Etiqueta: CNMH

Un 8 de marzo hace ya años

Noticia

Autor

Julio Barón

Fotografía

Julio Barón

Publicado

15 Mar 2017


Un 8 de marzo hace ya años

Por Maria Tila Uribe, educadora y defensora de derechos humanos

Mi nieta Ma. Fernanda me entregó una flor, me acarició la cabeza y me dijo: Abuelita, hoy es el día de las dos, pero como yo estoy joven y tú viejita,  ¿puedes decirme cuándo empezaste a envejecer?

No era la primera vez que me lo preguntaban y recordé la frase de San Agustín cuando le preguntaron, “¿Cuándo empieza la vejez?” y respondió: “Cuando no me preguntan, lo sé. Cuando me lo preguntan, no lo sé”.

Pero no era el caso contestarle eso, entonces tomé los versos de José Saramago para leerle algunas frases: “Tengo la edad que siento… tengo la experiencia de los años vividos… tengo la edad en que las cosas se miran con más calma, pero el interés sigue creciendo…”. Nuevamente me pareció muy filosófico y María Fernanda me miraba callada.

Bueno, le dije, la cédula no es la que marca la vejez, puede haber jóvenes de 80 años llenos de proyectos, de ilusiones, con relativa salud, y viejos de 30 atribulados, siempre tristes, pensando en los achaques.

Si abuelita, ¿pero cuando empezaste a envejecer?

Aaahhh… pues….depende de los ojos con los que me miren…  porque un niñito de 7 años cree viejos a los de 18,  una joven de 18 como tú,  piensa que se es viejo a los 30; a los 30 que a los 50, y así…

Así que…

Pues que el envejecimiento se vive de diferentes formas, no es solo la edad, y la vejez va llegando de manera distinta a cada persona: depende de la soledad con que se llegue o el cariño que recibimos, la vida que se ha llevado, el trabajo que nos ha tocado, la salud, el temperamento y hasta el aspecto  o la apariencia que se tenga.

Me sentí algo descansada con la explicación que le di, pero… la verdad es que no había contestado su pregunta y como temí que pudiera estar pensando que era el colmo que su propia abuela no supiera responderle, le pedí tiempo: Hijita –le dije- déjame pensar hasta mañana para responderte la pregunta, ¿sí?   

No es necesario abuelita –me respondió-  yo te la puedo enseñar ya. Y en medio de mi sorpresa, le pregunté entonces: ¿Así que tú sabes cuándo empezamos a envejecer las personas?

Es sencillo abuelita, empezamos a envejecer, cuando nacemos.

Publicado en Noticias CNMH


CNMH


CNMH

Prohibido preguntar, ¿por qué lo mataron?

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

22 Mar 2017


Prohibido preguntar, ¿por qué lo mataron?

Es el nombre que recibe un documental que recoge las memorias de las masacres ocurridas en las fincas bananeras de Osaka y Cuna del municipio de Carepa, en el Urabá antioqueño. Una pieza audiovisual en clave de resistencia de los sobrevivientes y las familias de las víctimas en esta región de Colombia.


La campaña no es nueva pero el último correo enviado por sus organizadores tenía una frase lapidaria: “Los #RitualesVivos son difíciles tenerlos agendados con mucha anterioridad por la naturaleza de la situación que nos convoca: un homicidio”. En otras palabras, como no sabemos cuándo van a matar, entonces esperamos a que caiga el muerto para ejecutar nuestra estrategia.

 

Pero es, precisamente, esa naturaleza violenta la que hace tan necesaria la campaña cultural #NoCopio, liderada por artistas y el centro de estudios La Casa de las Estrategias de Medellín. Este grupo de paisas está trabajando en ella desde 2015 gracias a un estudio sobre violencia –elaborado por La Casa- que demostraba que la mayoría de las muertes violentas de la ciudad podía evitarse si se movilizaba conjuntamente la ciudadanía y el gobierno local.

Durante el primer año, convocaron a artistas y líderes culturales de la ciudad, y visitaron a 21 instituciones educativas para convencer a sus estudiantes de que ningún muerto se puede justificar. No está bien preguntar, “¿por qué lo mataron?” –les decían- porque eso convierte al matón en un justiciero. Luego, en 2016, la campaña tocó las puertas del alcalde, Federico Gutiérrez, y de la Secretaría de Gobierno, y presentaron un protocolo para la atención rápida en caso de homicidios. En realidad, se trató de un protocolo para prevenir los homicidios a través de la línea 1-2-3. El Alcalde aceptó la propuesta, pero según los proponentes, aún está en etapa de análisis y los investigadores de La Casa de las Estrategias están haciendo la veeduría.

Pero como los muertos no paran (más de 90 en menos de los primeros dos meses este año), en marzo la relanzaron e hicieron énfasis en lo que denominan los #RitualesVivos: “Es una idea simple pero poderosa, hacer del duelo una acción conjunta”, dice Daniela Arbeláez, de La Casa de las Estrategias.

