Etiqueta: CNMH

Convocatoria Minciencias

Cuatro proyectos académicos más investigarán el conflicto de la mano del CNMH y Minciencias

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

25 de marzo 2021


Cuatro proyectos académicos más investigarán el conflicto de la mano del CNMH y Minciencias

  • La convocatoria 872 “Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia”, del Centro Nacional de Memoria Histórica y Minciencias, amplió el número de investigaciones seleccionadas, para un total de 21.
  • La Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá; la Universidad del Rosario; la Universidad Industrial de Santander y la Universidad del Atlántico se unen a la lista de los 17 proyectos anunciados anteriormente.

La convocatoria 872 “Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia” amplió su cobertura al elegir cuatro nuevos proyectos sobre el conflicto armado, la memoria de las víctimas, la paz y la reconciliación en Colombia que contribuyen a la apropiación social y a la generación de nuevo conocimiento.

El resultado inicial de dicha convocatoria, que se realiza con recursos del Centro Nacional de Memoria Histórica y es liderada por Minciencias en el proceso de revisión, evaluación y selección de los proyectos, arrojó 17 investigaciones  entre un total de 80 evaluadas.

Los recursos totales de esta convocatoria ascienden a los $6.800.000 millones, para invertir hasta 343 millones de pesos en cada proyecto. Sin embargo, dado que algunos grupos de investigación solicitaron menor financiación, la totalidad de los recursos se distribuyó finalmente entre 21 propuestas.

Las universidades que se unen para engrosar la lista de  los seleccionados  son la Universidad del Atlántico, con el proyecto “Un análisis a los problemas agrarios y a los conflictos y tensiones sociales, políticas y económicas en la región Caribe de Colombia, 1960-1980”, y el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, con la propuesta “Una mirada a las acciones de construcción de paz de las empresas colombianas entre 2000-2020: avances y desafíos a futuro”.

De la misma manera, la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, y la Universidad Industrial de Santander sumaron nuevas investigaciones a las ya elegidas con los proyectos “Territorio y conflicto, atlas histórico del conflicto armado en Colombia, 1964-2017” y “La Iglesia católica y la promoción de acciones de resistencia, diálogo y construcción de paz”, respectivamente.

 

El CNMH superó su meta planteada

Con la distribución total de los recursos, la meta propuesta inicial de 15 investigaciones financiadas se incrementó a 21, divididas en las tres líneas de investigación estipuladas en la convocatoria, de la siguiente manera: 4 propuestas abordarán el conflicto armado, violencia política y sus lazos con los fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales; 3 proyectos trabajarán en la línea conflicto armado en el marco socioeconómico sociopolítico, mientras que otros 14 grupos de investigación construirán su acercamiento desde las memorias de las víctimas e interpretaciones culturales y artísticas alrededor del conflicto armado.

Con los nuevos proyectos que ingresaron a la lista de financiables, se esperan más de 360 productos, entre libros, ponencias, podcasts, desarrollo de redes sociales, talleres, artículos de investigación, eventos y espacios de participación de las víctimas y la ciudadanía, entre otros.

“Con estos 21 proyectos de 17 universidades del país (6 públicas y 11 privadas) avanzamos junto al Centro de Memoria Histórica en el impulso de la ciencia e investigación como motores de generación de nuevo conocimiento sobre el conflicto, la memoria y la paz”, sostuvo Mabel Gisela Torres Torres, Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Por su parte, Darío Acevedo, Director del Centro Nacional de Memoria Histórica, destacó la importancia de la pluralidad en esta convocatoria. “Los resultados demuestran la diversidad de la academia colombiana, tanto en las propuestas como en los perfiles de los investigadores, los territorios y las universidades. Esa pluralidad es la que permitirá generar nuevos y múltiples conocimientos en un campo tan necesario para Colombia como la memoria histórica”, señaló.

 

Joven Investigador, estímulo a profesionales recién egresados

Los 21 proyectos seleccionados cuentan con la vinculación de un Joven Investigador, profesionales recién egresados que se han caracterizado por su desempeño académico y que quieren iniciar o fortalecer su trayectoria investigativa trabajando en grupos o unidades de investigación con el acompañamiento de un tutor.

Los jóvenes beneficiarios del programa, que son designados por cada grupo de investigación, reciben una beca-pasantía por un período de 12 meses, por un valor mensual equivalente a $2.484.348 (3 SMLV), y anual de $29.812.176.

A continuación, el listado completo de universidades y proyectos financiables:

  •  

No.

