Etiqueta: CNMH

¡Lista la Biblioteca Musical para la Paz!

¡Lista la Biblioteca Musical para la Paz!

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

28 de septiembre de 2021


¡Lista la Biblioteca Musical para la Paz!

  • En el marco de la Convocatoria 872 de Minciencia, en convenio con el CNMH, se lanzó la Biblioteca Musical para la Paz, portal que recopila obras musicales de los actores del conflicto y de la paz como aporte a la reconstrucción de memoria y la reconciliación.
  • Este portal, con 3.260 canciones, fue proyectado por investigadores de la Universidad del Rosario, Universidad Nacional, el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín con apoyo del Instituto Colombo-Alemán para la Paz.

“Colombia: todavía es posible que sus hijos tolerantes puedan vivir libres y en paz bajo una misma bandera… Soy consciente de mis actos reprochables, soy culpable junto a mis otros compañeros y pedir perdón es el camino correcto”.

Canción ‘Perdón’, de Omar Sepúlveda, excombatiente Auc.

Ya se conoció el primero de los 364 productos que se materializarán en el marco de la Convocatoria 872 Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente del conflicto armado Colombia, convenio entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

La Biblioteca Musical para la Paz es un portal que recopila obras musicales de los actores del conflicto y de la paz como aporte a la reconstrucción de memoria y a la reconciliación, y hoy es una realidad gracias a que este proyecto fue seleccionado entre los 21 que contarían con respaldo económico del CNMH para convertirse en productos que contribuyan al conocimiento sobre el conflicto armado, la memoria de las víctimas, la paz y la reconciliación.

Para Darío Acevedo, director del CNMH, esta plataforma online y de acceso gratuito es importante porque evidencia que la música y los lenguajes expresivos deben tener cabida para conocer realmente el conflicto armado, y porque en ella hay obras de sectores de la sociedad civil, de la fuerza pública y de excombatientes de diferentes actores armados.

“Los colombianos nos tenemos que acostumbrar a mirar esas facetas que desconocemos del conflicto armado y de la memoria de las víctimas. Ahora vamos a saber muchas cosas de este país mediante alabaos, gaitas y arpas”, señaló Acevedo durante el evento de lanzamiento de la Biblioteca.

Así mismo, Rafael Quishpe, docente universitario, investigador y director de este proyecto, manifestó que la idea surgió luego de reconocer que muchos colombianos eran conscientes de la riqueza cultural y sonora de nuestros territorios, pero que pocas veces se hacía la reflexión por las canciones que los actores del conflicto armado y de la paz han compuesto, y por si existía o no una plataforma que las compilara, las analizara e hiciera visibles.

“Queríamos ser guardianes de los sonidos que se crearon en la guerra. Queríamos garantizar que ningún actor quedara excluido de este proceso o que quedara subrepresentado en el compilado final de canciones”, agregó Quishpe.

El proyecto es poderoso por donde se le mire. Ejemplo de ello son Gomer Ceballos y Omar Sepúlveda, un firmante del Acuerdo de Paz y un excombatiente de las Auc, respectivamente. Los dos, representantes de actores armados antagonistas por naturaleza, se conocieron y decidieron grabar juntos la canción Perdón.

“En un tiempo fuimos como el agua y el aceite, pero gracias a la música, a la voluntad que tenemos de darle un buen ejemplo a las nuevas generaciones, decidimos hacer un aporte a la paz desde lo cultural”, mencionó Gomer.

También hacen parte de la biblioteca quienes han pertenecido a la fuerza pública. Ese es el caso del teniente retirado del Ejército y docente universitario Christian Ríos, quien compuso la canción Balas de perdón, una de las canciones con las que su banda, 72 horas, busca aportar a la construcción de la memoria histórica y la reconciliación.

Para él, el proyecto facilita el perdón, mas no el olvido, como elemento clave para la no repetición, pero sobre todo la “humanización del otro”. “Sobre nosotros los militares hay cierto hermetismo, entonces estas canciones nos han generado esos espacios como para cambiar eso, para cambiar la forma en la que nos miran.  Nosotros hemos caminado a pie este país, conocemos de primera mano sus problemáticas, hemos tenido compañeros muertos, otros privados de la libertad y somos seres humanos con familias también”, recalcó Ríos.