El 10 de marzo , desafortunadamente, se realizó el primer acto de esta campaña tras la muerte de Jose Manuel Rodríguez Navia, un muchacho de 17 años asesinado ocho días antes en La Comuna 13 de Medellín. Varios artistas se reunieron ese viernes con amigos y vecinos de José Manuel para contar historias sobre él, cantar Rap y pintar un mural en el barrio Las Peñitas.

Pero adicional al duelo colectivo, la idea también es que la familia del muerto pueda tener ayuda sicológica y contacto con otras familias de la ciudad que han pasado por el mismo sentimiento de pérdida y dolor. “Tenemos que hacer que cada muerto nos duela y nos sensibilice”, dice Daniela.

Por eso, este 2017 invitaron a los habitantes del todo el Área Metropolitana a unirse como voluntarios. Es decir, cualquier persona puede aplicar el listado de acciones en caso de ocurrir un homicidio:

  1. Cuando alguien te pregunte por qué lo mataron dile -con mucho cariño- que no hay un porqué, que sólo lo que tenía en la cabeza el homicida, que sólo existe la lamentable equivocación del homicida.

  2. Cuando alguien te haga un comentario sobre un asesinado como “por algo será” (un comentario que invita a la duda y la suspicacia) enséñale -con cariño- que si nos fijamos bien tenemos muchísimo en común con la víctima y conocemos a muchas personas así que nos harían mucha falta.

  3. Si alguien es abiertamente parte de un grupo que asesina o incluso no niega que está detrás de un homicidio, no le sonrías, salúdalo sólo si es necesario, no tengas preferencias con esta persona, ni ofrezcas algún tipo de privilegio o te esfuerces por agradarle. No hagas sentir a esa persona importante o bienvenida. No le pidas ayuda.

  4. Si alguien –cercano a ti– va a cometer un asesinato –o está involucrado en una organización u actividad que lo lleva a matar– dile no.

  5. Si algún familiar o amigo es un homicida haz definitivo tu rechazo hasta que rehaga su camino.

  6. Cuando veas una noticia, un comentario en redes sociales o un discurso de alguien famoso, representativo, de un medio o que es un servidor público justificando el homicidio expresa tu desacuerdo -usando el #NoCopio.

  7. Escríbale a medios de comunicación y a periodista expresando tu desacuerdo cuando justifican o explican el homicidio poniendo la responsabilidad en la víctima, con enunciados –como “presuntamente hacía parte de un grupo delincuencial” o “presuntamente lo asesinaron por estar robando.

  8. Escríbale a los gobernantes y a las instituciones de los servidores públicos expresando su desacuerdo cuando emita un comunicado o un discurso (que puede estar mezclado con el del medio de comunicación) que expresa un atenuante o justifica el homicidio.

Aka, artista de Medellín, dice que la idea de todas estas acciones es desnaturalizar el conflicto: “Somos mayoría, tenemos una deuda con la ciudad y no podemos quedarnos quietos”.  A pesar de que circularon la campaña de Los #RitualesVivos por redes sociales, todos cruzan dedos para que no haya más eventos como los de ese viernes pasado en Las Peñitas. No quieren implementar la campaña. No quieren más muertos.

3

Publicado en Noticias CNMH


CNMH


CNMH

Consulta los archivos de las investigaciones del CNMH

Noticia

Autor

Isabel Valdés

Fotografía

Isabel Valdés

Publicado

12 Jun 2017


Consulta los archivos de las investigaciones del CNMH

¿Sabes dónde consultar los archivos de las investigaciones del CNMH?

En el Día Internacional de los Archivos queremos invitarte a consultar el Archivo Virtual de los Derechos Humanos y Memoria Histórica.

Consúltalo aquí: http://www.archivodelosddhh.gov.co/

Este archivo fue creado por la Ley de Víctimas, que ordenó al Centro Nacional de Memoria Histórica constituir un archivo con documentos originales o copias fidedignas referidos a las graves y manifiestas violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno en Colombia.

A la fecha el Archivo cuenta con 246.906 documentos disponibles, ha recibido 17.27s consultar (15.105 virtuales y 2.172 en sala) y ha entregado para consulta 182.087 documentos.

Aquí podrás hacer búsquedas simples y avanzadas de testimonios, entrevistas, cartas, manuscritos, noticias de prensa( televisivas y radiales); materiales desarrollados en talleres de memoria, fotografías, cantos, audiovisuales, libros, revistas, piezas comunicativas y copias de expedientes judiciales, compartidos por líderes comunitarios, organizaciones sociales, entidades públicas, investigadores del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y ciudadanos con documentos de interés.

Concretamente, del CNMH, puedes encontrar, por ejemplo, los archivos de la investigación ‘Textos corporales de la crueldad’, que narra los procedimientos forenses y judiciales de la diligencia de la exhumación en donde se recuperaron 36 de los cadáveres de las víctimas del Frente Sur Andaquíes en Puerto Torres. La población de esta pequeña inspección fue desplazada por los paramilitares, y el colegio, la Iglesia y la casa cural fueron convertidas en las aulas de una escuela de la muerte.