Proyecto

Universidad

1

Conciencia histórica del conflicto armado y capacidades de los docentes en procesos de construcción de paz en la escuela: Caso de los maestros de Riosucio y Marquetalia, Caldas

Universidad de Caldas

2

Resistencia: las producciones culturales audiovisuales y editoriales como alternativa de memoria poética del conflicto armado colombiano 1987-2016

Universidad Industrial de Santander

3

Memorias sonoras de la guerra y la paz: biblioteca musical del conflicto armado en Colombia 1985-2020

Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario

4

Artesanos de paz: construcción de memoria, convivencia y reconciliación a través de las artes escénicas

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

5

Narrativas de maestros rurales acerca del pasado reciente: aportes a la pedagogía para la paz, reconciliación y reparación simbólica

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

6

Reconstrucción de memoria histórica del proceso de reintegración en el Eje Cafetero y dos municipios del departamento de Chocó, a partir de las experiencias por parte de los excombatientes alzados en armas y las reflexiones de las estrategias implementadas por la Agencia para la Reincorporación y Normalización – ARN

Universidad Autónoma de Manizales

7

Reconstrucción de la memoria histórica de las víctimas del conflicto armado en el corregimiento de Riachuelo, Municipio de Charalá, Santander

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

8

Rol sociocultural de las organizaciones de víctimas en la territorialización de la memoria y en la reconciliación social: Análisis comparado entre los departamentos de Caldas y del Atlántico

Universidad de Caldas

9

CaPAZ, centro analítico de producciones culturales universitarias en el marco del conflicto

Universidad Católica de Pereira

10

Formulación de un modelo de acción psicosocial comunitaria desde la perspectiva de las memorias de las víctimas en Colombia

Universidad de Manizales

11

Memorias de ausencia desde las sentencias judiciales: análisis de narrativas de desaparición forzada en sitios funerarios rurales y urbanos de Antioquia

Fundación Universidad Externado de Colombia

12

Expedición pacífica: pedagogías de la memoria y reconciliación en escenarios escolares

Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –CINDE

13

Promoción de entornos protectores, fundamentados en las prácticas pedagógicas y creación artística y cultural, como apropiación social del conocimiento para la interpretación y la reconciliación en torno a los fenómenos sociales relacionados con el conflicto armado en Iracá (Meta)

Corporación Universitaria Minuto de Dios

14

Análisis, organización, sistematización e interpretación de la memoria histórica de las víctimas de la violencia en los Montes de María, a partir de la experiencia del Museo itinerante de la memoria en los Montes de María (El Mochuelo)

Fundación Universidad del Norte

15

Implementación y evaluación de un modelo de creación artística y resiliencia, a partir de las narrativas de los niños, niñas y jóvenes de dos zonas veredales en los departamentos de Cauca y Antioquia

Universidad de Antioquia

16

Sistematización de las experiencias de memoria histórica y memoria colectiva construidas por las personas que integran organizaciones de víctimas del conflicto armado y el sector empresarial en los municipios de Caldono y Cajibio

Fundación Universitaria de Popayán

17

Seguridad humana y paz territorial: mecanismos de reparación, recuperación y preservación del impacto ambiental por el conflicto armado en Río Quito y Quibdó, Chocó

Universidad Santo Tomás

18

La Iglesia católica y la promoción de acciones de resistencia, diálogo y construcción de paz

Universidad Industrial de Santander

19

Territorio y conflicto, atlas histórico del conflicto armado en Colombia, 1964-2017

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

20

Un análisis a los problemas agrarios y a los conflictos y tensiones sociales, políticas y económicas en la región Caribe de Colombia, 1960-1980

Universidad del Atlántico

21

Una mirada a las acciones de construcción de paz de las empresas colombianas entre 2000-2020: avances y desafíos a futuro

Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario

  •  

acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Darío Acevedo, Minciencias, proyectos académicos

Memorias de esperanza. Relatos de esperanza, paz y libertad

Libro (NUEVA EDICIÓN)

MEMORIA DE ESPERANZA

RELATOS DE ESPERANZA, PAZ Y LIBERTAD


Memorias de Esperanza. Relatos de Esperanza, Paz y Libertad es el resultado del acompañamiento que el CNMH realizó durante el año 2019 a la iniciativa de memoria histórica del Colectivo Esperanza, Paz y Libertad, y que tuvo como objetivo construir y difundir los relatos de vida de sus integrantes.

Estos relatos tienen como escenario el Urabá antioqueño, como trama principal la desmovilización y entrega de armas del EPL, como propuesta política la conformación del movimiento Esperanza, Paz y Libertad, y como desenlace las experiencias y vicisitudes que sus miembros vivieron después de 1990 frente a la construcción de paz como sociedad civil.

