Etiqueta: Arauca

saravena

Los sobrevivientes de Saravena abren su «Álbum de la memoria»

Saravena

Autor

CNMH

Foto

El próximo 20 de septiembre, este municipio de Arauca conocerá el resultado del proceso de memoria que acompañó el CNMH mediante su enfoque de discapacidad.

Publicado

26 septiembre 2023


Los sobrevivientes de Saravena abren su «Álbum de la memoria»

«Si alguien deja abandonado un objeto, no lo recoja; si usted no lo botó, no lo recoja» dice Clara Villamizar, familiar de un sobreviviente de minas antipersonal. En Saravena (Arauca), los habitantes aprendieron a desconfiar de los objetos extraños que aparecían en el camino, pues muchos de ellos cercenaron las partes del cuerpo de quienes encontraron la guerra al caminar.

Entre 1987 y 2021, 639 personas fueron víctimas de minas antipersonal en ese departamento (89 de ellas en 2007, el más dañino, el que más víctimas dejó). Las marcas corporales del conflicto armado suelen no borrarse, y aprender a vivir con ellas hace parte de los procesos de memoria y resistencia de los sobrevivientes de una guerra que tomó las formas más inesperadas para herir y matar.

Fue arreglando las luces de su casa, subido a una canasta de cervezas, que Óscar Izquierdo conoció las minas antipersonal. «Salí de mi casa, donde vivía, y al atardecer regresé y habían minado la vivienda donde yo vivía con mi familia […]. Perdí la pierna derecha y en ese entonces cambió mi vida totalmente», recuerda.

Su relato, como muchos otros, hace parte del «Álbum de la memoria», una iniciativa de memoria histórica gestada en Saravena para visibilizar —con códigos QR que llevan a vídeos y audios— las memorias de algunos integrantes de la Asociación de Sobrevivientes de Minas Antipersonal Luchando por la Dignidad y la Paz (Asodigpaz), así como para buscar el reconocimiento de las afectaciones que les dejó el conflicto armado y los recursos resilientes que les permitieron sobreponerse a los hechos.

 

Más testimonios de la comunidad de Saravena en este hilo:

 

Para el desarrollo de esta acción de memoria, desde el enfoque diferencial de discapacidad del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), se realizó, en primer lugar, un acercamiento para la concertación de estrategias que permitieran reconstruir la memoria histórica desde diversas narrativas de los miembros de Asodigpaz. Como segundo ejercicio, se realizó un trabajo colaborativo con los participantes para el diseño y la elaboración de un mural llamado Siembra vida, en homenaje a los sobrevivientes de minas antipersonal en el municipio.

Con tales acciones como derrotero, los miembros de Asodigpaz finalmente eligieron el lenguaje expresivo para plasmar sus memorias: un audio álbum que incluyera su quehacer cotidiano, la labor pedagógica que desarrollan y su realidad personal, familiar y social. Con sus voces, narran las diversas historias de vida y resistencia que han construido, mientras invitan al lector a preguntarse por la atención y reparación que se les está dando a las personas víctimas del conflicto armado que adquirieron algún tipo de discapacidad (física, sensorial, múltiple o psicosocial) como consecuencia de la guerra.

El próximo 20 de septiembre, Saravena conocerá el resultado de este trabajo. Podrá leer, escuchar y ver este álbum multimedia que es memoria colectiva de una parte muchas veces invisibilizada del conflicto armado. La cotidianidad de sus protagonistas contrasta con el olvido estatal y social, pero sus voces —siempre presentes— son su resistencia, así como el modo que encontraron para adaptarse a una vida que parecía destinada a los obstáculos. Son sobrevivientes.

Le invitamos a conocer contenido del Álbum, el cual se encuentra alojado en el Visor de Iniciativas de Memoria Histórica, en el siguiente link: 

https://accioneseiniciativas.centrodememoriahistorica.gov.co/s/inicio/item-set/1087


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Arauca, Asodigpaz, minas antipersonal, saravena

Emiratos Árabes Unidos afirma su apoyo hacia la paz sostenible en Colombia

Emiratos Árabes Unidos afirma su apoyo hacia la paz sostenible en Colombia

Emiratos Árabes Unidos afirma su apoyo hacia la paz sostenible en Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

26 mayo 2023


Emiratos Árabes Unidos afirma su apoyo hacia la paz sostenible en Colombia

En el marco de una reunión protocolaria sostenida entre la Directora General, María Gaitán Valencia, y el Embajador de los Emiratos Árabes Unidos, S.E. Salem Rashed Alowais, se abordaron temas sobre la paz, el contexto nacional y las oportunidades de trabajo bilateral en materia de construcción de memoria.