También encontrarás los archivos del informe ‘El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo’, que es un recorrido por dos décadas de violencia impartida por las FARC y las AUC, y sus esfuerzos de resistencia por parte de las mujeres de la población, y de ‘La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira’, un informe que narra los hechos nefastos de este hecho, ocurrido en La Alta Guajira, causante del desplazamiento forzado de más de 600 indígenas Wayuu.

Además, contamos con las fuentes de las investigaciones de los Casos Emblemáticos como ‘El Salado. Esa guerra no era nuestra’, de ‘Trujillo: Una tragedia que no cesa’, y de ‘Bojayá: La guerra sin límites’.

El 9 de junio, conmemoramos el Día Internacional de los Archivos. Consulta el Archivo Virtual de los derechos humanos, memoria histórica y conflicto

Publicado en Noticias CNMH


Diputados


CNMH

El CNMH realizará el II Encuentro Internacional de Experiencias de Memoria

Noticia

Autor

Isabel Valdés

Fotografía

Isabel Valdés

Publicado

30 Nov 2017


El CNMH realizará el II Encuentro Internacional de Experiencias de Memoria

Es el nombre que recibe un documental que recoge las memorias de las masacres ocurridas en las fincas bananeras de Osaka y Cuna del municipio de Carepa, en el Urabá antioqueño. Una pieza audiovisual en clave de resistencia de los sobrevivientes y las familias de las víctimas en esta región de Colombia.


Del 2 al 5 de diciembre de 2017 se realizará el II Encuentro Internacional de Experiencias de Memoria: ¨La memoria como herramienta para fortalecer la participación en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición (SIVJRNR) y para superar las violencias¨.

Más de 70 representantes de organizaciones de víctimas nacionales e internacionales se darán cita en este Encuentro que tiene como objetivo propiciar un espacio intergeneracional para el intercambio de reflexiones y metodologías. Los representantes vienen realizando su trabajo con los proyectos de Agenda Exilio, Agenda Conmemorativa y el proyecto Caminos para la Memoria del CNMH.

Igualmente, el encuentro contará con invitados internacionales como el Memorial Democratic de Cataluña, Museo de la Palabra y la Imagen y el Archivo Histórico de la Policía de Guatemala, quienes darán sus perspectivas y experiencias de los procesos de memoria en los espacios de justicia transicional y comisiones de la verdad.

Dentro de las actividades planeadas se espera que los líderes participen en talleres creativos sobre periodismo, escrituras narrativas, fotografía y expresión corporal. Estos espacios buscan complementar y ampliar su formación para el desarrollo de nuevas actividades dentro de las comunidades para el año 2018. 

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) tiene como objetivo reconocer la pluralidad de las memorias al interior del país y el exterior. Desde la Estrategia de Participación de Víctimas (EPV) se impulsa la Agenda Conmemorativa que tiene como objetivo acompañar y apoyar conmemoraciones y procesos de memoria histórica de las organizaciones víctimas en las diferentes regiones del país; la Agenda Exilio que apoya la reconstrucción de la memoria de las víctimas exiliadas y retornadas y  los talleres Caminos para la Memoria que buscan dar a conocer los procesos misionales que realiza el CNMH para fomentar la participación efectiva de las víctimas y dar a conocer las rutas de acceso a los diferentes procesos, programas y proyectos.

Este II Encuentro Internacional de Experiencias de Memoria es organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo (ACCD), la Corporación Opción Legal (COL). Igualmente se realiza en el marco de la acción conjunta del Centro Nacional de Memoria Histórica y el Programa de Alianzas para la Reconciliación, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA.

Publicado en Noticias CNMH



CNMH, Memoria

El Presidente y Gil Farakatde, en el primer recorrido del Museo de Memoria Histórica

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

17 Abr 2018


El Presidente y Gil Farakatde, en el primer recorrido del Museo de Memoria Histórica

Desde 1988 se realiza la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo), el evento cultural más importante del país, y en 2018 abrirá sus puertas este martes 17 de abril. Como evento central, a las 6:00 p.m. el presidente Juan Manuel Santos y el líder huitoto, Gil Farakatde, realizarán el primer recorrido por “Voces para transformar a Colombia”, la gran exposición (1.200 m2) sobre el conflicto armado, organizada por el Museo de Memoria Histórica de Colombia (MMHC)

Esta exposición, que estará en itinerancia por diferentes ciudades del país, tiene un mensaje central, sencillo y profundo: no podemos transformar el país sin reconocer lo que ha pasado, y no podemos reconocer lo que ha pasado sin comprometernos a transformar el país. Con esta exposición, el Museo de Memoria Histórica de Colombia pone a prueba sus aprendizajes, luego de años de atenta escucha en los territorios. 

