Etiqueta: Enfoque de Género

El CNMH aporta a reconocer las heridas del conflicto en personas trans en Arauca

CNMH, invitado de honor a Fiesta de las Letras y las Palabras en Sabaneta

Autor

CNMH

Foto

El Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH ha registrado 170 casos de violencia sexual contra personas con identidad de género y orientación sexual no heteronormativa en el marco del conflicto armado.

Publicado

28 de junio 2021


El CNMH aporta a reconocer las heridas del conflicto en personas trans en Arauca

  • El Enfoque de Género del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Fundación Dignidad Trans tuvieron tres días de encuentro para la reconstrucción de memoria histórica en el departamento de Arauca.
  • Mujeres trans y hombres transmasculinos de los municipios de Tame y Arauca conmemoraron a través de metodologías colectivas y de sus propios relatos a sus víctimas del conflicto armado.

Durante el mes de junio, cuando se vive la Conmemoración Internacional del Orgullo LGBTI, el Equipo del Enfoque de Género del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) inició un proceso de reconstrucción de memoria histórica con la Fundación Dignidad Trans en los municipios de Arauca y Tame, en el departamento de Arauca. Esta ocasión propició el desarrollo de metodologías colectivas con mujeres trans y hombres transmasculinos, cuyos relatos conmemoraron a personas trans víctimas de asesinatos selectivos y otras violencias ejercidas por actores armados en el departamento.

Durante tres jornadas de trabajo, se realizaron cartografías del cuerpo a través de las cuales las personas participantes comenzaron a evocar sus apuestas identitarias. Este trabajo aportó al reconocimiento del terreno político que constituye la propia corporalidad, sobre todo en un contexto signado por acciones de diferentes grupos armados en cuyos órdenes de género y sexualidad no han tenido lugar las personas trans.

Del mismo modo, las narrativas de las personas trans víctimas de conflicto armado dieron cuenta oral y visual de cómo la identidad de género, pertenencia étnico racial, clase, edad, ocupación e incluso nacionalidad (en zona de frontera colombovenezolana), configuran la motivación para diferentes violencias presentes en sus historias de vida.

En la segunda jornada las participantes evocaron y registraron, mediante la metodología del mapa parlante, sus memorias del conflicto armado en los diferentes municipios que habitan. La actividad propició la exposición de relatos autobiográficos respecto de sus experiencias de vida trans en contextos disputados por actores armados.

Finalmente, las integrantes de la Fundación Dignidad Trans compartieron sus saberes de experiencia de vida trans en zonas aquejadas por el conflicto armado, a la vez que reconocieron las acciones colectivas que las personas trans vienen gestando en el territorio para la garantía de una vida digna de quienes se apartan de las normas de género y sexualidad en Arauca.

Este mes de junio es una nueva ocasión para reafirmar el compromiso del CNMH con las personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género no heteronormativas que han sido víctimas del accionar armado en el país, y también con la implementación de acciones que materializan la Política Pública para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas que hacen parte de los sectores LGBTI (Decreto 762 de 2018).


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Arauca, Dignidad Trans, Enfoque de Género, Orgullo LGBTI, personas trans

En el 8M, el CNMH hace un reconocimiento a las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

8 de marzo 2021


En el 8M, el CNMH hace un reconocimiento a las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia

  • Según el Observatorio de Memoria del Conflicto del CNMH, 51.919 mujeres han sido víctimas de conflicto armado desde 1958. Entre ellas, 18.048 han sido víctimas fatales.
  • El Enfoque de Género del CNMH desarrolló, junto a lideresas sociales y defensoras de derechos humanos de las mujeres, el documental Vamo’ a sembrar, el cual será presentado en los próximos meses.

 

El 8M es un día para visibilizar la labor que hacen las mujeres y niñas para forjar un país más igualitario. Desde el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) participamos también en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, haciendo un sentido reconocimiento a las mujeres y niñas que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia, y a su vez nos dan ejemplo de resiliencia, reconciliación y construcción de paz.

De acuerdo con el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH, en el periodo comprendido entre 1958 y 2021 se registran 51.919 mujeres víctimas del conflicto armado, de las cuales 18.048 han muerto como consecuencia de estas acciones.

El OMC también da cuenta de 14.248 víctimas de violencia sexual, 13.273 víctimas de asesinatos selectivos y 9.307 víctimas de desaparición forzada, que aparecen como los hechos victimizantes más reiterados en el marco del conflicto armado interno contra las mujeres.

Además, 6.356 mujeres han sido víctimas de secuestro, 4.632 víctimas de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes; 1.878 han sido asesinadas en medio de masacres, 1.256 han sufrido acciones bélicas, 606 han sido víctimas de minas antipersonal, 149 son víctimas de atentados terroristas, 113 de daños a bienes civiles y 78 de ataques a poblados.

Reconocemos, desde el CNMH, que tras este balance de cifras hay una marca de dolor inmenso para el país, y por ello promovemos permanentes acciones que propicien la no repetición.

Con las mujeres, por la reparación y la memoria

El Enfoque de Género del CNMH desarrolló, con el apoyo de lideresas sociales y defensoras de derechos humanos de las mujeres, el documental Vamo’ a sembrar: Lideresas sociales y memoria histórica en Colombia, una pieza audiovisual encaminada a dignificar y aportar a la reparación simbólica de mujeres víctimas de actores armados en ejercicio de procesos de liderazgo y trabajo comunitario. Este trabajo será presentado próximamente a través de distintas plataformas multimedia.

