- La convocatoria 872 “Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia”, del Centro Nacional de Memoria Histórica y Minciencias, amplió el número de investigaciones seleccionadas, para un total de 21.
- La Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá; la Universidad del Rosario; la Universidad Industrial de Santander y la Universidad del Atlántico se unen a la lista de los 17 proyectos anunciados anteriormente.
La convocatoria 872 “Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia” amplió su cobertura al elegir cuatro nuevos proyectos sobre el conflicto armado, la memoria de las víctimas, la paz y la reconciliación en Colombia que contribuyen a la apropiación social y a la generación de nuevo conocimiento.
El resultado inicial de dicha convocatoria, que se realiza con recursos del Centro Nacional de Memoria Histórica y es liderada por Minciencias en el proceso de revisión, evaluación y selección de los proyectos, arrojó 17 investigaciones entre un total de 80 evaluadas.
Los recursos totales de esta convocatoria ascienden a los $6.800.000 millones, para invertir hasta 343 millones de pesos en cada proyecto. Sin embargo, dado que algunos grupos de investigación solicitaron menor financiación, la totalidad de los recursos se distribuyó finalmente entre 21 propuestas.
Las universidades que se unen para engrosar la lista de los seleccionados son la Universidad del Atlántico, con el proyecto “Un análisis a los problemas agrarios y a los conflictos y tensiones sociales, políticas y económicas en la región Caribe de Colombia, 1960-1980”, y el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, con la propuesta “Una mirada a las acciones de construcción de paz de las empresas colombianas entre 2000-2020: avances y desafíos a futuro”.
De la misma manera, la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, y la Universidad Industrial de Santander sumaron nuevas investigaciones a las ya elegidas con los proyectos “Territorio y conflicto, atlas histórico del conflicto armado en Colombia, 1964-2017” y “La Iglesia católica y la promoción de acciones de resistencia, diálogo y construcción de paz”, respectivamente.
El CNMH superó su meta planteada
Con la distribución total de los recursos, la meta propuesta inicial de 15 investigaciones financiadas se incrementó a 21, divididas en las tres líneas de investigación estipuladas en la convocatoria, de la siguiente manera: 4 propuestas abordarán el conflicto armado, violencia política y sus lazos con los fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales; 3 proyectos trabajarán en la línea conflicto armado en el marco socioeconómico sociopolítico, mientras que otros 14 grupos de investigación construirán su acercamiento desde las memorias de las víctimas e interpretaciones culturales y artísticas alrededor del conflicto armado.
Con los nuevos proyectos que ingresaron a la lista de financiables, se esperan más de 360 productos, entre libros, ponencias, podcasts, desarrollo de redes sociales, talleres, artículos de investigación, eventos y espacios de participación de las víctimas y la ciudadanía, entre otros.
“Con estos 21 proyectos de 17 universidades del país (6 públicas y 11 privadas) avanzamos junto al Centro de Memoria Histórica en el impulso de la ciencia e investigación como motores de generación de nuevo conocimiento sobre el conflicto, la memoria y la paz”, sostuvo Mabel Gisela Torres Torres, Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Por su parte, Darío Acevedo, Director del Centro Nacional de Memoria Histórica, destacó la importancia de la pluralidad en esta convocatoria. “Los resultados demuestran la diversidad de la academia colombiana, tanto en las propuestas como en los perfiles de los investigadores, los territorios y las universidades. Esa pluralidad es la que permitirá generar nuevos y múltiples conocimientos en un campo tan necesario para Colombia como la memoria histórica”, señaló.
Joven Investigador, estímulo a profesionales recién egresados
Los 21 proyectos seleccionados cuentan con la vinculación de un Joven Investigador, profesionales recién egresados que se han caracterizado por su desempeño académico y que quieren iniciar o fortalecer su trayectoria investigativa trabajando en grupos o unidades de investigación con el acompañamiento de un tutor.
Los jóvenes beneficiarios del programa, que son designados por cada grupo de investigación, reciben una beca-pasantía por un período de 12 meses, por un valor mensual equivalente a $2.484.348 (3 SMLV), y anual de $29.812.176.
A continuación, el listado completo de universidades y proyectos financiables: