Etiqueta: CNMH

comunicado

El CNMH rechaza la violencia contra el pueblo indígena Awá

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

19 de abril 2021


El CNMH rechaza la violencia contra el pueblo indígena Awá

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha apoyado los procesos de memoria histórica de la Gran Familia Awá Binacional, que ha visto comprometida su supervivencia en el territorio debido a la afectación de sus prácticas tradicionales, su cosmovisión y la integridad física de sus líderes y demás miembros por parte de grupos armados ilegales.

En la actualidad, el CNMH a través de su Museo de Memoria de las Víctimas está trabajando con el pueblo Awá en la construcción de la exposición SaNaciones: diálogos de la memoria, para que sus voces y su memoria histórica sean conocidas por la sociedad, servir como una medida de reparación simbólica y aportar a las garantías de no repetición.

El CNMH, fiel a su misionalidad de trabajar con las víctimas diversas y plurales del conflicto armado, rechaza los hechos de violencia contra las comunidades y el asesinato de sus líderes naturales. Hoy queremos manifestar nuestro respaldo a los amigos del pueblo indígena Awá, que habita territorios entre Colombia y Ecuador.

Según denunció la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), el pasado 18 de abril, la comunidad del Resguardo El Gran Sábalo, en Tumaco, Nariño, fue víctima de enfrentamientos entre grupos armados ilegales, en los que fue asesinado Dionisio Pai, de 27 años, cuando un artefacto explosivo impactó una casa familiar.

Los riesgos que enfrentan los pueblos indígenas no son nuevos y, como explicamos en el informe Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia, responden a diferentes formas de violencia y amenazas a sus culturas.

Los pueblos indígenas corren un alto riesgo de desaparición ante los atropellos de los violentos, por ello, exigimos a esos grupos irregulares respeto total a su integridad y a sus territorios, y al Estado colombiano, disponer de las medidas de protección que garanticen su pacífica existencia.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Awá, CNMH, ONIC, pueblo indígena, rechaza la violencia, SaNaciones

Dario Acevedo

Centro Nacional de Memoria Histórica exaltó el liderazgo de las víctimas

Director general del CNMH y director de Museo de Memoria con las mujeres y los hombres víctimas del conflicto armado invitados al evento conmemorativo.

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

15 de abril 2021


Centro Nacional de Memoria Histórica exaltó el liderazgo de las víctimas

  • El director general del CNMH, Darío Acevedo, extendió su reconocimiento al universo de víctimas en el país que superan los nueve millones de personas, equivalente al 18% de la población colombiana.
  • Para Juana Alicia Ruiz, lideresa de los Montes de María, la memoria es la que garantiza la no repetición de hechos violentos. “Nosotros seguimos apostando por hacer memoria, pero por una memoria que nos ayude a sanar el dolor”, agregó.
  • “Con el Museo de Memoria vamos a tener una especie de memoria viva donde las cantaoras, las danzoras y las tejedoras podamos hacer nuestros eventos y ayudar a las víctimas del conflicto armado”, dijo Carmen Romelia Palacio, lideresa de mujeres víctimas y cabezas de hogar en Antioquia.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) conmemoró el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, el pasado 9 de abril, con eventos que se desarrollaron en Bogotá, D.C, San Francisco (Antioquia), Ginebra (Valle del Cauca) y la Sierra Nevada de Santa Marta, considerando los protocolos de bioseguridad necesarios para prevenir y mitigar el Covid-19.

En el auditorio Teresa Cuervo, del Museo Nacional, en Bogotá, el director general del CNMH, Darío Acevedo, entregó 15 placas a las víctimas invitadas de diferentes organizaciones y procesos que se desarrollan en las regiones y en el exterior con el fin de enaltecer sus liderazgos. Las placas tienen grabado el siguiente mensaje:

“El Centro Nacional de Memoria Histórica le otorga esta placa conmemorativa en reconocimiento a su liderazgo en la visibilización de las memorias del conflicto armado y la defensa de los derechos humanos”.

Acevedo extendió este reconocimiento al universo de víctimas en el país que superan las nueve millones de personas, equivalente al 18% de la población colombiana.

Durante el evento, el director general del CNMH expresó que: “hay que persistir, insistir y no desistir en seguir haciendo memoria, porque el día que perdamos la memoria, el día que nuestros hijos, nietos, bisnietos ya no sepan qué fue lo que pasó correrán el peligro de repetir la historia del sufrimiento injusto y no buscado de millones de víctimas”.

Los relatos y las reivindicaciones de las víctimas asistentes también fueron centrales en este acto. Ménderson Mosquera, presidente nacional de la Asociación de Víctimas por la Paz y coordinador de la Mesa Departamental de Víctimas de Antioquia, manifestó que el 9 de abril es un día que nos recuerda la historia y la lucha por la defensa de los derechos humanos.