“Voces para transformar a Colombia” fue diseñada para oír historias de violencia y dolor, pero ante todo de dignidad y resistencia por los embates del conflicto armado. La voz central en este recorrido es la de las víctimas, la de las personas y comunidades que han sido vulneradas, excluidas, ignoradas y silenciadas. 

Esa es una de las razones por las cuales, junto al Presidente, estará Gil Farakatde, líder de la comunidad huitoto, en El Amazonas. A su pueblo le tocó vivir uno de los “más atroces, vergonzosos y repugnantes crímenes que registra la historia y del ultraje más infame a la civilización”, durante el primer auge de la explotación cauchera, a principios del siglo pasado. 

Al igual que Gil Farakatde, más de 100 víctimas de múltiples lugares de Colombia estarán participando en el pabellón 20 de Corferias, en la exposición y en la amplia programación artística y académica que puede ser consultada en Museo de Memoria

El recorrido que realizarán el presidente Santos y Gil Farakatde es previo a la inauguración de la FilBo que se llevará acabo este martes 17 de abril a las 7:00 p.m.

Publicado en Noticias CNMH



CNMH, FILBo

Rostros y voces del guión del Museo en la Filbo

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

02 May 2018


Rostros y voces del guión del Museo en la Filbo

Durante las últimas dos semanas, por la exposición Voces para transformar a Colombia (en la FilBo), pasaron más de 70 mil personas que escucharon, leyeron, vieron y sintieron relatos sobre el conflicto armado a través de los ejes cuerpo, la tierra y el agua. Las historias de violencia y resistencia de esos personajes motivaron preguntas, ideas y acciones. Estos son los testimonios de transformación de algunas de las personas que visitaron la primera gran exposición del Museo de Memoria Histórica de Colombia.


Julián García, visitante
Siempre hemos sabido que hay instituciones que permitieron el despojo, pero esta pieza muestra muy claramente las conexiones de esas instituciones con actores legales e ilegales. Y no se queda ahí, sino que hace un contraste muy valioso con el trabajo que han hecho las víctimas para lograr la restitución de sus predios. Esos relatos me conmovieron mucho y los sentí muy cercanos.

Clementina Abello, campesina de Puerto Guzmán, Putumayo
Yo creo que poner una mata de coca en la exposición hace que la gente cambie su forma de verla. Para muchos es una forma de vida. Algunos la utilizan para remedios, para rituales. Los indígenas la mambean. Y nosotros, los que la trabajamos, solo nos dedicamos a rasparla. Los que hacen plata son los que la venden.

Lorena Luengas, curadora del eje Agua de la exposición
Esta exposición me conmovió. Me permitió ver que lo que uno hace sí repara. Cada vez estoy más segura de que este proyecto no solo les habla a las víctimas sino a la ciudadanía en general, y nos permite ver que juntos es que hacemos un cambio. También me dejó una necesidad de seguir haciendo esto, de acercarnos más y más a esos públicos.

Zadith Tobón, del personal de 911
Los primeros días me dio duro este lugar. Yo siempre le huía a estos temas. Entendí que nosotros somos muy insensibles. Pero ver esta pieza, Cuerpos biográficos, le abre los ojos y el alma a las personas. El día que vino Lina Palacios lloré. No conocía antes su historia y me pareció una mujer admirable. Después de tantas cosas que pasó, ella dice que su dolor lo sacó adelante escribiendo. Es un testimonio para las otras mujeres.

Alexandra Anturi, mediadora de la exposición
La pieza de la UP es la muestra más fehaciente de lo que hemos sido como nación a nivel político. Esta guerra no sería lo que es si no fuera por la estigmatización. Este caso revela lo que estamos viviendo todavía: llamar al otro guerrillero, acallar sus ideas. A mí me gusta preguntarle a la gente si estamos repitiendo la historia, si esto está volviendo a pasar. Y esta exposición permite tener esos diálogos respetuosos, esos encuentros sin estigmatizar.

Publicado en Noticias CNMH



CNMH, FILBo

Lo que han costado las luchas sindicales del sector palmero en el Cesar

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Ene 2019


Lo que han costado las luchas sindicales del sector palmero en el Cesar

  • Entre 1971 y 2018 fueron asesinados 112 miembros de diferentes organizaciones sindicales de la industria de aceite de palma del Cesar, según una investigación realizada por Sintraproaceites, Fundesvic y el CNMH.
  • Un informe, una crónica ilustrada y una serie radial componen el proyecto “Y a la vida por fin daremos todo…”, que reconstruye la historia de trabajadores y extrabajadores de la agroindustria de palma de aceite de ese departamento.

Colombia es el cuarto productor de aceite de palma en el mundo y el primero en América Latina. La llegada al país de la palma de aceite de África, en la primera mitad del siglo XX, no solo permitió florecer el negocio de los jabones, detergentes y cosméticos. El arribo de estos gigantes de unos 20 metros de altura también está marcado por una estela de violencia, desplazamiento forzado, persecución y muerte, que los sindicalistas del Cesar no quieren que se olvide.