El sitio web, que ya está disponible para consulta de todos (www.bibliotecamusicalpaz.com), se divide en cuatro secciones que incluyen clips en los que los compositores cuentan sus historias, las de las canciones que interpretan, varios pódcast sobre músicos de las diferentes regiones del país y las letras que narran el dolor, pero también la manera en que las comunidades que han vivido el conflicto y se han recuperado de manera ejemplar.

Además, quienes deseen podrán ingresar a la biblioteca para subir letras o canciones sobre el conflicto y la paz, sin que ello esto implique ceder derechos patrimoniales o morales de su obra.

Los invitamos entonces a consultar la Biblioteca Musical para la Paz y así conocer un proyecto de cultura de paz que reconoce la diferencia y la dignidad de las personas como granito de arena para la reconciliación.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Biblioteca Musical, Biblioteca Musical para la Paz, canciones, CNMH, Darío Acevedo, Gomer Ceballos, Minciencia, Omar Sepúlveda, Rafael Quishpe

Fotografía stand Feria del libro Medellín

Muralismo, el lenguaje que se afianza en Antioquia para contar el conflicto armado

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

25 de septiembre de 2021


Muralismo, el lenguaje que se afianza en Antioquia para contar el conflicto armado

  • En la segunda jornada de la Fiesta del Libro y la Cultura, continúa la agenda académica en el stand del Centro Nacional de Memoria Histórica.

El muralismo y su potencia gráfica a cielo abierto se extiende en Antioquia de la mano de las comunidades de víctimas que se han organizado a lo largo del Departamento. A través de iniciativas de memoria y procesos acompañados por el Centro Nacional de Memoria Histórica, poblaciones como las de Copacabana, San Francisco y El Carmen de Viboral están plasmando en sus calles las realidades que han vivido en el conflicto armado, pero también sus percepciones sobre la resistencia, su mirada esperanzadora y sus deseos para el futuro.

Esta fue la temática que abrió el sábado 24 de septiembre la programación del Centro Nacional de Memoria Histórica en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. Julián Vasseur, enlace de la Mesa de Víctimas de El Carmen de Viboral; Diana Torres, integrante del colectivo artístico Lateralus, y Claudia Restrepo, miembro del equipo de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH, conversaron durante dos horas sobre los procesos que han involucrado al muralismo como lenguaje expresivo en estos territorios.

La charla ahondó en detalles sobre cómo hacer de estas ideas que nacen de las víctimas, ya sea a nivel individual o colectivo, se conviertan en iniciativas de memoria a través de entidades como el CNMH; el quehacer detrás de estos procesos de construcción de memoria, el acompañamiento psicosocial (imprescindible en estos), la creación artística y los eventos de cierre o lanzamiento, que permiten mostrarle s la comunidad del territorio el trabajo realizado. También se tocaron las dificultades que pueden derivarse, pero esencialmente cómo las comunidades pueden sentirse escuchadas, representadas y reparadas a través del muralismo.

La conversación, que se transmitió en vivo a través del Facebook Live del CNMH, contó con la participación activa de los asistentes en el stand del Jardín Botánico de Medellín y de usuarios que se conectaron virtualmente, y que pudieron hacerle preguntas a los panelistas.

La comunidad de Copabacana lanzó públicamente su mural el pasado mes de agosto. Se espera que en San Francisco y El Carmen de Viboral sus habitantes puedan mostrar su creación al público a finales del mes de octubre.

Si te perdiste esta charla, puedes revivirla en https://cutt.ly/0Envo4s


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Antioquia, CNMH, Conflicto Armado, Copabacana, El Carmen de Viboral, Fiesta del Libro y la Cultura, Muralismo, San Francisco

Con vocación para la memoria

Con vocación para la memoria

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

21 de septiembre de 2021


Con vocación para la memoria

  • En el marco de Día Internacional del Detenido Desaparecido se realizó el lanzamiento de una galería fotográfica con los rostros de las víctimas que el desplazamiento y la desaparición forzada han dejado en ese municipio.