Por otra parte, Derly Pastrana, Coordinadora de la Mesa de Víctimas del Conflicto Armado en el Huila, indicó que la resiliencia y las ganas de sacar adelante a los hijos a pesar de los dolores vividos, es una de las principales enseñanzas que nos dejan las mujeres víctimas de muchos hechos atroces.

Entre tanto, Juana Alicia Ruíz, quien llegó desde los Montes de María, narró el significado de los tapices que realiza con las tejedoras de Mampuján.

“Estos tapices los hemos elaborado con diferentes familias, personas de la sociedad civil y víctimas, pero también con exparamilitares, exguerrilleros, funcionarios del Estado y empresarios porque estamos en un tema de reconciliación. Estos tapices cuentan cómo éramos en las comunidades, qué fue lo que pasó y qué queremos a futuro. El futuro al que nosotros le apostamos es el de la construcción de paz y el de la reconciliación con todas y todos”, apuntó.

Juana, a su vez, recalcó que la memoria nos garantiza no repetición de los hechos violentos, y destacó que “nosotros seguimos apostando por hacer memoria, pero por una memoria que nos ayude a sanar el dolor porque sanos vamos a tener un país no polarizado, sino reconciliado, amistado, lleno de amor y de perdón”. 

Director del Museo de Memoria con las víctimas de distintas regiones del país en el predio donde se está construyendo el Museo.

 

Visitaron obra del Museo

Otra de las actividades que tuvo lugar el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto armado, fue la visita de los representantes de distintos sectores de víctimas, provenientes de diferentes regiones del país, al predio donde se está construyendo el Museo de Memoria de Colombia.

Los visitantes al ver que pronto el Museo será una realidad expresaron gratitud y alegría, porque en él podrán ver plasmadas sus historias, sus memorias y sus sentires.

Carmen Romelia Palacio, quien lidera una asociación de mujeres víctimas y cabezas de hogar en Antioquia expresó: “me siento muy orgullosa de estar en este predio donde se está construyendo el Museo porque aquí se van a plasmar todas nuestras ideas, nuestras actividades. Vamos a tener una especie de memoria viva donde las cantaoras, las danzoras y las tejedoras podamos hacer nuestros eventos y ayudar a las víctimas del conflicto armado”.

 

Conmemoraciones en los territorios

Otro de los escenarios donde se conmemoró el Día Nacional Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas fue en San Francisco, municipio del Oriente antioqueño.

Allí, el CNMH acompaña a los habitantes en la Iniciativa de Memoria Histórica que tiene como objetivo principal la creación de un mural que plasme los seres queridos afectados por la guerra y los procesos de resistencia y de reconstrucción del tejido social. Es de anotar que el 98% del total de la población de esta localidad, 6.273 habitantes, son víctimas del conflicto armado por diversos actores.

Durante el evento conmemorativo, un equipo de expertos de la dirección de Construcción para la Memoria Histórica y la Estrategia de Comunicaciones del CNMH elaboró una narrativa que se proyectó en un video mapping, creado a partir de las memorias de la comunidad.

Así mismo, se presentó un mapa parlante con historias que reflejaron el antes, durante y después del conflicto armado; y otras expresiones culturales y artísticas, provenientes de las víctimas y sus organizaciones. La fortaleza de los lazos de unión y de construcción de memoria tejidos por los habitantes del municipio con el apoyo de la administración municipal fueron visibles en el desarrollo de las distintas actividades.

En Ginebra (Valle del Cauca), el CNMH, la Alcaldía y la Personería municipal acompañaron a las víctimas del conflicto armado en su conmemoración. La Guardia Indígena y el grupo Fugas de Salvajina intercambiaron muestras culturales y artísticas.

Entre tanto, la Mesa Municipal de Participación Efectiva de las víctimas de Ginebra elaboró una colcha de retazos con las fotografías y los nombres de las personas desaparecidas y asesinadas, quienes hacen parte de sus memorias del conflicto armado.

Julieth Cuchillo, consejera para educación de la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca, indicó que se trató de un momento histórico en el que rememoraron las victimizaciones milenarias de las que han sido objeto, pero en el que también se pudo expresar gratitud por la unidad de las comunidades. 

Así mismo, el Museo de Memoria de Colombia participó en una agenda de trabajo junto a la Organización Wiwa Golkushe Tayrona, en la Sierra Nevada de Santa Marta, entre el 9 y el 12 de abril. Allí se presentó una expografía sobre el Ruama Shama, el proceso de memoria histórica Wiwa que ha apoyado el CNMH desde hace varios años.