En el informe “Y a la vida por fin daremos todo…”, cerca de 80 integrantes de las organizaciones sindicales del sur y norte del Cesar reconstruyen las victorias, sacrificios y luchas sindicales de los trabajadores del sector palmero de este departamento. Este proyecto, conformado además por una crónica ilustrada y una serie radial, fue realizado por el Sindicato del Sector Palmicultor del departamento del César (Sintraproaceites), la Fundación de Apoyo y Consolidación Social para Desplazados por la Violencia en Colombia  (Fundesvic) y el Centro Nacional de Memoria Histórica.

  • “El regreso de la plantación: 2500 trabajadores a punto de explotar”.

  • Movilización sindical en San Alberto, años ochenta. Destacada participación de las mujeres organizadas en comités.

  • Sepelio de líder sindical, San Alberto, años ochenta.

La llegada de la palma de aceite al Cesar está rodeada de muchos mitos. Pero todos coinciden en que las primeras semillas arribaron a los municipios de El Copey y Algarrobo, en el norte del departamento, a finales de la década del 50. Por esa misma época también se establecieron los primeros cultivos de palma en el sur del departamento, concretamente en San Alberto, lo que una parte de la población celebró pues significaba la reactivación económica de esa región. En cambio para otros, principalmente para los colonos que habían llegado a ese territorio años atrás, la llegada de la palma significó una disputa por tierras, compras a bajo precio y despojos realizados por la empresa promotora del cultivo. Años más tarde algunos periodistas hablarían de la “República Independiente de Indupalma”, haciendo referencia al particular régimen laboral que imperaba en la zona, a los problemas de tierras, al control de los gobiernos locales, y a la influencia política y económica de los empresarios palmeros en el alto gobierno y el poder judicial.

Escuche aquí “La creación”, un podcast acerca del nacimiento de Sintraproaceites.

Desde un comienzo, los nuevos habitantes de las plantaciones empezaron a mirar con reserva sus condiciones laborales. Y muy rápido, los trabajadores vinculados bajo la figura de contratistas empezaron a expresar su descontento. Las precarias condiciones laborales, su aspiración de ser contratados a término indefinido acabando con el régimen de contratistas, y los bajos salarios, desembocaron en una histórica huelga realizada entre el 16 de agosto y el 12 de septiembre de 1977. Gracias a este hecho se lograron subsanar las principales necesidades de los empleados del sector palmero, pero los líderes sindicales se convirtieron en el blanco de señalamientos y amenazas por “guerrilleros”, “sapos”, “acaba-empresas” y “acomodados”. Además, los logros de la huelga fueron empañados por el secuestro de Hugo Ferreira Neira, gerente de Indupalma, a manos de la guerrilla del M-19. La liberación del empresario fue supeditada por la guerrilla, a la aprobación del pliego de peticiones presentado por los trabajadores ante la empresa Indupalma.

El 26 de octubre de 1986 dos impactos de bala provenientes de una escopeta doble cero y un revólver, acabaron con la vida del líder sindical Agustín Durán en el municipio de Minas; aún se desconocen los móviles y perpetradores de este asesinato. Él fue la primera víctima de una persecución armada, encabezada por los precursores de los grupos paramilitares, que entre 1971 y 2008 dejó 112 víctimas de asesinato selectivo en el sur y norte del Cesar. El Observatorio de Memoria y Conflicto, del Centro Nacional de Memoria Histórica, estima que entre 1958 y 2018 un total de 3.146 líderes sociales fueron víctimas de asesinato selectivo en Colombia.

Escuche aquí “El difícil camino para la obtención del fruto”, un podcast sobre los impactos de la violencia contra los miembros y exmiembros de Sintraproaceites.

El próximo septiembre se cumplen 42 años de la histórica huelga de 1977. Y a pesar de que algunos tipos de violencia desaparecieron con el proceso de desmovilización de los grupos paramilitares, los miembros y exmiembros de Sintraproaceites siguen luchando en contra de los estigmas construidos contra la organización sindical y sus afiliados, y también por el cumplimiento de las convenciones colectivas de trabajo y la formalización de los trabajadores empleados a través de cooperativas.

Escuche aquí “La vulnerabilidad del sindicalismo”, un podcast que ahonda en los estigmas y acusaciones que rodean a quienes han pertenecido a Sintraproaceites.

Recorra la historia completa de esta comunidad a través de una crónica ilustrada y un informe que desde hoy podrán ser consultados.

 

Publicado en Noticias CNMH

 



CNMH, Líderes, Palma de Aceite, Sindicalismo, Violencia

¡Gracias a quienes creen y defienden la memoria!

Noticia

Autor

Maria Paula Durán

Fotografía

Maria Paula Durán

Publicado

02 Nov 2018


¡Gracias a quienes creen y defienden la memoria!