El pasado 31 de agosto los miembros de la Mesa Municipal de Víctimas y la Asociación de Víctimas de Chigorodó (Asovichi) realizaron el lanzamiento de una galería fotográfica con los rostros de 17 víctimas de desaparición forzada, desplazamiento y otros hechos victimizantes como la Masacre de El Aracatazo, ocurrida en agosto de 1995.

Esta acción de memoria es fruto de un año y medio de trabajo entre el CNMH y los participantes, quienes se vincularon a un proceso de fortalecimiento en construcción de memoria, con el acompañamiento permanente de la personería municipal, en cabeza de James Palacios, así como de la Alcaldía Municipal de Chigorodó, con el enlace de víctimas, Yidinton Córdoba.

Este proceso de fortalecimiento inició con la comprensión de los conceptos clave sobre construcción de memoria histórica, las medidas de satisfacción y la dimensión simbólica de la reparación, hasta llegar a estrategias de cara a la participación efectiva de las víctimas y la articulación interinstitucional y comunitaria para construir memoria desde los territorios e identificar las fases de formulación de este tipo de proyectos.

Para Carolina Matus, profesional que acompañó el proceso desde la Estrategia Nación-Territorio del CNMH, “Chigorodó es un municipio con una vocación de participación muy alta por parte de las víctimas, por eso el año pasado el CNMH, a solicitud de estos maravillosos ejercicios de liderazgo y la gestión de las víctimas, priorizó nuevamente este municipio en el marco del pilar 8 de los PDET”, aseguró.

Y es que para esta comunidad, el lanzamiento de la galería es el primer paso de lo que proyectan sea un lugar de memoria que recoja los rostros y las historias de dolor que ha dejado el conflicto en esta zona del país. “Queremos que esta galería sea un referente para los demás municipios y que otras víctimas puedan traer los rostros de sus familiares aquí. Queremos que la gente de la zona de Urabá se apropie de este proceso”, asegura María Aidé Cortés Tobar, lideresa de la mesa de participación en cabeza de este proceso desde 2020 y que hace parte de Asovichi. 

Para Fernando Hinestrosa, coordinador de la Mesa Municipal de Participación de Víctimas, “este lugar debe convertirse en un espacio donde confluyan la institucionalidad y la sociedad civil en torno a la memoria y la búsqueda de los desaparecidos. Un espacio en el cual la sociedad reflexione en torno a esta violencia que ha azotado a Colombia”.

Una violencia que, de acuerdo con cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto, ha dejado en Chigorodó a 452 personas desaparecidas a manos de diferentes actores, dentro de los que se encuentran los paramilitares y las guerrillas.

Con cifras de estas proporciones, una galería de la memoria adquiere relevancia única como espacio de encuentro, de reconocimiento y de memoria, como lo asegura María Aidé Tobar: “Yo pienso llevar a mis nietos para que conozcan la historia de su abuelito. Verlo ahí es ponerlo presente y rendirle un homenaje”.

Este ejercicio de implementación de la acción de memoria es el cierre de este proceso de acompañamiento por parte del CNMH, pero el inicio de una serie de ejercicios de socialización liderados por la organización de víctimas Asovichi, la personería municipal y la oficina de víctimas de la Alcaldía Municipal de Chigorodó.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Asovichi, Carolina Matus, Chigorodó, CNMH, María Aidé Cortés Tobar, Memoria, vocación, Yidinton Córdoba

Reparación simbólica y lugares de memoria, nueva conferencia del CNMH e Ipazud

Reparación simbólica y lugares de memoria, nueva conferencia del CNMH e Ipazud

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

16 de septiembre de 2021


Reparación simbólica y lugares de memoria, nueva conferencia del CNMH e Ipazud

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica y la Universidad Distrital realizarán la conferencia Reparación simbólica y lugares de memoria, el 16 de septiembre por Facebook Live.
  • Este espacio académico contará con la participación de la directora para la Construcción de Memoria Histórica del CNMH, Jenny Lopera, y la investigadora Yohanna Cuervo.

La construcción de memoria con las comunidades como estrategia de investigación social será el eje de la conferencia Reparación simbólica y lugares de memoria, espacio académico que realizarán el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital (Ipazud), el jueves 16 de septiembre de 3:00 a 5:00 p.m. a través de la plataforma Facebook Live.

La directora para la Construcción de Memoria Histórica del CNMH, Jenny Lopera, y la investigadora Yohanna Cuervo, reflexionarán sobre los elementos centrales de los procesos de reparación simbólica y sobre aquellos lugares de memoria que está acompañando el Centro de Memoria Histórica en el país.

La conferencia Reparación simbólica y lugares de memoria detallará cómo las comunidades afectadas por el conflicto armado han venido generando procesos de construcción de memorias plurales que responden a las particularidades de sus territorios y a la intensidad del fenómeno del conflicto en Colombia.

Este espacio hace parte del ciclo de conferencias Investigación y abordaje de la memoria histórica del conflicto armado colombiano desde el CNMH, que realizan de manera conjunta el CNMH y el Ipazud.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Ipazud, Jenny Lopera, Lugares de Memoria, Reparación simbólica, Yohanna Cuervo

Anonimización de archivos

Se parte de la Jornada de Formación Virtual en Anonimización de Archivos Vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado que realizará el CNMH

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 de septiembre de 2021


Se parte de la Jornada de Formación Virtual en Anonimización de Archivos Vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado que realizará el CNMH

La Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha diseñado una serie de espacios de divulgación del conocimiento archivístico que tienen por objetivos fortalecer la apropiación social del patrimonio documental, la gestión, el procesamiento técnico, el acceso y la protección de los archivos relacionados con DD.HH. y la memoria histórica del conflicto armado interno.

La novena jornada virtual de formación tiene como objetivos definir el concepto de anonimización y su relación con la protección de datos personales y privados, dar conocer la normatividad nacional, estándares internacionales y antecedentes relacionados con el uso de la anonimización, así mismo identificar las principales técnicas de anonimización para datos estructurados y para documentos físicos.

¿Por qué hablar de anonimización de archivos?

La información sensible de personas físicas y jurídicas debe ser garantizada en su privacidad por la organización que los recopila y/o gestiona, de acuerdo con la normatividad nacional vigente en la materia, las cuales hacen de la anonimización de datos una necesidad y una responsabilidad para evitar consecuencias adversas sobre las personas y las organizaciones a las que se refieren los datos.

La anonimización tiene como objetivo impedir que se establezca un nexo entre un dato y el sujeto (organizaciones o personas naturales) a los que se refiere, mediante la aplicación de determinados procesos técnicos que lo impiden o lo dificultan. Por lo tanto, se trata de un conjunto de disposiciones, técnicas y procedimientos que permiten dar cabal cumplimiento a la Ley 1581 de 2012 (Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales) y la Ley 1712 de 2014 (Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional), teniendo en cuenta que muchos documentos y bases de datos, públicas o privadas, deben estar disponibles para la consulta  pero, al mismo tiempo, deben proteger los datos sensibles que contienen.

La jornada, que se realizará el viernes 24 de septiembre de 9:00 a 11:00 a.m., está dirigida a víctimas, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas, estudiantes y en general a personas con interés en los temas a tratar.

Las personas interesadas pueden inscribirse de forma gratuita hasta el 22 de septiembre en el siguiente enlace: https://forms.gle/ByhcyEzrDXp2YrPF7

Si desea consultar todos los contenidos de las jornadas virtuales ingrese a:  https://n9.cl/y7msu


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Anonimización, CNMH, DADH, Jornada de Formación, novena jornada virtual

Jornadas de formación virtual. Normatividad archivistica

El CNMH realizará en septiembre dos jornadas virtuales de formación en archivos vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

6 de septiembre de 2021


El CNMH realizará en septiembre dos jornadas virtuales de formación en archivos vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado

  • Durante los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio se realizaron exitosas jornadas virtuales con especialistas en temáticas relacionadas con los archivos de DD.HH.
  • Las próximas jornadas virtuales se realizarán el 17 y el 24 de septiembre.
  • Consulte todos los contenidos de las jornadas virtuales en: https://n9.cl/y7msu