Con estos eventos conmemorativos, el CNMH contribuye a mantener viva la memoria histórica del país y a refrendar su compromiso con los millones de víctimas que ha dejado el conflicto armado.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Conflicto Armado, Darío Acevedo Carmona, Dïa Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Vïctimas, Víctimas

Aplicación de instrumentos archivísticos

CNMH realizará 3ª Jornada de Formación Virtual en Archivos

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

15 de abril 2021


CNMH realizará 3ª Jornada de Formación Virtual en Archivos

  • En esta tercera jornada titulada: “Archivos y Derechos Humanos, Nivel II. Aplicación de instrumentos archivísticos”, estarán 12 conferencistas nacionales e internacionales, quienes realizarán seis presentaciones teóricas y tres talleres.
  • El curso está dirigido a víctimas, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas, estudiantes, y en general a personas interesadas en obtener conocimientos básicos sobre gestión de archivos.
  • Inscripciones hasta el próximo 23 de abril o antes si se completan los cupos, a través del siguiente enlace: https://forms.gle/xnevKNhX9t36yJeU6

Los próximos 28, 29 y 30 de abril, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de la Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos, realizará la 3ª Jornada de Formación Virtual en Archivos vinculados a Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado. 

En esta nueva jornada, titulada: “Archivos y Derechos Humanos, Nivel II. Aplicación de instrumentos archivísticos”, estarán 12 conferencistas nacionales e internacionales, quienes realizarán seis presentaciones teóricas y tres talleres. Cada taller se desarrollará a partir de ejemplos prácticos y tendrá un espacio destinado a la participación del público asistente.

En el primer nivel, realizado entre los pasados 24 y el 26 de marzo, se trató la relación entre archivos y derechos humanos a través del Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica del CNMH, la normatividad colombiana vigente en la materia, así como algunos conceptos relacionados con la organización y gestión de archivos.

Para este segundo nivel, se pondrán en práctica los conocimientos adquiridos y se reflexionará sobre ellos, a través del desarrollo de conferencias y de talleres, estos últimos dirigidos por facilitadores expertos en instrumentos archivísticos.

Al respecto, la directora técnica del Archivos de los DD.HH. del CNMH, Marcela Rodríguez, aseveró que “los archivos públicos y privados relacionados con DD.HH. y memoria histórica han cobrado una merecida relevancia por parte de la sociedad civil y el Estado colombiano, como fuentes de conocimiento de las causas, los victimarios y las violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario ocurridos durante el desarrollo del conflicto armado interno en Colombia”.

Por lo tanto, añadió, “son fundamentales para dar cumplimiento a los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Una adecuada gestión documental es imprescindible para que los archivos puedan desempeñar este papel central”.

Esta tercera Jornada de Formación Virtual tendrá una duración de 10 horas y media, distribuidas en tres jornadas de tres horas y media cada una, (9:00 a.m. – 12:30 p.m.), y está dirigida a víctimas, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas, estudiantes, y en general a personas interesadas en obtener conocimientos básicos sobre gestión de archivos.

Las personas interesadas podrán inscribirse hasta el 23 de abril, o antes si se completan los cupos, a través del siguiente enlace:  https://forms.gle/xnevKNhX9t36yJeU6

Se abordarán temáticas como los archivos y su relación con la memoria histórica y la justicia, la apropiación social de los archivos, y la introducción al diagnóstico integral de archivos y al documento electrónico, entre otros.

También se realizarán talleres de conservación y descripción documental, y sobre el documento electrónico. La asistencia se certificará a los participantes que asistan a la totalidad del curso.

La siguiente Jornada de Formación Virtual será afínales del mes de mayo, y el tema a tratar será “Archivos y DD.HH. con carácter probatorio”.

Para mayor información sobre la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica, puede ingresar al link: http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/ws_client_oim/menu_usuario.php//.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Archivos de los Derechos Humanos, CNMH, Dirección Técnica, Formación Virtual en Archivos, instrumentos archivísticos, Jornada de Formación

9 Abril

9 de abril: EL CNMH por la dignidad de las víctimas del conflicto armado

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

9 de abril 2021


9 de abril: EL CNMH por la dignidad de las víctimas del conflicto armado

  • El Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha documentado 358.025 hechos de violencia ocurridos a lo largo de seis décadas de conflicto armado.
  • El CNMH conmemorará el Día Nacional de las Víctimas del Conflicto Armado con acciones que se transmitirán en vivo desde Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y la Sierra Nevada de Santa Marta.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) conmemorará este 9 de abril el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en compañía de líderes, representantes de organizaciones y comunidades que han sufrido las afectaciones del conflicto armado en el país y que han aportado a la construcción de la memoria por la verdad, la reparación y la no repetición del dolor que deja la guerra.

El Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha documentado 358.025 hechos de violencia dentro del conflicto armado, que han dejado 418.170 personas afectadas entre civiles, miembros de grupos armados, de la fuerza pública y combatientes en estado de indefensión, entre 1958 y 2021. La Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas UARIV ha registrado 9.071.757 víctimas de desplazamiento forzado en el país.

