y construcción de paz, impulsados en las escuelas, estén acompañados por estrategias de cuidado emocional. La docente recuerda que en una oportunidad decidió hacer una mesa redonda con sus estudiantes de grado noveno. En ella, cada uno de los alumnos debía sugerir a quién querían perdonar en sus vidas: desde su círculo familiar, pasando por ellos mismos y por personas a las que no les conocen el rostro, pero que les causaron daño a ellos o a sus familias. Allí, la profe Rubiela entendió la necesidad de utilizar mecanismos para que no se abran nuevas heridas.

La profesora Rubiela ha hecho constantes viajes al resguardo indígena Embera para familiarizarse con las costumbres Chamí y con sus principios, como la armonía con la naturaleza. Así, ha recogido más herramientas para facilitar la interacción con sus alumnos que, antes de este proceso, se sentían discriminados por sus compañeros. Hoy el escenario es otro. Los indígenas están ganando espacios de liderazgo, con actividades como enseñarles a otros estudiantes a fabricar manillas y collares. En últimas, lo que esta docente espera, es contribuir a que jóvenes como Dagoberto y los demás Embera puedan convertirse en la nueva generación de dirigentes de su comunidad.

 

Publicado en Noticias CNMH



Caja de Herramientas, Desplazamiento, Educación, Embera Chamí, Memoria Histórica, Pedagogía, Portete, Puerto Boyacá

Bogotá y Medellín se unen por la memoria histórica como elemento de estudio en las escuelas

Noticia

Autor

Equipo de Pedagogía CNMH

Fotografía

Equipo de Pedagogía CNMH

Publicado

12 Nov 2019


Bogotá y Medellín se unen por la memoria histórica como elemento de estudio en las escuelas

Estudiantes y docentes de grados décimo y once de ambas ciudades presentarán los resultados de iniciativas escolares interdisciplinarias que han venido desarrollando durante el 2019.


Las iniciativas escolares de memoria histórica serán el puente que entre el 14 y el 16 de noviembre unirá a Bogotá y Medellín. En ambas ciudades se realizarán muestras destinadas a presentar los resultados de trabajos escolares de estudiantes de grados décimo y once que han incorporado a sus ejercicios de clase la Caja de Herramientas: un viaje por la memoria histórica, diseñada por el Equipo de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

La actividad de Medellín, denominada Segunda muestra creativa de experiencias en pedagogía de la memoria, se realizará el jueves 14 de noviembre en las instalaciones del Centro de Innovación del Maestro (MOVA), mientras que la Muestra de iniciativas escolares de memoria histórica de Bogotá será el sábado 16 del mismo mes en el Hotel Tequendama.

“Estas muestras darán cuenta de las reflexiones de los estudiantes sobre la memoria histórica del conflicto armado desde distintos lenguajes, mostrando cómo el análisis sobre el pasado adquiere relevancia y significado en contextos puntuales”, afirmó María Andrea Rocha, Líder del Equipo de Pedagogía CNMH, quien además explicó que “cada ciudad, e incluso cada institución educativa, vivió procesos y recorrió caminos diferentes aunque todas hayan trabajado con la Caja de Herramientas: un viaje por la memoria histórica como un referente”.

Las iniciativas escolares de memoria son el resultado del trabajo interdisciplinario y transversal que hacen estudiantes y docentes de los grados décimo y once del país, quienes incorporan la memoria histórica, a partir de los casos puntuales de Portete y El Salado, en clases como ciencias sociales, ética, danza, artes plásticas, música, deportes y filosofía.

Según expresó el profesor Elkin Ospina, de la Institución Educativa Juan de la Cruz Posada de Medellín “esa transversalidad es la que permite resultados tan diversos, pues los estudiantes no solo aprenden los conceptos en clases de democracia, derechos humanos y ciudadanía, sino que se ven obligados a reinterpretar, analizar y empatizar con el conflicto armado y sus víctimas a través de distintas formas de expresión como la pintura, fotografía, video, poesía, artes plásticas y el performance, la danza y cualquier otro medio artístico”.

En el caso de Bogotá una de las iniciativas que llama la atención es el Museo Escolar de Memoria Histórica del Colegio La Giralda, ubicado en el barrio de Las Cruces, donde los estudiantes y docentes llevan varios “años explorando estrategias que les permitan expresar, sensibilizar y transformar a partir de las experiencias propias de los estudiantes y sus interacciones con la comunidad, pues existen muchos estigmas y barreras invisibles frente a quienes viven en este barrio”, dijo la profesora Nydia Pérez.

De hecho, desde La Giralda y su Museo Escolar van a presentar iniciativas que fusionan la tecnología mediante el uso de dispositivos móviles con las reflexiones de los estudiantes a través del performance. En palabras de la profesora de danzas Laura Alejandra Suárez, “se trata de una pieza de baile en tres actos inspirada en las comunidades Wayuu de Portete y la forma en que fueron victimizadas: utilizaremos elementos de la danza contemporánea para despertar en los estudiantes sensaciones que los llevarán a reflexionar acerca de estos sucesos y su aporte como colombianos para la construcción de paz”.

En total, las dos ciudades presentarán más de 30 iniciativas escolares, que en el caso de Medellín integrarán a municipios como Carepa, Rionegro, Abejorral, Heliconia, San Vicente, Itagüi y Bello; mientras en Bogotá la actividad se realizará con los colegios de la Alianza Educativa.

 


Bogotá, Caja de Herramientas, Darío Acevedo Carmona, Escuelas, Memoria Histórica, Paz, Pedagogía

Volver arriba