El libro contiene doce relatos que ofrecen una vivencia y una exploración directa de los sentimientos de lucha, entrega, fuerza y esperanza de personas integrantes del colectivo. Son relatos que invitan a la paz, a la reconciliación y al perdón. Por otro lado, al final del libro se encuentra un código QR con un documental que muestra de manera general la importancia del territorio urabaense, la historia del colectivo y les da rostro a las personas que compartieron sus relatos. 

El Colectivo Esperanza, Paz y Libertad y el CNMH invitan a las lectoras y a los lectores a conocer los itinerarios de vida de integrantes de esta organización que decidieron apostar y participar en una propuesta política distinta en un territorio tan importante como Urabá. 




Descargue aquí

CNMH, Colectivo Esperanza, EPL, Memorias de Esperanza, Paz y Libertad, Relatos de Esperanza, Urabá antioqueño

CNMH realizará 10 Jornadas de Formación Virtual en Archivos vinculados a DD. HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado

Autor

CNMH.

Publicado

18 de febrero 2021


CNMH realizará 10 Jornadas de Formación Virtual en Archivos vinculados a DD. HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado

  • La primera, titulada “Introducción a la conservación y preservación de fondos y colecciones de archivos y museo”, se realizará el próximo 25 y 26 de febrero.
  • Está dirigida a víctimas, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas, y en general a personas interesadas en el tema a tratar. Inscripciones a partir de este 17 de febrero en https://forms.gle/Rz79CcxwogEwBAm8A

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de la Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos, realizará durante 2021, 10 Jornadas de Formación Virtual en Archivos vinculados a Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado´.

Estas jornadas, que tendrán su primer momento este 25 y 26 de febrero, y que cuentan con inscripción abierta (consultar link más delante de este texto), se han diseñado en cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado colombiano, y están relacionadas con el quehacer archivístico y su aplicación en el ámbito de los Derechos Humanos (DD. HH.), y la memoria histórica del conflicto armado interno.

El principal objetivo de estas capacitaciones es generar espacios de difusión para la implementación de la política pública de archivos de DD. HH., y el ´Protocolo de gestión documental de archivos referidos a las graves violaciones a los DD. HH., e infracciones al Derecho Internacional Humanitario´.

Las 10  jornadas están dirigidas a organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos y entidades públicas y privadas que producen y/o custodian documentos e información de esta naturaleza, y las podrán tomar personas que acrediten relación con archivos y derechos humanos.

Marcela Rodríguez, directora técnica del Archivo de los Derechos Humanos del CNMH, indicó que “estos espacios pretenden contribuir a la adecuada difusión e implementación de las políticas de archivos, contribuyendo al mejoramiento de las competencias y capacidades los ciudadanos, la sociedad civil, las organizaciones de víctimas y las entidades que se relacionan con este tipo de archivos, además del desarrollo de las buenas prácticas en archivos vinculados a los DD. HH., fortaleciendo a presente y futuro las medidas de protección, conformación, acceso y uso”.

Destacó la funcionaria que los gestores y encargados de archivos deben asegurar que los documentos e información que está bajo su cuidado, puedan ser utilizados a lo largo de su ciclo de vida, para lo cual es necesario adoptar un conjunto de medidas de tipo técnico y administrativo que garanticen su integridad y disponibilidad, lo que hace imperativo identificar los factores de riesgo que puedan amenazarlos y establecer las condiciones que prevengan su deterioro y la pérdida de información.

Primera Jornada, 25 y 26 de febrero

La primera Jornada de Formación Virtual, titulada “Introducción a la conservación y preservación de fondos y colecciones de archivos y museo”, se realizará el próximo 25 y 26 de febrero.

Tendrá una duración de siete horas, distribuidas en dos jornadas de tres horas y media cada una, (9:00 am – 12:30 pm).

Las personas interesadas en esta primera jornada, podrán inscribirse a partir de este 17 de febrero, a través del siguiente enlace:  https://forms.gle/Rz79CcxwogEwBAm8A

Este primer curso está dirigido a víctimas, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas, y en general a personas interesadas en el tema a tratar.

Se abordarán temáticas como la introducción a la conservación de fondos y colecciones, el deterioro del material documental de archivo, y soportes documentales y riesgo biológico. También se hablará sobre conservación de soportes fotográficos y audiovisuales, planes de conservación documental, e introducción a la preservación digital.

La asistencia se certificará a los participantes que asistan a la totalidad del curso.

Próximas jornadas

Las siguientes 9 jornadas se realizarán entre marzo y octubre del año en curso, y se abordarán temas como:

Espacio de difusión de Archivos y Derechos Humanos, Nivel I y II; Videoconferencia Archivos y Derechos Humanos, Centro Nacional de Memoria Histórica – Archivo General de la Nación; memoria histórica y transparencia, y Videoconferencia de cierre – día internacional de los archivos, entre otros.