Invitamos a medios de comunicación, instituciones y a la comunidad a conectarse a nuestro Facebook Live de la Ceremonia de reconocimiento a víctimas del conflicto armado, entre las 9:30 a.m. y 11:00 a.m., transmisión que se realizará desde el auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional, en Bogotá.

En el marco de esta conmemoración, que se origina con la Ley 1448 de 2011 —Ley de Víctimas y Restitución de Tierras— y cumpliendo con los compromisos asumidos con comunidades y organizaciones de víctimas del conflicto armado en desarrollo de procesos de memoria y de reparación acompañados por el CNMH, desarrollaremos actividades en San Francisco (Antioquia), Ginebra (Valle del Cauca) y la Sierra Nevada de Santa Marta, siguiendo las medidas preventivas propias de la situación de salud pública.

En San Francisco, municipio del Oriente antioqueño con el 98 % del total de su población victimizada por diversos actores armados, se proyectará un video mapping que narra las experiencias de la comunidad en medio del conflicto y especialmente el desplazamiento forzado provocado por las acciones violentas. Este producto audiovisual hace parte del proceso de la Iniciativa de Memoria Histórica Antes, durante y después de la guerra, que se desarrolla actualmente y que tiene como objetivo principal la creación de un mural que ilustre las etapas de la resistencia y reconstrucción del tejido social en este municipio. La proyección se transmitirá desde las 6:00 p.m. a través del canal regional Mi Oriente y del Facebook del CNMH.

En Ginebra, Valle del Cauca, la conmemoración reunirá a representantes de la comunidad del Cabildo de la Cuenca del Río Guabas, el Consejo Comunitario Somos Afro, la Mesa Municipal de Participación Efectiva de las Víctimas, la Alcaldía de Ginebra, La Personería Municipal, la Gobernación del Valle, y el CNMH. El encuentro incluye el intercambio de muestras culturales étnicas de los pueblos asistentes, con participación de la Guardia Indígena, niños y niñas del cabildo y música afro, así como la oportunidad de compartir su gastronomía en una olla comunitaria.

Así mismo, el Museo de Memoria de Colombia participará de una agenda de trabajo junto a la Organización Wiwa Golkushe Tayrona, en la Sierra Nevada de Santa Marta, entre el 9 y el 12 de abril. Entre las actividades, está la presentación, en la Casa Intercultural de los Saberes Yuinadzhy, de una expografía sobre el Ruama Shama, el proceso de memoria histórica wiwa que han apoyado el CNMH y el Museo desde hace varios años.

En los días siguientes, el equipo del Museo participará en mesas de trabajo para acompañar la construcción de un calendario propio del pueblo Wiwa, para capacitar al equipo de comunicaciones de la comunidad en temas audiovisuales y continuar apoyando el Centro Integral de Formación y Fortalecimiento Espiritual y Cultural Wiwa. Este acompañamiento ratifica el compromiso del CNMH y del Museo con la construcción de una memoria amplia y diversa, que incluya a las comunidades y reconozca los enfoques diferenciales.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


9 de Abril, CNMH, dignidad de las víctimas, Ruama Shama, Wiwa Golkushe Tayrona, Yuinadzhy

Convocatoria Minciencias

Cuatro proyectos académicos más investigarán el conflicto de la mano del CNMH y Minciencias

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

25 de marzo 2021


Cuatro proyectos académicos más investigarán el conflicto de la mano del CNMH y Minciencias

  • La convocatoria 872 “Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia”, del Centro Nacional de Memoria Histórica y Minciencias, amplió el número de investigaciones seleccionadas, para un total de 21.
  • La Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá; la Universidad del Rosario; la Universidad Industrial de Santander y la Universidad del Atlántico se unen a la lista de los 17 proyectos anunciados anteriormente.

La convocatoria 872 “Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia” amplió su cobertura al elegir cuatro nuevos proyectos sobre el conflicto armado, la memoria de las víctimas, la paz y la reconciliación en Colombia que contribuyen a la apropiación social y a la generación de nuevo conocimiento.

El resultado inicial de dicha convocatoria, que se realiza con recursos del Centro Nacional de Memoria Histórica y es liderada por Minciencias en el proceso de revisión, evaluación y selección de los proyectos, arrojó 17 investigaciones  entre un total de 80 evaluadas.

Los recursos totales de esta convocatoria ascienden a los $6.800.000 millones, para invertir hasta 343 millones de pesos en cada proyecto. Sin embargo, dado que algunos grupos de investigación solicitaron menor financiación, la totalidad de los recursos se distribuyó finalmente entre 21 propuestas.

Las universidades que se unen para engrosar la lista de  los seleccionados  son la Universidad del Atlántico, con el proyecto “Un análisis a los problemas agrarios y a los conflictos y tensiones sociales, políticas y económicas en la región Caribe de Colombia, 1960-1980”, y el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, con la propuesta “Una mirada a las acciones de construcción de paz de las empresas colombianas entre 2000-2020: avances y desafíos a futuro”.