Los archivos públicos y privados relacionados con DD.HH. y memoria histórica han adquirido un merecido interés por parte de la sociedad civil y el Estado colombiano, como fuentes de conocimiento de las causas, los victimarios, los contextos y las diferentes formas en las que ocurrieron violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, durante el desarrollo del conflicto armado interno en Colombia; por lo tanto, son fundamentales para dar cumplimiento a los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Por este motivo, la Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha diseñado una serie de espacios de divulgación del conocimiento archivístico, que tienen por objetivo difundir la implementación de la política pública de archivos de DD.HH. y el protocolo de gestión documental de archivos referidos a las graves violaciones a los DD.HH. e infracciones al DIH, y fortalecer la apropiación social del patrimonio documental, la gestión, el procesamiento técnico, el acceso y la protección de los archivos relacionados con DD.HH. y la memoria histórica del conflicto armado interno.

En los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio se realizaron exitosas jornadas virtuales con especialistas que trataron temas como introducción a la conservación y preservación de fondos y colecciones de archivos y museo; diagnóstico integral de archivo; archivos y DD.HH.; valoración de documentos de archivo; archivos y DD.HH. con carácter probatorio; gestión del riesgo en archivos e instrumentos archivísticos; además del III Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, realizado también de forma virtual en julio. Estos fortalecimientos se complementarán con las temáticas normatividad archivística vigente y acceso a la información y anonimización de archivos, propuestas para las jornadas virtuales que se realizarán los días 17 y 24 de septiembre de 2021, respectivamente. 

De esta manera el CNMH, en cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado colombiano, da respuesta a las necesidades de gestores(as) de archivos, organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos y entidades públicas y privadas, forjando capacidades para la administración de archivos relacionados con derechos humanos.

Las personas interesadas pueden inscribirse de forma gratuita para las dos jornadas en los siguientes enlaces:

Septiembre 17: https://forms.gle/3mHnGP9PCQtczqtK7 

Septiembre 24: https://forms.gle/ByhcyEzrDXp2YrPF7 

Si desea consultar todos los contenidos de las jornadas virtuales ingrese a: https://n9.cl/y7msu 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, DADH, DDHH, jornadas virtuales

El Archivo de los Derechos Humanos presente en el III Congreso Archivístico de las Américas.

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

23 de agosto 2021


El Archivo de los Derechos Humanos presente en el III Congreso Archivístico de las Américas.

  • El CNMH participará en el III Congreso Archivístico de las Américas con la exposición “El archivo virtual de los DDHH del Centro Nacional de Memoria Histórica: Balance y Perspectivas”.
  • Conozca todos los contenidos digitales del Archivo Virtual, la Biblioteca Especializada, el Programa DDHH, los Fortalecimientos, los Seminarios y la Caja de Herramientas de la DADH en: http://www.archivodelosddhh.gov.co/

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), trabaja en función de reunir, ordenar, clasificar y describir los documentos relativos a las graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH, con el propósito de garantizar su custodia, preservación y uso por parte de investigadores y público en general. En cumplimiento del mandato dado por la Ley de Víctimas 1448 de 2011, donde se ordena “Integrar un archivo con los documentos originales o copias fidedignas de las violaciones ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, así como la documentación sobre procesos similares en otros países, que reposen en sitios como museos, bibliotecas o archivos de entidades del estado”

Esta labor se complementa con una estrategia digital de difusión que permite a los públicos acceder a diversos materiales de consulta en formatos de texto, fotografía, audio, audiovisual y multimedia, desde el Archivo Virtual, la Biblioteca Especializada, el Programa DDHH, espacios de formación virtual, los Seminarios y la Caja de Herramientas, ubicadas en el micrositio de la DADH; o en versión móvil desde la DADHAPP con acceso a más de 1.815.126 documentos, 13.385 libros; 245 podcast de programas radiales, canciones, crónicas e historias; 39 producciones audiovisuales entre documentales, cortos, largometrajes y animaciones, de relatos tomados de la vida real con carácter informativo y didáctico; y 42 especiales digitales con archivos en formatos multimediales, del Archivo Virtual y la Biblioteca Especializada.

A lo anterior se suma el Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, que en su tercera versión realizada en el mes de julio de manera virtual, reunió a 21 expositores expertos de 11 países y 1.650 personas inscritas de 12 países, lo que permitió tejer múltiples relaciones con especialistas e instituciones nacionales e internacionales. 