Para mayor información sobre la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica, puede ingresar al link: http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/ws_client_oim/menu_usuario.php

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Jornadas de Formación Virtual en Archivos, Marcela Rodríguez, Memoria Histórica y Conflicto Armado

comunicado

Comunicado sobre información del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH

Autor

CNMH.

Publicado

13 de febrero 2021


Comunicado sobre información del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH

El Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, para el tratamiento de la información y datos relacionados con la memoria de las víctimas, los hechos victimizantes y los victimarios, en el marco del conflicto armado interno, tiene en cuenta, además de las disposiciones previstas en la Constitución Política de Colombia y las normas específicas que nos regulan como entidad estatal, lo dispuesto en las Leyes 1437 de 2011, 1581 de 2012, 1712 de 2014, 1755 de 2015, sus modificaciones, Decretos reglamentarios, disposiciones y recomendaciones emanadas por las autoridades que rigen la materia.

En tal sentido, resulta pertinente aclarar y enfatizar que de conformidad con los artículos 2 y 3 de la Ley 1712 de 2014, la información bajo posesión o custodia del CNMH se presume pública y en consecuencia nos asiste el deber de proporcionar y facilitar el acceso a la misma en los términos más amplios posibles y a través de distintos medios y procedimientos1 en un marco de transparencia y eficiencia.

Ahora bien, en la medida en que dicha presunción encuentra límites tanto en la Constitución como en la Ley, pero en especial en lo previsto en los artículos 5 y 6 de la Ley 1581 de 2012, 18 y 19 de la Ley 1712 de 2014, la entidad da estricta aplicación a la protección de la información y datos que se considera pública clasificada y reservada, en especial aquellas que conduzcan a garantizar la protección de los datos considerados como sensibles (artículo 5 Ley 1581 de 2012), y la información que garantice los derechos de infancia y adolescencia, la intimidad de las personas, libertad sindical, de cultos y política.

A su vez, el artículo 10 de la Ley 1581 de 2012, prevé una serie casos en los que se puede revelar sin autorización del titular, dentro de los que se destaca aquellos de naturaleza pública o para fines históricos, estadísticos o científicos.

En aplicación de la normativa antes referida, la entidad cuenta con diferentes instrumentos archivísticos para la debida disposición y protección de la información, la cual continuaremos aplicando para la salvaguarda de los derechos de las víctimas y de la sociedad en general.

El CNMH, reitera a la opinión pública que las bases de datos del conflicto armado interno colombiano, producto de funciones otorgadas a la Entidad, son de acceso libre y se pueden consultar en línea o descargar en formato de archivo de hoja de cálculo desde el portal de datos que hace parte del micrositio del Observatorio de Memoria y Conflicto OMC.

El Observatorio de Memoria y Conflicto recolecta la información a partir de archivos, investigaciones, prensa física y digital, búsquedas activas de información pública en internet, y acceso a sistemas de información de entidades públicas que tienen convenios con el CNMH.

El CNMH responde a los requerimientos de información que hacen personas naturales y jurídicas a través de diferentes medios tecnológicos respetando “origen racial o étnico, orientación política, convicciones religiosas o filosóficas, pertenencia a sindicatos, organizaciones sociales de derechos humanos (…), así como los datos relativos a la salud, a la vida sexual y los datos biométricos.” (Sentencia T-114/18)

La información que es entregada a quienes la solicitan, se da conforme a las solicitudes allegadas y lo que estipula en esta materia el marco normativo vigente colombiano, lo cual en todos los casos permite contribuir a la verdad, la justicia y la no repetición.

Los invitamos a explorar el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), el cual fue actualizado mejorando la navegación en el sitio web, para que los colombianos puedan tener a su alcance las bases de datos con las que cuenta el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), y conocer los registros sobre el número de víctimas, los tipos de hechos violentos, los lugares donde ocurrieron, en qué periodos de tiempo, entre otros, que contribuyen al esclarecimiento histórico y a la construcción de verdad y a la diversidad y pluralidad de las memorias.

Para conocer la página web actual y acerca de este sistema de información que documenta los eventos de violencia en el marco del conflicto armado, a partir de la integración de fuentes sociales e institucionales y la unificación de criterios de registro y clasificación, solo deben dar click en el siguiente link http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/infografias/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, hechos victimizantes, Observatorio, Observatorio de Memoria y Conflicto, sitio web

No más reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes

Autor

CNMH.