De la misma manera, la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, y la Universidad Industrial de Santander sumaron nuevas investigaciones a las ya elegidas con los proyectos “Territorio y conflicto, atlas histórico del conflicto armado en Colombia, 1964-2017” y “La Iglesia católica y la promoción de acciones de resistencia, diálogo y construcción de paz”, respectivamente.

 

El CNMH superó su meta planteada

Con la distribución total de los recursos, la meta propuesta inicial de 15 investigaciones financiadas se incrementó a 21, divididas en las tres líneas de investigación estipuladas en la convocatoria, de la siguiente manera: 4 propuestas abordarán el conflicto armado, violencia política y sus lazos con los fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales; 3 proyectos trabajarán en la línea conflicto armado en el marco socioeconómico sociopolítico, mientras que otros 14 grupos de investigación construirán su acercamiento desde las memorias de las víctimas e interpretaciones culturales y artísticas alrededor del conflicto armado.

Con los nuevos proyectos que ingresaron a la lista de financiables, se esperan más de 360 productos, entre libros, ponencias, podcasts, desarrollo de redes sociales, talleres, artículos de investigación, eventos y espacios de participación de las víctimas y la ciudadanía, entre otros.

“Con estos 21 proyectos de 17 universidades del país (6 públicas y 11 privadas) avanzamos junto al Centro de Memoria Histórica en el impulso de la ciencia e investigación como motores de generación de nuevo conocimiento sobre el conflicto, la memoria y la paz”, sostuvo Mabel Gisela Torres Torres, Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Por su parte, Darío Acevedo, Director del Centro Nacional de Memoria Histórica, destacó la importancia de la pluralidad en esta convocatoria. “Los resultados demuestran la diversidad de la academia colombiana, tanto en las propuestas como en los perfiles de los investigadores, los territorios y las universidades. Esa pluralidad es la que permitirá generar nuevos y múltiples conocimientos en un campo tan necesario para Colombia como la memoria histórica”, señaló.

 

Joven Investigador, estímulo a profesionales recién egresados

Los 21 proyectos seleccionados cuentan con la vinculación de un Joven Investigador, profesionales recién egresados que se han caracterizado por su desempeño académico y que quieren iniciar o fortalecer su trayectoria investigativa trabajando en grupos o unidades de investigación con el acompañamiento de un tutor.

Los jóvenes beneficiarios del programa, que son designados por cada grupo de investigación, reciben una beca-pasantía por un período de 12 meses, por un valor mensual equivalente a $2.484.348 (3 SMLV), y anual de $29.812.176.

A continuación, el listado completo de universidades y proyectos financiables:

  •  

No.

Proyecto

Universidad

1

Conciencia histórica del conflicto armado y capacidades de los docentes en procesos de construcción de paz en la escuela: Caso de los maestros de Riosucio y Marquetalia, Caldas

Universidad de Caldas

2

Resistencia: las producciones culturales audiovisuales y editoriales como alternativa de memoria poética del conflicto armado colombiano 1987-2016

Universidad Industrial de Santander

3

Memorias sonoras de la guerra y la paz: biblioteca musical del conflicto armado en Colombia 1985-2020

Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario

4

Artesanos de paz: construcción de memoria, convivencia y reconciliación a través de las artes escénicas

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

5

Narrativas de maestros rurales acerca del pasado reciente: aportes a la pedagogía para la paz, reconciliación y reparación simbólica

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

6

Reconstrucción de memoria histórica del proceso de reintegración en el Eje Cafetero y dos municipios del departamento de Chocó, a partir de las experiencias por parte de los excombatientes alzados en armas y las reflexiones de las estrategias implementadas por la Agencia para la Reincorporación y Normalización – ARN

Universidad Autónoma de Manizales

7

Reconstrucción de la memoria histórica de las víctimas del conflicto armado en el corregimiento de Riachuelo, Municipio de Charalá, Santander

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

8

Rol sociocultural de las organizaciones de víctimas en la territorialización de la memoria y en la reconciliación social: Análisis comparado entre los departamentos de Caldas y del Atlántico

Universidad de Caldas

9

CaPAZ, centro analítico de producciones culturales universitarias en el marco del conflicto

Universidad Católica de Pereira

10

Formulación de un modelo de acción psicosocial comunitaria desde la perspectiva de las memorias de las víctimas en Colombia

Universidad de Manizales

11

Memorias de ausencia desde las sentencias judiciales: análisis de narrativas de desaparición forzada en sitios funerarios rurales y urbanos de Antioquia

Fundación Universidad Externado de Colombia

12

Expedición pacífica: pedagogías de la memoria y reconciliación en escenarios escolares

Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –CINDE

13

Promoción de entornos protectores, fundamentados en las prácticas pedagógicas y creación artística y cultural, como apropiación social del conocimiento para la interpretación y la reconciliación en torno a los fenómenos sociales relacionados con el conflicto armado en Iracá (Meta)

Corporación Universitaria Minuto de Dios

14

Análisis, organización, sistematización e interpretación de la memoria histórica de las víctimas de la violencia en los Montes de María, a partir de la experiencia del Museo itinerante de la memoria en los Montes de María (El Mochuelo)

Fundación Universidad del Norte

15

Implementación y evaluación de un modelo de creación artística y resiliencia, a partir de las narrativas de los niños, niñas y jóvenes de dos zonas veredales en los departamentos de Cauca y Antioquia

Universidad de Antioquia

16

Sistematización de las experiencias de memoria histórica y memoria colectiva construidas por las personas que integran organizaciones de víctimas del conflicto armado y el sector empresarial en los municipios de Caldono y Cajibio

Fundación Universitaria de Popayán

17

Seguridad humana y paz territorial: mecanismos de reparación, recuperación y preservación del impacto ambiental por el conflicto armado en Río Quito y Quibdó, Chocó

Universidad Santo Tomás

18

La Iglesia católica y la promoción de acciones de resistencia, diálogo y construcción de paz

Universidad Industrial de Santander

19

Territorio y conflicto, atlas histórico del conflicto armado en Colombia, 1964-2017

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

20

Un análisis a los problemas agrarios y a los conflictos y tensiones sociales, políticas y económicas en la región Caribe de Colombia, 1960-1980

Universidad del Atlántico

21

Una mirada a las acciones de construcción de paz de las empresas colombianas entre 2000-2020: avances y desafíos a futuro

Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario

  •  

acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Darío Acevedo, Minciencias, proyectos académicos

Memorias de esperanza. Relatos de esperanza, paz y libertad

Libro (NUEVA EDICIÓN)

MEMORIA DE ESPERANZA

RELATOS DE ESPERANZA, PAZ Y LIBERTAD


Memorias de Esperanza. Relatos de Esperanza, Paz y Libertad es el resultado del acompañamiento que el CNMH realizó durante el año 2019 a la iniciativa de memoria histórica del Colectivo Esperanza, Paz y Libertad, y que tuvo como objetivo construir y difundir los relatos de vida de sus integrantes.

Estos relatos tienen como escenario el Urabá antioqueño, como trama principal la desmovilización y entrega de armas del EPL, como propuesta política la conformación del movimiento Esperanza, Paz y Libertad, y como desenlace las experiencias y vicisitudes que sus miembros vivieron después de 1990 frente a la construcción de paz como sociedad civil.

El libro contiene doce relatos que ofrecen una vivencia y una exploración directa de los sentimientos de lucha, entrega, fuerza y esperanza de personas integrantes del colectivo. Son relatos que invitan a la paz, a la reconciliación y al perdón. Por otro lado, al final del libro se encuentra un código QR con un documental que muestra de manera general la importancia del territorio urabaense, la historia del colectivo y les da rostro a las personas que compartieron sus relatos. 

El Colectivo Esperanza, Paz y Libertad y el CNMH invitan a las lectoras y a los lectores a conocer los itinerarios de vida de integrantes de esta organización que decidieron apostar y participar en una propuesta política distinta en un territorio tan importante como Urabá. 




Descargue aquí

CNMH, Colectivo Esperanza, EPL, Memorias de Esperanza, Paz y Libertad, Relatos de Esperanza, Urabá antioqueño

CNMH realizará 10 Jornadas de Formación Virtual en Archivos vinculados a DD. HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado

Autor

CNMH.

Publicado

18 de febrero 2021


CNMH realizará 10 Jornadas de Formación Virtual en Archivos vinculados a DD. HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado

  • La primera, titulada “Introducción a la conservación y preservación de fondos y colecciones de archivos y museo”, se realizará el próximo 25 y 26 de febrero.
  • Está dirigida a víctimas, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas, y en general a personas interesadas en el tema a tratar. Inscripciones a partir de este 17 de febrero en https://forms.gle/Rz79CcxwogEwBAm8A

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de la Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos, realizará durante 2021, 10 Jornadas de Formación Virtual en Archivos vinculados a Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado´.

Estas jornadas, que tendrán su primer momento este 25 y 26 de febrero, y que cuentan con inscripción abierta (consultar link más delante de este texto), se han diseñado en cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado colombiano, y están relacionadas con el quehacer archivístico y su aplicación en el ámbito de los Derechos Humanos (DD. HH.), y la memoria histórica del conflicto armado interno.

El principal objetivo de estas capacitaciones es generar espacios de difusión para la implementación de la política pública de archivos de DD. HH., y el ´Protocolo de gestión documental de archivos referidos a las graves violaciones a los DD. HH., e infracciones al Derecho Internacional Humanitario´.