  • Está a punto de cumplirse un ciclo en el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNHM), que durante una década estuvo bajo la dirección del profesor Gonzalo Sánchez Gómez.
  • En este momento de transición, organizaciones de víctimas, académicos e intelectuales del país y del mundo, columnistas y líderes de opinión, hicieron un llamado para que se proteja el legado del CNMH y se continúe con su misión, de reconstruir la memoria del conflicto y contribuir a la reparación de las víctimas.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)  se prepara para un cambio en su dirección. Después de diez años, nuestro director Gonzalo Sánchez Gómez está próximo a retirarse y el Gobierno Nacional tiene el reto de elegir un nuevo líder para la entidad, encargada de recuperar las memorias de lo ocurrido en el conflicto armado colombiano, y de contribuir a la reparación integral y el derecho a la verdad del que gozan las víctimas.

En las últimas semanas organizaciones nacionales e internacionales, periodistas y líderes de opinión, se han pronunciado frente a la transición que vivirá el Centro Nacional de Memoria Histórica, y han expresado la necesidad de que se conserve el legado de estos diez años de trabajo y se continúe con su misión. En esta década el Grupo de Memoria Histórica, que nació en el 2007 con la Ley de Justicia y Paz, y el CNMH, creado a través de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), ha realizado 153 publicaciones; 80 de ellas corresponden a informes de esclarecimiento.

Decenas de mensajes de apoyo al CNMH, han circulado por medios de comunicación y redes sociales, firmados por asociaciones como la Red Colombiana de Lugares de Memoria y la Mesa por la Verdad; líderes de las víctimas como Leyner Palacios y las madres de Soacha; congresistas como Aída Avella, Ángela María Robledo y María José Pizarro; columnistas como León Valencia, Santiago Gamboa, Ricardo Silva, Rafael Orduz, Mauricio Albarracín,  Yolanda Reyes, Nicolás Rodríguez, Carlos Cortés, María Jimena Duzán y Daniel Samper Ospina; caricaturistas como Chócolo y Matador; y académicos e intelectuales internacionales.

¡A todas y todos ellos, nuestro más profundo agradecimiento!

Estos fueron algunos de estos llamados:

  1. Proponen conformar un “bloque social y político” para defender el Centro de Memoria
  2. Perder la memoria
  3. Nombrar la memoria
  4. Reescribamos nuestra historia
  5. La memoria en su laberinto
  6. Incertidumbre
  7. ¿Qué país queremos?
  8. Por el ojo de la chapa
  9. Sanidad
  10. Más sectores sociales y académicos rechazan aspiración de Mario Pacheco al CNMH
  11. Intelectuales de Francia piden mantener perfil del Centro de Memoria
  12. Académicos internacionales rechazan nombramiento de director del CNMH
  13. Gracias a Gonzalo Sánchez y al CNMH
  14. ¿El negacionismo como directriz del Centro de Memoria Histórica?
  15. Académicos internacionales abogan por el Centro de Memoria Histórica
  16. Memoria amenazada
  17. La mala hora de la memoria histórica
  18. El deber de la memoria debe preservarse

Publicado en Noticias CNMH



CNMH, Gonzalo Sánchez, Memoria, Reparación, Víctimas

Rubén Darío Acevedo se posesionó como nuevo director del CNMH

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Feb 2019


Rubén Darío Acevedo se posesionó como nuevo director del CNMH

  • Luego del acto oficial de posesión, celebrado este jueves 21 de febrero, el nuevo director aseguró, en reunión con el equipo de trabajo del Centro de Nacional de Memoria Histórica, que  la memoria no puede servir para estimular las venganzas y que “vamos a escuchar a las víctimas que no han sido escuchadas”.
  • Además, en el proceso de empalme, señaló que se darán garantías para la conservación de los archivos de derechos humanos que reposan en la entidad, y que está dispuesto a hablar con quienes han expresado temor por el futuro de sus archivos.

Este jueves 21 de febrero se posesionó como nuevo director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), el historiador Rubén Darío Acevedo Carmona. Su nombramiento ya había sido oficializado por la Presidencia de la República, a través del decreto 247 del 19 de febrero del 2019. Rubén Darío Acevedo es historiador y magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia (1985 y 1992), y doctor en Historia de la Universidad de Huelva, España (2004), donde su tesis fue calificado como “sobresaliente cum laude”.

Gran parte de su trayectoria profesional ha transcurrido en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, a la que estuvo vinculado desde 1987. Su último cargo en esta institución fue como vicedecano Académico de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. En esta universidad también se desempeñó como profesor; Secretario Académico;  director del Área Curricular de Ciencias Humanas y Sociales, y de los posgrados de Historia; director de la revista Historia y Sociedad, de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas; y miembro de la Comisión de Convivencia Universitaria y de la Comisión de Asuntos Disciplinarios. Acevedo fue distinguido como profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia en el 2017.

Ha sido, además, evaluador de proyectos de investigación de Colciencias, miembro de la Red Iberoamericana de Estudios Parlamentarios, fundador de la Escuela Nacional Sindical Medellín, y profesor de la Universidad Autónoma Latinoamericana y del Instituto Superior de Artes. Ha asistido como profesor invitado a diversas universidades de Colombia, España, Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Brasil.