Todos estos escenarios han hecho que el Archivo Virtual de los Derechos Humanos del CNMH sea cada vez más reconocido como un importante referente internacional en la implementación de la política pública de archivos de DD.HH. y el protocolo de gestión documental de archivos, lo que le ha valido invitaciones a foros, congresos y seminarios internacionales, para dar a conocer parte de su labor, buenas prácticas  y experiencias. 

El más próximo de estos eventos será el III Congreso Archivístico de las Américas, que tiene como objetivo contribuir al análisis crítico y especializado sobre la situación de la archivística americana en un espacio de integración e intercambio, debate y reflexión. El Congreso se realizará de forma virtual los días 26, 27 y 28 de agosto y contará con la presencia de expertos en torno a la temática “Territorios Archivísticos: Construyendo unas Ciencias Sociales y Humanidades en la Memoria y la Archivística”, entre los que se destaca del Dr. Dante Negro Director del Departamento de Derecho Internacional Secretaría de Asuntos Jurídicos, OEA, quien hablará acerca de la importancia de la gestión documental para el acceso a la información pública. 

El CNMH participará  el 26 de agosto a las 16:20 hrs COL, con la exposición “El archivo virtual de los DDHH del Centro Nacional de Memoria Histórica: Balance y Perspectivas”, que estará a cargo de Marcela Rodríguez, Directora Técnica de la DADH, y el Ingeniero John Garzón.

Obtenga toda la información del III Congreso Archivístico de las Américas en: 

https://www.anabad.org/iii-congreso-archivistico-de-las-americas-26-27-y-28-de-agost-2021-modalidad-virtual/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Congreso Archivístico, DADH, Derechos Humanos, III Congreso

Simposio

El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH participa en el primer simposio de Observatorios de DD.HH. Y DIH

Simposio Observatorios

Autor

CNMH

Publicado

24 de julio 2021


El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH participa en el primer simposio de Observatorios de DD.HH. Y DIH

  • Entre el 28 y el 30 de julio se realizará este evento de la Red Nacional de Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (RODHI)
  • Durante este encuentro, el OMC participará con cuatro ponencias realizadas por su director técnico, otras a cargo de sus asesores y la coordinadora del Enfoque Diferencial de Niñas, Niños y Adolescentes.

La Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, a través del Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, realizará el 1° Simposio de Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario: una oportunidad para compartir experiencias, entre el 28 y el 30 de julio del presente año.

Este evento, que además es liderado por la Mesa de Coordinación Nacional de la Red de Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (RODHI) de la que pertenece la Consejería Presidencial, el Ministerio del Interior, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, UARIV, tendrá como objetivo la presentación de diversas ponencias sobre Buenas Prácticas, Gestión de Observatorios; Metodologías y herramientas de investigación de Derechos Humanos; Mecanismos de Financiación; Alianzas para Investigación en Derechos Humanos, entre otros.

Durante el encuentro, el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH estará a cargo de cuatro importantes ponencias, la primera sobre ‘Buenas prácticas en la implementación del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)’, que estará a cargo de Ángela Ma. Forigua, integrantes del equipo del OMC; la segunda llamada ‘Plataforma para la analítica de datos del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)’, que realizará su director técnico, Jorge Lozano, ‘Niños y niñas en la esfera pública de la memoria, una de las apuestas del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica’ a cargo de la coordinadora del  Enfoque Diferencial de Niñas, Niños y Adolescentes  del CNMH Sara Márquez y, finalmente, ‘Una apuesta estadística para comprender las dinámicas de la guerra en Colombia’, dictada por Manuel Alejandro Vega – Katerina Tinjacá

Este simposio, que se realizará de manera virtual a través de infraestructura de Salas Virtuales de la Universidad Santo Tomás, será transmitido para el público en general a través de las Redes Sociales de la Consejería y del CNMH.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Katerina Tinjacá, Manuel Alejandro Vega, OMC, primer simposio, RODHI, UARIV

Así será la piel del Museo de Memoria

Render del Museo de Memoria

Autor

CNMH

Foto

Imagen de render Museo de Memoria – CNMH

Publicado

24 de julio 2021


Así será la piel del Museo de Memoria

  • Equipo compuesto por constructor e interventor avanza en pruebas de materiales y levantamiento de placas.
  • La obra, un proyecto liderado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), logró superar dificultades por las intensas lluvias de junio pasado y cumple su cronograma de construcción.