Las 10  jornadas están dirigidas a organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos y entidades públicas y privadas que producen y/o custodian documentos e información de esta naturaleza, y las podrán tomar personas que acrediten relación con archivos y derechos humanos.

Marcela Rodríguez, directora técnica del Archivo de los Derechos Humanos del CNMH, indicó que “estos espacios pretenden contribuir a la adecuada difusión e implementación de las políticas de archivos, contribuyendo al mejoramiento de las competencias y capacidades los ciudadanos, la sociedad civil, las organizaciones de víctimas y las entidades que se relacionan con este tipo de archivos, además del desarrollo de las buenas prácticas en archivos vinculados a los DD. HH., fortaleciendo a presente y futuro las medidas de protección, conformación, acceso y uso”.

Destacó la funcionaria que los gestores y encargados de archivos deben asegurar que los documentos e información que está bajo su cuidado, puedan ser utilizados a lo largo de su ciclo de vida, para lo cual es necesario adoptar un conjunto de medidas de tipo técnico y administrativo que garanticen su integridad y disponibilidad, lo que hace imperativo identificar los factores de riesgo que puedan amenazarlos y establecer las condiciones que prevengan su deterioro y la pérdida de información.

Primera Jornada, 25 y 26 de febrero

La primera Jornada de Formación Virtual, titulada “Introducción a la conservación y preservación de fondos y colecciones de archivos y museo”, se realizará el próximo 25 y 26 de febrero.

Tendrá una duración de siete horas, distribuidas en dos jornadas de tres horas y media cada una, (9:00 am – 12:30 pm).

Las personas interesadas en esta primera jornada, podrán inscribirse a partir de este 17 de febrero, a través del siguiente enlace:  https://forms.gle/Rz79CcxwogEwBAm8A

Este primer curso está dirigido a víctimas, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas, y en general a personas interesadas en el tema a tratar.

Se abordarán temáticas como la introducción a la conservación de fondos y colecciones, el deterioro del material documental de archivo, y soportes documentales y riesgo biológico. También se hablará sobre conservación de soportes fotográficos y audiovisuales, planes de conservación documental, e introducción a la preservación digital.

La asistencia se certificará a los participantes que asistan a la totalidad del curso.

Próximas jornadas

Las siguientes 9 jornadas se realizarán entre marzo y octubre del año en curso, y se abordarán temas como:

Espacio de difusión de Archivos y Derechos Humanos, Nivel I y II; Videoconferencia Archivos y Derechos Humanos, Centro Nacional de Memoria Histórica – Archivo General de la Nación; memoria histórica y transparencia, y Videoconferencia de cierre – día internacional de los archivos, entre otros.

Para mayor información sobre la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica, puede ingresar al link: http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/ws_client_oim/menu_usuario.php

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Jornadas de Formación Virtual en Archivos, Marcela Rodríguez, Memoria Histórica y Conflicto Armado

comunicado

Comunicado sobre información del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH

Autor

CNMH.

Publicado

13 de febrero 2021


Comunicado sobre información del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH

El Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, para el tratamiento de la información y datos relacionados con la memoria de las víctimas, los hechos victimizantes y los victimarios, en el marco del conflicto armado interno, tiene en cuenta, además de las disposiciones previstas en la Constitución Política de Colombia y las normas específicas que nos regulan como entidad estatal, lo dispuesto en las Leyes 1437 de 2011, 1581 de 2012, 1712 de 2014, 1755 de 2015, sus modificaciones, Decretos reglamentarios, disposiciones y recomendaciones emanadas por las autoridades que rigen la materia.

En tal sentido, resulta pertinente aclarar y enfatizar que de conformidad con los artículos 2 y 3 de la Ley 1712 de 2014, la información bajo posesión o custodia del CNMH se presume pública y en consecuencia nos asiste el deber de proporcionar y facilitar el acceso a la misma en los términos más amplios posibles y a través de distintos medios y procedimientos1 en un marco de transparencia y eficiencia.

Ahora bien, en la medida en que dicha presunción encuentra límites tanto en la Constitución como en la Ley, pero en especial en lo previsto en los artículos 5 y 6 de la Ley 1581 de 2012, 18 y 19 de la Ley 1712 de 2014, la entidad da estricta aplicación a la protección de la información y datos que se considera pública clasificada y reservada, en especial aquellas que conduzcan a garantizar la protección de los datos considerados como sensibles (artículo 5 Ley 1581 de 2012), y la información que garantice los derechos de infancia y adolescencia, la intimidad de las personas, libertad sindical, de cultos y política.

A su vez, el artículo 10 de la Ley 1581 de 2012, prevé una serie casos en los que se puede revelar sin autorización del titular, dentro de los que se destaca aquellos de naturaleza pública o para fines históricos, estadísticos o científicos.