Publicado

12 de febrero 2021


No más reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes

  • Por lo menos 17.866 niños, niñas y adolescentes han sido víctimas de reclutamiento y utilización en el conflicto armado en Colombia entre 1958 y 2020.
  • El Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH publica un tablero con las cifras del reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado.

El reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado persisten en nuestro país. Miles de niños, niñas y adolescentes, durante generaciones, han sido engañados y forzados para desarrollar labores propias de un conflicto armado que nada tiene que ver con la niñez. Este delito vulnera sus derechos fundamentales a la salud, la integridad física, la libertad y la educación, a tener una familia y hasta a la vida misma.

Es preciso comprender que ningún niño, niña o adolescente se vincula de manera voluntaria al conflicto armado y que las afectaciones que sufren son diferentes a las que sufren las personas adultas, tal y como lo expresó la Corte Constitucional en el Auto 251 de 2008, en seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004. Los impactos de este delito no son únicamente individuales, sino que también comprometen el bienestar de las familias y las comunidades. Para el caso de los pueblos étnicos, estos hechos atentan contra su pervivencia física y cultural.

En el Día Internacional de las Manos Rojas, iniciativa mundial contra esta forma de victimización, el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) y el Enfoque diferencial de niños, niñas y adolescentes de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) aportamos un tablero conmemorativo para visibilizar y dignificar a esta población. 

El tablero conmemorativo, alojado en el micrositio del OMC, se pone a disposición de la sociedad para contribuir al rechazo, prevención y no repetición de este delito, haciendo un llamado al ejercicio de corresponsabilidad que tenemos como sociedad colombiana con la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Las cifras consolidadas dan cuenta de 16.936 casos de reclutamiento y utilización, de los cuales se han identificado 17.866 víctimas entre 1958 y 2020 (en un caso puede haber una o más víctimas).

El Día Internacional de las Manos Rojas, instaurado en el mundo desde el 12 de febrero de 2002, conmemora el aniversario de la firma del protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño, que prohíbe el reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados. 

El CNMH, en su labor de aporte al esclarecimiento histórico como parte del derecho a la verdad de las víctimas y la sociedad en general, ha realizado esfuerzos por esclarecer los hechos de victimización en contra de niños, niñas y adolescentes. Invitamos a consultar el Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano Una guerra sin edad, el micrositio para niños y niñas Una travesía por la memoria y el micrositio del OMC. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, niñas y adolescentes, Niños, No más reclutamiento, OMC

comunicado

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) exige respeto por la vida de indígenas koguis

Autor

CNMH.

Publicado

31 enero 2021


El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) exige respeto por la vida de indígenas koguis

  • El CNMH rechaza intimidación y agresiones contra líderes de esta comunidad indígena que habita en la Sierra Nevada de Santa Marta.
  • La Ley 1448 de 2011 —ley de víctimas— asigna a nuestra entidad la misión de recuperar y preservar las memorias de los pueblos y las comunidades indígenas del país que hayan sido o sean victimizadas en el marco del conflicto armado interno.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) rechaza los actos de violencia contra los líderes del pueblo Kogui, comunidad indígena que habita en la Sierra Nevada de Santa Marta. Hacemos un llamado a los actores violentos, responsables de amenazas contra las autoridades indígenas, a cesar cualquier acción que atente contra la vida, bienes y derechos de la comunidad y de sus líderes.

El cabildo gobernador de los koguis en el Magdalena, Atanasio Moscote Gil, y por lo menos dos líderes más de la comunidad denunciaron ante la Defensoría del Pueblo haber sido requeridos por parte de un grupo de hombres armados que irrumpieron en la vereda Palestina, corregimiento Palmor, del municipio de Ciénaga, el pasado domingo 25 de enero. Según dio a conocer el Ministerio Público, las autoridades indígenas sufrieron agresiones físicas por negarse a entregar a sus líderes y tuvieron que desplazarse hasta la cabecera municipal después de que los miembros de este grupo armado les pusieran un plazo de dos horas para abandonar la vereda, donde adelantaban una reunión.

En cumplimiento de su misión, el CNMH ha venido acompañando diferentes procesos de construcción de memoria histórica sobre el conflicto armado en la Sierra Nevada de Santa Marta con los pueblos Arhuaco, Wiwa y Kankuamo, vinculados con el pueblo Kogui en la Confederación Indígena Tairona. Así mismo, representantes de los koguis participaron de la elaboración del primer informe nacional de pueblos indígenas Tiempos de Vida y Muerte. Memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia, investigación desarrollada por el CNMH y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) en 2019.