El miércoles 17 de mayo, en las instalaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la Directora General, María Gaitán Valencia, en compañía del equipo Asesor en Cooperación Internacional (ECIA) de la entidad, recibieron la delegación de la Embajada de los Emiratos Árabes Unidos, dirigida por su Embajador para Colombia, S.E. Salem Rashed Alowais, el Analista de Políticas Hani Al Kantar y el equipo de relacionamiento internacional de la embajada.

Con ocasión de esta reunión, en nombre de su país, el Señor Embajador extendió su mensaje de apoyo para fortalecer los asuntos de paz en Colombia, reconociendo el devenir histórico del conflicto al interior del territorio y la importancia de impulsar modelos de trabajo que internacionalmente los Emiratos Árabes Unidos aplican con el objetivo de lograr la armonía y la tolerancia en las naciones más violentadas por estos hechos.

De igual manera resaltó que desde 2019 la Embajada de los Emiratos Árabes Unidos viene estrechando sus lazos de cooperación en materia de posconflicto, lo que conduce al apoyo de acciones de investigación y desarrollo de memoria histórica. Al respecto, el Embajador manifestó el interés de realizar un intercambio de experiencias con el Centro Hedayah, en la medida que se compartan modelos de trabajo alrededor de temas de conflicto y paz. En este sentido, la Directora General del CNMH expresó sus más altas consideraciones para lograr un acercamiento directo y materializar las visitas que estén contempladas en este propósito común.

Tras este valioso encuentro, la Directora María Gaitán Valencia aprovechó la oportunidad para presentar un panorama histórico del país, dejando claro el alto compromiso que tiene el CNMH para esclarecer la verdad y sostener la paz desde la integralidad social y los principios de la democracia.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Arauca, CNMH, Documental, La zozobra del llano, Mesa Municipal de Víctimas, Puerto Rondón

Lanzamiento del documental «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban» en Puerto Rondón

Lanzamiento del documental «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban» en Puerto Rondón

El 17 de mayo el parque principal de Puerto Rondón se iluminó con el estreno de la pieza audiovisual «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban»

Autor

CNMH

Foto

El 17 de mayo el parque principal de Puerto Rondón se iluminó con el estreno de la pieza audiovisual «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban»

Publicado

24 mayo 2023


Lanzamiento del documental «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban» en Puerto Rondón

  • Los líderes y las lideresas de la Mesa Municipal de Víctimas de Puerto Rondón estuvieron detrás de la iniciativa de memoria, apoyada por el CNMH, para resignificar al municipio y desmentir la estigmatización a la que han sido sujetos.

En Puerto Rondón (Arauca), cerca del parque principal, hay un monumento que simboliza la resistencia de la población. En los años 80, organizaciones extranjeras construyeron un tanque de agua que con el tiempo se transformó en una infraestructura que cuenta la historia del pueblo. «Si usted lo mira fijamente, tiene muchas cicatrices de las tomas guerrilleras que ha soportado», dijo Sandra Sarmiento, coordinadora de la Mesa Municipal de Víctimas.

De acuerdo con la lideresa —que lleva más de doce años en ese oficio—, el que conoce la zona y sabe lo que es vivir un disparo reconoce en esas cicatrices las tomas guerrilleras del ELN o de las extintas FARC-EP. «Gracias a él, hoy no somos de ningún tipo de guerrilla, sino que el pueblo ha salido adelante», puntualizó Sarmiento.

La resistencia que representa el tanque no solo se queda en los huecos de las balas que le quedaron marcados, sino que la misma población ha trabajado por resignificar a Puerto Rondón.

La Mesa Municipal de Víctimas, con apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), impulsó el desarrollo de un documental que busca contar su historia, la que ni siquiera ha quedado consignada en libros.

La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban fue el resultado de la perseverancia de la población. En el audiovisual Norberto Álvarez, integrante de la Mesa Municipal de Víctimas, manifestó su deseo de que Puerto Rondón sea reconocido por algo más que la violencia: «quiero que sea recordado como el municipio que a pesar de las dificultades siempre ha persistido».

El lanzamiento del documental

Lanzamiento del documental «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban» en Puerto Rondón
Integrantes de la Mesa Municipal de Víctimas de Puerto Rondón participaron en un conversatorio sobre el desarrollo del documental.

El 17 de mayo Puerto Rondón se iluminó con el estreno del documental desde su parque principal. Alrededor de 90 personas se congregaron para ver la iniciativa de memoria que busca desmentir la estigmatización a la que han sido sujetos históricamente. «Para nadie es un secreto que nosotros por ser de Arauca nos dicen guerrilleros», precisó Sarmiento.

Por su parte, Rigoberto Galindo, integrante de la Mesa Municipal de Víctimas, mencionó que la realidad «no es como lo nombran en las redes sociales, que el departamento de Arauca es solo conflicto». Si bien en el territorio hay influencia de grupos armados ilegales, «acá hay más gente buena que gente mala», añadió.