Rubén Darío Acevedo, durante su presentación frente al equipo de trabajo del CNMH.

En 1986 publicó su primer libro (Gerardo Molina, el intelectual, el político) y en el 2018, su último (De Historia y de política, compilación de ensayos e investigaciones), sumando seis libros de su completa autoría, dos compilaciones, y 16 publicaciones como coautor. Además de una treintena de artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha sido colaborador de medios como El Tiempo, El Colombiano, Carta Universitaria y UN Periódico. Desde septiembre del 2012, y hasta comienzos del pasado enero, fue columnista del diario El Espectador.

Luego del acto de posesión, que se realizó en horas de la mañana, Darío Acevedo convocó al equipo de trabajo del CNMH, para hacer una primera presentación. En su intervención, Acevedo aseguró que  la memoria no puede servir para estimular las venganzas sino que tiene que “servir como catarsis”, como “un testimonio válido para los investigadores” que están trabajando en la búsqueda de la verdad de lo que nos sucedió. “Vamos a escuchar a las víctimas que no han sido escuchadas”, dijo.

Rubén Darío Acevedo añadió que todo lo relacionado con los conflictos y violencia política del país son temas muy controversiales, y que ni él ni la institución van a determinar cuál es la versión final. “Pretendo adelantar un trabajo basado en criterios profesionales y académicos. Respetaré integralmente el testimonio de las víctimas”.

En el proceso de empalme con el director saliente se ha aclarado que los archivos de organizaciones de víctimas, y de las demás instituciones o personas naturales, “están a buen recaudo” y que se dará garantía para su conservación. El nuevo director manifestó su disposición para reunirse con los dirigentes y líderes de las organizaciones que han manifestado temores, sobre el respeto que por ley se debe mantener sobre ese patrimonio de la memoria histórica.

Por último, el director del CNMH aseguró que responderá próximamente a la invitación que le hizo el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, para conversar acerca de la cooperación interinstitucional sobre temas comunes.

 

Publicado en Noticias CNMH

 



CNMH, Darío Acevedo Carmona, DPS, ExDirector CNMH, Memoria

‘Con el Informe Nacional de Pueblos Indígenas entenderán que tenemos otras formas de vivir, de hacer paz y de entendernos con la naturaleza’: Óscar Montero

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

06 Jun 2019


‘Con el Informe Nacional de Pueblos Indígenas entenderán que tenemos otras formas de vivir, de hacer paz y de entendernos con la naturaleza’: Óscar Montero

portada oscar montero pueblos indigenasEste año el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Organización Nacional Indígena de Colombia harán el lanzamiento del primer Informe Nacional de Pueblos Indígenas.


“Este informe es muy importante para que las futuras generaciones del movimiento indígena en Colombia no vivan lo que nosotros sí. No quiero que a mi hija la saquen desplazada de su territorio por la violencia o porque está en una zona rica en minerales”, dice Óscar Montero, indígena Kankuamo y coordinador del primer Informe Nacional de Pueblos Indígenas en Colombia.

Y es que desde el Auto 004 de 2009 hasta la fecha, la Corte Constitucional ha estimado que por lo menos 39 pueblos indígenas están en riesgo de extinción física y cultural. “Queremos que el país escuche esa otra historia que no ha sido narrada”, continua Óscar en esta entrevista que le hicimos a propósito de lo que será el primer Informe Nacional de Pueblos Indígenas, una iniciativa de memoria histórica entre la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

La metodología de recolección de información, la presentación de algunos conceptos claves y las expectativas que tiene sobre este documento, fueron algunos de los temas de los que conversamos con el coordinador de este informe que saldrá en el segundo semestre del año.

¿Qué nos puede adelantar sobre el informe?

Este no es un informe que registre únicamente violencias contra nuestros pueblos, no se queda allí. Quienes se aproximen al texto verán las alternativas de vida que tenemos para enfrentarnos a las afectaciones que ciertos actores han querido infringir contra nosotros. Esas alternativas han sido como nuestros “canastos” para poder seguir sobreviviendo. La espiritualidad, la Minga como ejercicio de defensa política, la incidencia a través del diálogo con lo internacional, son algunos de ellos.

Alguien que lea el Informe se va a encontrar con una diversidad fuerte y grande, de múltiples concepciones que los pueblos indígenas en Colombia han venido construyendo con relación al tema del conflicto, al tema de la paz.

También puedo decirles que el conflicto nos ha llevado a ser más fuertes, a pensarnos mucho más nuestros procesos organizativos indígenas, y a proteger nuestros principios del territorio, la autonomía y la unidad.

¿De dónde nace el Informe Nacional de Pueblos Indígenas?

La idea de construir un Informe Nacional de Memoria Histórica para los Pueblos Indígenas en Colombia surge a raíz de un Snariv Étnico. En este, y en el marco del Decreto Ley 4633 de Víctimas del 2011, se establece que una de las funciones que tiene el CNMH es hacer reparación simbólica para con los pueblos indígenas de Colombia.