Para el CNMH es fundamental la preservación de los valores culturales y saberes ancestrales de los pueblos indígenas en Colombia, expresión de la riqueza pluriétnica consagrada en la Constitución Política. En tal sentido, pedimos a nuestra fuerza pública brindar protección inmediata a la comunidad de los koguis y a sus autoridades.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Atanasio Moscote Gil, CNMH, indígenas koguis, Sierra Nevada

CNMH compartió Informe Nacional de Pueblos Indígenas en Tolima, Amazonas y Nariño

Autor

CNMH

Foto

Las jornadas de socialización y devolución del Informe Nacional de Pueblos Indígenas fueron espacios para la reflexión de las comunidades indígenas sobre la historia de conflicto armado vivida por los pueblos, en medio de la crisis que se vive por el covid-19 y la persistencia de la violencia en sus territorios.

Publicado

10 diciembre 2020


CNMH compartió Informe Nacional de Pueblos Indígenas en Tolima, Amazonas y Nariño

  • Las jornadas de socialización y devolución cumplen un compromiso adquirido con las comunidades que aportaron para construir el Informe Tiempos de Vida y Muerte: Memorias y Luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia.
  • Representantes del Centro Nacional de Memoria Histórica y la Organización Nacional Indígena de Colombia visitaron los resguardos Paso Ancho, Santa Sofía y Pialipí Pueblo Viejo.

Comunidades indígenas habitantes de los territorios de Tolima, Amazonas y Nariño participaron de las tres primeras jornadas de socialización y devolución del Informe Nacional de Pueblos Indígenas Tiempos de Vida y Muerte: Memorias y Luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia. Estos encuentros se programaron en cumplimiento del compromiso asumido por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) con las comunidades que aportaron en la construcción del informe, así como con la reparación integral de los daños sufridos por los pueblos indígenas durante el conflicto armado.

Representantes del Equipo del Enfoque Étnico del CNMH y de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) compartieron el contenido de la publicación, su estructura y las experiencias de su construcción con las comunidades de los resguardos indígenas de Paso Ancho (en Ortega, Tolima), Santa Sofía (en Leticia, Amazonas) y Pialipí Pueblo Viejo (en Ricaurte, Nariño), poblaciones que acogieron estos encuentros los días 6, 11 y 19 de noviembre.

Estas jornadas de socialización y devolución incluyeron muestras culturales propias de las comunidades, la presentación del informe y sus contenidos y mesas de trabajo temáticas junto con las autoridades indígenas y representantes de sus organizaciones comunitarias.

La publicación de Tiempos de Vida y Muerte: Memorias y Luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia, representa el primer informe nacional de pueblos indígenas en el país. La investigación, que abordaron el CNMH y la ONIC, contó con la participación de los 115 pueblos indígenas que sobreviven en Colombia. La amenaza del exterminio, latente para 70 pueblos indígenas por cuenta de la violencia en sus territorios, el despojo, los proyectos extractivos de recursos naturales y la progresiva afectación a su cultura, es una de sus principales revelaciones para la toma de conciencia sobre la situación de estas comunidades.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Amazonas, CNMH, Informe Nacional, Memorias y Luchas, Nariño, ONIC, Tolima

Estar del lado de las víctimas, propósito del CNMH en la XIII Semana por la Memoria

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

22 noviembre 2020


Estar del lado de las víctimas, propósito del CNMH en la XIII Semana por la Memoria

  • La presentación de un informe sobre las Autodefensas de Cundinamarca y el relanzamiento del micrositio del Observatorio de Memoria y Conflicto harán parte de la programación entre el 23 y el 29 de noviembre
  • El Centro Nacional de Memoria Histórica reitera su compromiso con las víctimas del conflicto armado en Colombia, aún ante las dificultades presentes en el país y el mundo.

Desde los territorios, del lado de las víctimas y sus memorias, el Centro Nacional de Memoria Histórica celebrará la decimotercera Semana por la Memoria entre el 23 y el 29 de noviembre. La programación, que comprende 12 eventos entre la virtualidad y el acompañamiento en las regiones, será una oportunidad para reafirmar el compromiso y los lazos con quienes han sufrido el conflicto armado en el país, aún ante las dificultades de la pandemia, la persistencia de grupos armados al margen de la ley en violentar a líderes sociales y las afectaciones del invierno.

Lanzamientos de investigaciones, conversatorios con expertos en diferentes temas relacionados con el conflicto armado y un concierto harán parte de una variada agenda, que convoca a recordar los anhelos de verdad, reparación, justicia y no repetición de las vulneraciones de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario durante la guerra.

La programación incluye la presentación del informe Autodefensas de Cundinamarca: olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena, investigación de la Dirección de Acuerdos para la Verdad; así como el relanzamiento del micrositio del Observatorio de Memoria y Conflicto, con los datos más recientes que unifican fuentes y criterios para el registro de lo ocurrido en el conflicto armado hasta el presente.