En aplicación de la normativa antes referida, la entidad cuenta con diferentes instrumentos archivísticos para la debida disposición y protección de la información, la cual continuaremos aplicando para la salvaguarda de los derechos de las víctimas y de la sociedad en general.

El CNMH, reitera a la opinión pública que las bases de datos del conflicto armado interno colombiano, producto de funciones otorgadas a la Entidad, son de acceso libre y se pueden consultar en línea o descargar en formato de archivo de hoja de cálculo desde el portal de datos que hace parte del micrositio del Observatorio de Memoria y Conflicto OMC.

El Observatorio de Memoria y Conflicto recolecta la información a partir de archivos, investigaciones, prensa física y digital, búsquedas activas de información pública en internet, y acceso a sistemas de información de entidades públicas que tienen convenios con el CNMH.

El CNMH responde a los requerimientos de información que hacen personas naturales y jurídicas a través de diferentes medios tecnológicos respetando “origen racial o étnico, orientación política, convicciones religiosas o filosóficas, pertenencia a sindicatos, organizaciones sociales de derechos humanos (…), así como los datos relativos a la salud, a la vida sexual y los datos biométricos.” (Sentencia T-114/18)

La información que es entregada a quienes la solicitan, se da conforme a las solicitudes allegadas y lo que estipula en esta materia el marco normativo vigente colombiano, lo cual en todos los casos permite contribuir a la verdad, la justicia y la no repetición.

Los invitamos a explorar el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), el cual fue actualizado mejorando la navegación en el sitio web, para que los colombianos puedan tener a su alcance las bases de datos con las que cuenta el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), y conocer los registros sobre el número de víctimas, los tipos de hechos violentos, los lugares donde ocurrieron, en qué periodos de tiempo, entre otros, que contribuyen al esclarecimiento histórico y a la construcción de verdad y a la diversidad y pluralidad de las memorias.

Para conocer la página web actual y acerca de este sistema de información que documenta los eventos de violencia en el marco del conflicto armado, a partir de la integración de fuentes sociales e institucionales y la unificación de criterios de registro y clasificación, solo deben dar click en el siguiente link http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/infografias/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, hechos victimizantes, Observatorio, Observatorio de Memoria y Conflicto, sitio web

No más reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes

Autor

CNMH.

Publicado

12 de febrero 2021


No más reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes

  • Por lo menos 17.866 niños, niñas y adolescentes han sido víctimas de reclutamiento y utilización en el conflicto armado en Colombia entre 1958 y 2020.
  • El Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH publica un tablero con las cifras del reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado.

El reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado persisten en nuestro país. Miles de niños, niñas y adolescentes, durante generaciones, han sido engañados y forzados para desarrollar labores propias de un conflicto armado que nada tiene que ver con la niñez. Este delito vulnera sus derechos fundamentales a la salud, la integridad física, la libertad y la educación, a tener una familia y hasta a la vida misma.

Es preciso comprender que ningún niño, niña o adolescente se vincula de manera voluntaria al conflicto armado y que las afectaciones que sufren son diferentes a las que sufren las personas adultas, tal y como lo expresó la Corte Constitucional en el Auto 251 de 2008, en seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004. Los impactos de este delito no son únicamente individuales, sino que también comprometen el bienestar de las familias y las comunidades. Para el caso de los pueblos étnicos, estos hechos atentan contra su pervivencia física y cultural.

En el Día Internacional de las Manos Rojas, iniciativa mundial contra esta forma de victimización, el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) y el Enfoque diferencial de niños, niñas y adolescentes de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) aportamos un tablero conmemorativo para visibilizar y dignificar a esta población. 

El tablero conmemorativo, alojado en el micrositio del OMC, se pone a disposición de la sociedad para contribuir al rechazo, prevención y no repetición de este delito, haciendo un llamado al ejercicio de corresponsabilidad que tenemos como sociedad colombiana con la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Las cifras consolidadas dan cuenta de 16.936 casos de reclutamiento y utilización, de los cuales se han identificado 17.866 víctimas entre 1958 y 2020 (en un caso puede haber una o más víctimas).

El Día Internacional de las Manos Rojas, instaurado en el mundo desde el 12 de febrero de 2002, conmemora el aniversario de la firma del protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño, que prohíbe el reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados. 

El CNMH, en su labor de aporte al esclarecimiento histórico como parte del derecho a la verdad de las víctimas y la sociedad en general, ha realizado esfuerzos por esclarecer los hechos de victimización en contra de niños, niñas y adolescentes. Invitamos a consultar el Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano Una guerra sin edad, el micrositio para niños y niñas Una travesía por la memoria y el micrositio del OMC. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, niñas y adolescentes, Niños, No más reclutamiento, OMC

Volver arriba