Ingenieros y arquitectos no escatiman un mínimo detalle que garantice la calidad en la construcción del Museo de Memoria de Colombia, un proyecto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), y espacio de reflexión, emblemático, que será dedicado a las víctimas del conflicto armado y a la defensa y promoción de los Derechos Humanos.

Uno de los puntos que reviste mayor rigurosidad y la experticia de los profesionales, es que la estructura que se está levantando sea fiel al diseño arquitectónico del edificio, ganador de un concurso abierto, en 2015, del que participaron 72 propuestas, y del que fue seleccionada la de la dupla integrada por las oficinas MGP Arquitectura y Urbanismo (ahora Pacheco Estudio de Arquitectura), de Colombia, y el Estudio Entresitio, de España.

Según Laura Montoya Vélez, directora técnica de la Dirección de Museo de Memoria del CNMH, ya se comenzaron a poner concretos en diferentes zonas de la obra, las placas del sótano y las columnas ya se pueden ver en la primera planta. “Ahora continuamos con el armado del hierro y acero para reforzar las columnas y los muros de contención perimetral alrededor del sótano”, aseveró.

Panoramica construcción del Museo

Foto: Obrascón Huarte Laín Sucursal (OHL) Colombia S.A

 

La directora técnica, a su vez, sostuvo que “el desafío en la construcción de este edificio radica en que casi todo el material constructivo y de acabado es en concreto. Desde vaciados estructurales, losetas prefabricadas en concreto hasta los “concretos arquitectónicos” en interiores y fachadas. Para estas últimas los diseños prevén el uso de formaletas Valero, cuyas formas onduladas  requieren un trabajo de vaciado cuidadoso para que el aspecto final sea homogéneo y logre un alto valor estético”.

Panoramica construcción del Museo

Foto: Imagen de render Museo de Memoria- CNMH.

 

El concurso para el diseño arquitectónico del Museo se realizó en una sola ronda que fue abierta para profesionales de la arquitectura, personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras.

Los miembros del jurado valoraron “que el carácter único del edificio se afianza en la memoria colectiva, que simboliza los esfuerzos de las víctimas del conflicto y de quienes pensaron en la paz”.

Al respecto, Montoya Vélez, indicó que “el aspecto ondulado en diferentes direcciones que presentarán las fachadas, marcan el paso del tiempo proyectando luz y sombras sobre estas, según la hora del día y época del año, conectando el edificio con factores que van más allá de su propia materialidad”.

Añadió, que “de este trabajo, en cierta medida artesanal, dependerá el aspecto del edificio y que el Museo de Memoria ofrezca a su público los efectos estéticos que entre otros aciertos, le mereció a las firmas Pacheco Arquitectos y Entresitio de Madrid, ganar el concurso.

Aclaró que, finalmente el concreto vaciado determinará la calidad del edificio que se espera honre a las víctimas del conflicto armado.

De acuerdo con la información y seguimiento que hace la Dirección de Museo, con la Agencia Nacional Inmobiliaria (ANIM), gestora del proyecto, se tiene actualmente un avance de 7,2 por ciento ejecutado, una diferencia de 1 por ciento que tiene que ver con las afectaciones durante la época de lluvias de junio.

 “Sin embargo, el equipo de obra, constructor interventor y agencia, lograron incrementar el personal y los turnos para poder recuperar los tiempos y vamos bien en el avance”, concluyó la directora Montoya Vélez.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Entresitio de Madrid, Laura Montoya Vélez, Museo de Memoria, Pacheco Arquitectos, piel del Museo

Evento pedagogía de la memoria con los estudiantes

Así aborda el CNMH la pedagogía de la memoria con los estudiantes

Así aborda el CNMH la pedagogía de la memoria con los estudiantes

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

06 de julio 2021


Así aborda el CNMH la pedagogía de la memoria con los estudiantes

  • La Estrategia de Pedagogía del CNMH explica cómo abordar la pedagogía de la memoria del conflicto armado en el aula escolar.
  • Las licenciaturas en Educación Infantil y en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital impulsaron el ciclo de conferencias Memoria Histórica, Educación y Formación para Maestros.

La Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en cabeza de su líder Sayra Benítez, participó de la conferencia “Líneas de trabajo del equipo de Pedagogía de la Memoria Histórica del CNMH”, espacio que hace parte del ciclo de conferencias Memoria Histórica, Educación y Formación de Maestros, impulsado por las licenciaturas en Educación Infantil y Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital.

En la exposición, que se transmitió por el canal de YouTube de la Universidad Distrital, Sayra Benítez resaltó la importancia de las metodologías para el aula escolar, el aprendizaje y los retos para la pedagogía de la memoria, el énfasis en los puntos centrales y las posibilidades pedagógicas para abordar estos temas del conflicto armado colombiano con los estudiantes.

“Cuando hablamos de la pedagogía de la memoria y de los procesos asociados a la necesidad de desarrollar unos aprendizajes fundamentales en torno a los fenómenos sociales, a nivel local, nacional e internacional, tenemos un marco normativo cuyo origen es la Ley 1448, Ley de víctimas y restitución de tierras y sus decretos reglamentarios, donde se menciona en reiteradas ocasiones la pedagogía de la memoria, la importancia para la educación, el rol del sector educativo, los docentes y el Ministerio de Educación Nacional”, afirmó Sayra Benítez.

La líder de la Estrategia de Pedagogía resaltó los índices temáticos que se pueden abordar a partir de dicho marco normativo: la pedagogía para el reconocimiento y la apropiación de los derechos humanos y derecho internacional humanitario (DIH); el desarrollo de competencias ciudadanas y científico-sociales en clave de reconciliación para contribuir a la no repetición; la apropiación social de la memoria histórica que promueva el reconocimiento de los hechos violentos acaecidos en el marco del conflicto armado en Colombia; la pedagogía para la reconciliación y la construcción de paz con enfoque territorial y diferencial.

Además de estas cuatro dimensiones para abordar la pedagogía de la memoria, existen otras relacionadas con el terreno didáctico que son: implementar estrategias pedagógicas y comunicativas con enfoque diferencial; diseñar estrategias pedagógicas y de comunicación social con el propósito de contribuir a las garantías de no repetición y, finalmente, crear una pedagogía social que promueva los valores constitucionales que fundan la reconciliación.

En este espacio académico de la Universidad Distrital, el CNMH resaltó el trabajo que implica la pedagogía de la memoria, al que muchos docentes aportan argumentos a la enseñanza, otorgando a la memoria del conflicto armado un valor agregado de aprendizaje en diversos debates, diálogos y artículos. De acuerdo con Sayra, esta labor no es solo para el área de sociales y humanidades, sino para todas las áreas, ya sean de lenguaje, pensamiento científico y demás, tanto en las universidades como en los colegios.

Una de las preguntas del debate fue por la manera como se motiva desde el Centro la participación de los docentes para que se apropien de los ejercicios de recuperación de la memoria del conflicto. “Cuando uno se acerca a comprender el fenómeno, lo que encuentra es un acervo documental que tiene que ver con lo que ha hecho el CNMH en estos años, cuya joya de la corona son los fondos de los archivos de los Derechos Humanos, porque provienen de las comunidades de víctimas, son sus voces. Tenemos fondos documentales, estadísticas, acompañamiento, iniciativas de memoria, testimonios, y para entender el fenómeno hay que acercarse al acervo documental y hacer conciencia sobre lo que implica la investigación social”, explicó Sayra Benítez.

¿Cómo articula el equipo de Pedagogía del CNMH las competencias ciudadanas, científicas, de lenguaje y de pensamiento aleatorio al desarrollo de pedagogías de la memoria? ¿Qué abordajes interdisciplinarios realizan con las comunidades para el reconocimiento de la Cátedra de la Paz con estudiantes y docentes? o ¿Qué significados e implicaciones tiene el enfoque territorial y diferencial en la construcción de pedagogías para la reconciliación y la paz? Las respuestas a estas y otras preguntas pueden conocerse en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=lfqzPnodQok


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Estudiantes, Ley 1448, Pedagogía, Sayra Benítez

Volver arriba