Esta Semana por la Memoria presentará, además, tres Iniciativas de Memoria, Memorias de Esperanza, sobre el exterminio de integrantes del movimiento Esperanza Paz y Libertad (EPL); Fortaleciendo Memorias: Una mirada a San Vicente de Chucurí; y Jose Cardona Hoyos: el legado de una lucha política en democracia y sin armas, un proceso de memoria sin precedentes, al recordar la historia de este dirigente comunista, asesinado por la exguerrilla de las Farc al oponerse a la lucha violenta.

Estas iniciativas se unen a las ya lanzadas este año del municipio de Caicedo y el sector La Chinita de Apartadó, en Antioquia; Retoños del Árbol Truncado, (con víctimas pertenecientes a la Policía Nacional, y los secuestros del sector del Kilómetro 18 y la iglesia La María, en Cali.

Paralelo a esta agenda construida con las víctimas, avanza la exposición itinerante Sanaciones, del Museo de Memoria de Colombia en el Caribe colombiano.

Toda la programación se puede consultar en las redes sociales del Centro y en www.centrodememoria.gov.co.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Autodefensas de Cundinamarca, CNMH, Observatorio de Memoria y Conflicto, Semana por la Memoria, Víctimas, XIII

Con éxito culmina jornada de fortalecimiento de Archivos de los DDHH a ASOVIDA

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

23 octubre 2020


Con éxito culmina jornada de fortalecimiento de Archivos de los DDHH a ASOVIDA

En cumplimiento de la Ley 1448 de 2011, que establece como una de las funciones del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) acopiar, preservar y custodiar archivos que de manera voluntaria sean entregados y que refieran a violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario ocurridas con ocasión del conflicto armado en colombia, se llevó a cabo y durante tres días una jornada de fortalecimiento dirigida a la Asociación de Víctimas Unidas (ASOVIDA) de Granada, Antioquia.

Esta Asociación de Víctimas, fue creada en el año 2007 con el objetivo de empoderar a las víctimas de sus derechos y han venido trabajando a lo largo de los años en la recuperación de la memoria del conflicto, consolidando un archivo que testimonia los hechos de violencia ocurridos en este municipio antioqueño, y que hoy se encuentra en grave riesgo de deterioro debido a su alta exposición a la humedad.

El deterioro que estos acervos hoy requieren de su intervención, por tal razón y con el fin de prevenir la perdida de esta valiosa información, se estableció de manera conjunta un espacio con el fin de fortalecer las competencias de las personas que hacen parte de esta Asociación frente a situaciones de emergencia, organización y gestión de archivos.

Con esta jornada ya completamos en fortalecimiento en lo corrido del año más de 700 personas capacitadas, es importante destacar que se trataron temas acerca de la misionalidad del Centro Nacional de Memoria Histórica y de su Dirección de Archivos de los Derechos Humanos y aspectos relacionados con su organización técnica, pues ellos son parte de la memoria histórica de nuestro país.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Archivos de los DDHH, ASOVIDA, CNMH, fortalecimiento

Estos son los proyectos seleccionados que generarán nuevos conocimientos sobre el conflicto

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

07 octubre 2020


Estos son los proyectos seleccionados que generarán nuevos conocimientos sobre el conflicto

El Centro Nacional de Memoria Histórica y Minciencias anunciaron los 17 proyectos seleccionados para recibir financiación en el marco de la convocatoria 872, “Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia”.

Los proyectos seleccionados son de 16 universidades públicas y privadas de ciudades como Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Manizales, Medellín y  Pereira.

 

En una rueda de prensa que presidieron Mabel Gisela Torres Torres, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación y Rubén Darío Acevedo Carmona, director general del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), se dieron a conocer los 17 proyectos selecciones para desarrollar investigaciones que contribuyan a generar nuevo conocimiento en temas de reconstrucción de la memoria, paz, conflicto e historia.

“Abordar a Colombia desde las diferentes formas de producción de conocimiento generará diálogos que contribuirán a la construcción de políticas públicas orientadas a la comprensión social de lo que nos sucede”, dijo la ministra Torres al referirse a lo que ella denominó una “convocatoria histórica”, que fortalece la apropiación social del conocimiento.

Los 17 proyectos seleccionados se encuentran adscritos a 17 grupos de las categorías A1, A y presentaron sus propuestas en asocio con 32 grupos de las categorías A1, A, B y C. Todos los proyectos contarán con la vinculación de un joven investigador, quienes podrán fortalecer su capacidad científica e investigativa y recibirán una beca-pasantía por un período de 12 meses.