Con ese objetivo presente, el documental está construido para contar la historia del municipio a partir de seis capítulos: la violencia bipartidista, el conflicto armado, la resistencia, el recrudecimiento del conflicto, las exigencias al Estado y la memoria de Puerto Rondón.

De acuerdo con Sandra, ese fue el norte para la construcción de la pieza narrativa. «La iniciativa nace porque no tenemos una historia escrita; es como si no hubiese pasado nada», destacó la lideresa y mencionó que este proceso permite una reparación histórica. «Necesitamos rescatar nuestra historia y que no se vuelva a repetir. Esa es la motivación más grande».

 

Sacar adelante la pieza audiovisual también fue un reto para sus participantes. En 2021, en medio  de la contingencia por la pandemia de la covid-19, «no contábamos con las herramientas tecnológicas», expuso Sarmiento y resaltó la dificultad al no tener una red de internet estable. A pesar de eso, el audiovisual se volvió una realidad gracias al compromiso de los rondoneños.

Elsy Torralba, exconcejal de Puerto Rondón, mencionó en el documental que la violencia los cambió y este proceso de memoria es prueba de ello. «Afortunadamente, a nosotros los llaneros nos cambió para bien —precisó la también lideresa—. Nos convertimos en mejores personas».

Este proceso demuestra que Sandra Sarmiento tenía razón cuando indicó que el tanque de agua era un monumento simbólico. Pese a las tomas guerrilleras no se ha caído, y si bien las cicatrices las conoce su pueblo, los integrantes de la Mesa Municipal de Víctimas se dieron a la tarea de poner en palabras esas marcas que no solo quedaron en la infraestructura, sino también en su población.

La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban está disponible en la página web del CNMH y en su canal de YouTube


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Arauca, CNMH, Documental, La zozobra del llano, Mesa Municipal de Víctimas, Puerto Rondón

El CNMH aporta a reconocer las heridas del conflicto en personas trans en Arauca

CNMH, invitado de honor a Fiesta de las Letras y las Palabras en Sabaneta

Autor

CNMH

Foto

El Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH ha registrado 170 casos de violencia sexual contra personas con identidad de género y orientación sexual no heteronormativa en el marco del conflicto armado.

Publicado

28 de junio 2021


El CNMH aporta a reconocer las heridas del conflicto en personas trans en Arauca

  • El Enfoque de Género del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Fundación Dignidad Trans tuvieron tres días de encuentro para la reconstrucción de memoria histórica en el departamento de Arauca.
  • Mujeres trans y hombres transmasculinos de los municipios de Tame y Arauca conmemoraron a través de metodologías colectivas y de sus propios relatos a sus víctimas del conflicto armado.

Durante el mes de junio, cuando se vive la Conmemoración Internacional del Orgullo LGBTI, el Equipo del Enfoque de Género del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) inició un proceso de reconstrucción de memoria histórica con la Fundación Dignidad Trans en los municipios de Arauca y Tame, en el departamento de Arauca. Esta ocasión propició el desarrollo de metodologías colectivas con mujeres trans y hombres transmasculinos, cuyos relatos conmemoraron a personas trans víctimas de asesinatos selectivos y otras violencias ejercidas por actores armados en el departamento.

Durante tres jornadas de trabajo, se realizaron cartografías del cuerpo a través de las cuales las personas participantes comenzaron a evocar sus apuestas identitarias. Este trabajo aportó al reconocimiento del terreno político que constituye la propia corporalidad, sobre todo en un contexto signado por acciones de diferentes grupos armados en cuyos órdenes de género y sexualidad no han tenido lugar las personas trans.

Del mismo modo, las narrativas de las personas trans víctimas de conflicto armado dieron cuenta oral y visual de cómo la identidad de género, pertenencia étnico racial, clase, edad, ocupación e incluso nacionalidad (en zona de frontera colombovenezolana), configuran la motivación para diferentes violencias presentes en sus historias de vida.

En la segunda jornada las participantes evocaron y registraron, mediante la metodología del mapa parlante, sus memorias del conflicto armado en los diferentes municipios que habitan. La actividad propició la exposición de relatos autobiográficos respecto de sus experiencias de vida trans en contextos disputados por actores armados.

Finalmente, las integrantes de la Fundación Dignidad Trans compartieron sus saberes de experiencia de vida trans en zonas aquejadas por el conflicto armado, a la vez que reconocieron las acciones colectivas que las personas trans vienen gestando en el territorio para la garantía de una vida digna de quienes se apartan de las normas de género y sexualidad en Arauca.

Este mes de junio es una nueva ocasión para reafirmar el compromiso del CNMH con las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género no heteronormativas que han sido víctimas del accionar armado en el país, y también con la implementación de acciones que materializan la Política Pública para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los sectores LGBTI (Decreto 762 de 2018).


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Arauca, Dignidad Trans, Enfoque de Género, Orgullo LGBTI, personas trans