En ese Snariv Étnico quedó el compromiso de empezar a buscar la forma de poder hacer un informe que dé cuenta de todas las afectaciones individuales y colectivas de los pueblos indígenas del país.

La idea y la necesidad de construir un informe de estas magnitudes implicaba poderlo hacer directamente con los pueblos indígenas y con sus organizaciones como un ejercicio de generar confianza y como un ejercicio de poder, ya que deberían ser las mismas víctimas las que contaran sus propias memorias, su propia historia.

Además, la elaboración del informe se concibió con una perspectiva nacional y eso nos llevaba a pensarnos qué se entiende por nacional, porque las dinámicas y las situaciones del movimiento indígena colombiano tienen muchas aristas: son 102 pueblos, estamos en todos los territorios del país, hay unas afectaciones diferenciadas y además contemplamos las violencias que hemos recibido desde una perspectiva de larga duración; de por lo menos 500 años.

Cuando en abril de 2017 se decidió materializar la propuesta de la construcción del Informe Nacional de Pueblos, consideramos que teníamos que llegar de manera conjunta a los territorios (ONIC y CNMH). Las personas del Enfoque Étnico apoyaron y facilitaron el diálogo y la interlocución con las comunidades y organizaciones. Eran personas que tenían un conocimiento, que habían trabajado con los pueblos y por lo tanto tenían una legitimidad en las comunidades.

  • Investigadores del CNMH y ONIC visitaron las macro-regionales de los pueblos indígenas. – Fotografía: ONIC

  • En los diálogos participaron niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas. – Fotografía: ONIC

¿Por qué cree que fue seleccionado para ser uno de los coordinadores del Informe?

Yo creo que, en la Sierra, nuestros padres espirituales nos comentan desde un principio que tenemos una misión en este mundo. Los pueblos de la Sierra tenemos cuatro mundos hacia arriba y cuatro hacia abajo; guardamos el equilibrio de esos mundos que son tanto positivos como negativos.

Y en ese mismo sentido, yo creo que se me designó la responsabilidad de hacer este informe, y de esta envergadura, porque soy indígena, porque he pasado por experiencias que me permiten tener una mirada intercultural, porque conozco el movimiento indígena y porque he pasado por la academia, aspecto que quizás puede contribuir a que el informe sea accesible tanto para los pueblos como el resto de la sociedad colombiana.

Sin embargo, creo que la ONIC sobre todo buscaba a una persona que haya sentido y vivido el conflicto. No es lo mismo teorizar o escribir desde las lecturas e investigaciones a hacerlo desde lo que tú has tenido que vivir. A mi papá lo torturaron y asesinaron en 2004. Me tocó asumir el liderazgo que el asumía en el pueblo indígena Kankuamo. Además, he sido víctima de desplazamiento forzado en tres oportunidades.

¿Cómo se realizó el proceso de recolección de información para el libro?

Más que una recolección, las memorias que compartiremos en el informe son producto de unos diálogos de saberes. Somos un equipo de 15 personas, entre integrantes de la ONIC, investigadores contratados e investigadores del Enfoque Étnico del CNMH.

Lo primero que hicimos luego de firmar el convenio interadministrativo entre la ONIC y el CNMH en abril de 2017, fue posicionar el Informe en los sitios de pagamento de nosotros, los pueblos indígenas. Durante dos días expusimos el informe ante los mamos de la comunidad de Ramalito en la Sierra para recibir sus orientaciones espirituales.

Nos entregaron una mochila que es una grabadora, es un símbolo que nos permite recoger esas otras formas de memoria, más allá de la escritura, de los diálogos, de las entrevistas que hace un investigador utilizando una grabadora.

Ya con eso proceso empezamos los diálogos de saberes. Los diálogos de saberes fueron espacios de tres días en los que en las mañanas se hablaba en torno a categorías de resistencia, de origen, de memoria y lucha, por ejemplo. Y en la noche, hacíamos un ejercicio de contar lo cultural, pero ya en los sitios propios de memoria nuestros; el rio, el sitio de pagamento, el sitio sagrado, la Kankurwa, la caja ceremonial, la caja sagrada.

En esos espacios nos contaban cosas del origen, de lo cultural, cosas que no se pueden contar afuera o que por el tiempo sólo se cuenta en su espacio, en su momento y compartiendo el ayo, el poporo, el chirrinchi.

El informe trascendió, navegó ríos y mares, anduvo montañas y desiertos. Queremos mirar cómo podemos graficar eso; esas vivencias recogidas, los colores, las texturas, los idiomas, los cantos, los tejidos.

Adicionalmente, se revisaron documentos de académicos que han estudiado a los pueblos indígenas: historiadores, antropólogos, sociólogos.

 


CNMH, Conflicto, Indigenas, Memoria Histórica, ONIC, Paz

Volver arriba