A continuación, les presentamos el listado de los 17 proyectos seleccionados:

No.

Proyecto

Universidad

1

Conciencia histórica del conflicto armado y capacidades de los docentes en procesos de construcción de paz en la escuela: Caso de los maestros de Riosucio y Marquetalia, Caldas

Universidad de Caldas

2

Resistencia: las producciones culturales audiovisuales y editoriales como alternativa de memoria poética del conflicto armado colombiano 1987-2016

Universidad Industrial de Santander

3

Memorias sonoras de la guerra y la paz: biblioteca musical del conflicto armado en Colombia 1985-2020

Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario

4

Artesanos de paz: construcción de memoria, convivencia y reconciliación a través de las artes escénicas

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

5

Narrativas de maestros rurales acerca del pasado reciente: aportes a la pedagogía para la paz, reconciliación y reparación simbólica

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

6

Reconstrucción de memoria histórica del proceso de reintegración en el Eje Cafetero y dos municipios del departamento de Chocó, a partir de las experiencias por parte de los excombatientes alzados en armas y las reflexiones de las estrategias implementadas por la Agencia para la Reincorporación y Normalización – ARN

Universidad Autónoma de Manizales

7

Reconstrucción de la memoria histórica de las víctimas del conflicto armado en el corregimiento de Riachuelo, Municipio de Charalá, Santander

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

8

Rol sociocultural de las organizaciones de víctimas en la territorialización de la memoria y en la reconciliación social: Análisis comparado entre los departamentos de Caldas y del Atlántico

Universidad de Caldas

9

CaPAZ, centro analítico de producciones culturales universitarias en el marco del conflicto

Universidad Católica de Pereira

10

Formulación de un modelo de acción psicosocial comunitaria desde la perspectiva de las memorias de las víctimas en Colombia

Universidad de Manizales

11

Memorias de ausencia desde las sentencias judiciales: análisis de narrativas de desaparición forzada en sitios funerarios rurales y urbanos de Antioquia

Fundación Universidad Externado de Colombia

12

Expedición pacífica: pedagogías de la memoria y reconciliación en escenarios escolares

Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –CINDE

13

Promoción de entornos protectores, fundamentados en las prácticas pedagógicas y creación artística y cultural, como apropiación social del conocimiento para la interpretación y la reconciliación en torno a los fenómenos sociales relacionados con el conflicto armado en Iracá (Meta)

Corporación Universitaria Minuto de Dios

14

Análisis, organización, sistematización e interpretación de la memoria histórica de las víctimas de la violencia en Los Montes de María, a partir de la experiencia del Museo itinerante de la memoria en los Montes de María (El Mochuelo)

Fundación Universidad del Norte

15

Implementación y evaluación de un modelo de creación artística y resiliencia, a partir de las narrativas de los niños, niñas y jóvenes de dos zonas veredales en los departamentos de Cauca y Antioquia

Universidad de Antioquia

16

Sistematización de las experiencias de memoria histórica y memoria colectiva construidas por las personas que integran organizaciones de víctimas del conflicto armado y el sector empresarial en los municipios de Caldono y Cajibio

Fundación Universitaria de Popayán

17

Seguridad humana y paz territorial: mecanismos de reparación, recuperación y preservación del impacto ambiental por el conflicto armado en Río Quito y Quibdó, Chocó

Universidad Santo Tomás

Los proyectos desarrollarán sus investigaciones en tres líneas temáticas:

  1. Conflicto armado, violencia política y sus lazos con fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales.
  2. Conflicto armado en el marco socioeconómico y político.
  3. Memorias de las víctimas e interpretaciones culturales y artísticas alrededor del conflicto.

De acuerdo con los términos de la convocatoria, se espera que los grupos seleccionados concluyan sus investigaciones a mediados del 2022, y como resultado de estas, se proyectan 311 productos que impactarán diferentes territorios de la geografía nacional, así:


Para el Director General del CNMH, Rubén Darío Acevedo Carmona, esta convocatoria es un hito, ya que estuvo dirigida a más de 650 grupos de investigación y se caracterizó por cumplir con diferentes principios.

“La convocatoria se distinguió por el principio de la descentralización, el principio de la democratización, al involucrar a todos los investigadores calificados; el principio de la transparencia, la diversificación temática y el principio de la creación de nuevo conocimiento”, resaltó.

La convocatoria fue realizada por Minciencias, con recursos del Centro Nacional de Memoria Histórica. El Ministerio tuvo la responsabilidad de liderar el proceso de revisión, evaluación y selección de los proyectos.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Convocatoria, Darío Acevedo, Investigación, Minciencias

Volver arriba