En las comunidades indígenas de Guachucal y Cumbal, en Nariño, el acompañamiento del CNMH se ha concentrado en hacer visibles las experiencias y consecuencias particulares de mujeres de estas comunidades victimizadas por los actores armados. Este proceso de reconstrucción de memoria histórica consolidó la cartilla Mujeres Pastos en la lucha por la recuperación de tierras, que brinda una aproximación a los saberes ancestrales, culturales y comunitarios desde la voz intergeneracional de sus mujeres.

El Enfoque de Género, con el apoyo de mujeres afro víctimas de violencia sexual, se encuentra en la última etapa de consolidación del documento borrador que reúne un conjunto de crónicas sobre las violencias de género y las violencias sexuales perpetradas por actores armados en el corredor territorial del Pacífico colombiano. La presentación de esta publicación está proyectada para el segundo semestre de 2021.

Así mismo, mujeres transgénero, mujeres lesbianas y otras con identidades de género no heteronormativas brindaron sus testimonios para la consolidación del documental Aún no termina, un audiovisual que presenta los aportes conceptuales y testimonios individuales de mujeres diversas víctimas de actores armados.

El CNMH, a través de estas acciones, continúa comprometido con la implementación de procesos que promuevan la implementación del Enfoque de Género en el quehacer misional de las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, además de desarrollar acciones  para la generación de reflexiones en torno a la inclusión, la igualdad y la equidad de género al interior de nuestros equipos de trabajo.

 

 

Mujeres que sanan heridas (perfiles)

Las mujeres sobrevivientes al conflicto armado nos muestran su capacidad de transformación sanando ellas mismas y al hacerlo junto a otras mujeres.

 

Luz Nancy Castillo Quijano hace parte del Comité Afro Ubuntu, que impulsa un programa de ollas comunitarias en Cali para atender a personas de las comunas más vulnerables en el contexto de la emergencia derivada del covid-19, y también pertenece a la Fundación de Víctimas Vulnerables, Mujeres Afro.

Nancy es una de las mujeres que desarrolla, en conjunto con el Enfoque de Género del CNMH, el proceso La Colcha de la Memoria, que busca dar cuenta de las múltiples violencias que afectan  a las mujeres en el conflicto armado, pero sobre todo de sus historias de resistencia a través de la construcción colectiva de un objeto-relato que vincula la ancestralidad y permite expresar aquellos elementos significativos de su cotidianidad que sirven para representarse a sí mismas y a sus entornos. Además, es una de las 11 lideresas participantes del Documental Vamo’ a sembrar: Lideresas sociales y memoria histórica en Colombia. Para ella, el 8 de marzo significa la reivindicación y lucha de la mujer trabajadora.

Yorely Quiguantar Quatín es hija de padres recuperadores de tierras que continúan en esa lucha por lo suyo desde el resguardo indígena Guachucal, en Nariño. De su pueblo, el pueblo Pasto, ha aprendido a cuidar el campo, los animales, las plantas y a luchar por ella misma.

Es estudiante de antropología de la Universidad de Caldas e integrante del Colectivo ‘¿Qué decís?: Mujeres Pastos Reviviendo la Memoria y la Lucha’, que busca contribuir y apoyar los procesos internos y externos que se llevan a cabo en los resguardos Guachucal y Cumbal. Ella, junto con otras tres integrantes del colectivo, desarrollaron en 2020 la Iniciativa de Memoria Histórica: Mujeres Pastos en la lucha por la recuperación de tierras: resguardos de Guachucal y Cumbal, que fue acompañada por los enfoques Étnico y de Género del CNMH.

El conflicto colombiano, en voz de Yorely, suena a oportunidad. “El conflicto no solo es guerra. Ha significado paz, formar paz consigo mismo y con otras personas”, dice. Y es una oportunidad que se juega a diario en las cocinas, en las huertas, en los sembrados y en cualquier lugar donde haya una mujer haciendo memoria y contando, actuando, siendo consciente de su libertad. Yorely apunta que “legitimar esos derechos también hace parte de uno mismo, eso hace que seamos mujeres”.

Kamila Pérez es una mujer que ha roto estereotipos y que, en su camino, ha tenido que ver a otras mujeres, amigas y hermanas morir por culpa de la transfobia y la homofobia. Es la representante legal de la Asociación LGBTI Chaparral Diversa, una organización que trabaja por la defensa de los derechos la población LGBTI en el sur del Tolima. En su condición de mujer trans, conoce muy bien las luchas de cada 8 de marzo y la necesidad de los procesos de construcción de memoria en un territorio marcado por ideologías de poder, machismo y patriarcado. Un 8 de marzo fue apuñalada por ser transexual y eso lo recordará siempre, así como tampoco olvida nunca la libertad que reclama y que, como mujer, le pertenece.

“Nosotras también somos sujetos de derecho porque somos mujeres —explica Kamila—. No nacer biológicamente femenina no quiere decir que no se puedan construir otros patrones. Es demasiado importante reivindicar los derechos de las mujeres teniendo cuenta la alta tasa de violencia que ha habido, y más que la reivindicación es importante la aplicación de las leyes que ha creado el Gobierno, que de verdad se cumplan”.

Luz Nancy Gómez Ramos ama la naturaleza, estar al aire libre y decir las cosas claras. Nació en Bogotá, pero hace 35 años vive en Guamal, Meta, donde fundó la asociación El Meta con Mirada de Mujer, que se dedica al reconocimiento y la atención para las mujeres víctimas de diversas formas de la violencia basada en el género en una zona especialmente tocada por el conflicto.

“El conflicto armado marcó mi cuerpo, marcó mi vida, pero con mucha resiliencia estamos disfrutando la vida de otra manera”, dice Luz Nancy. Habla en plural, por todas esas mujeres con las que camina a diario. Por esas mujeres trascendentales en la recuperación de la memoria, que tienen a flor de piel sus sentimientos, y que vieron y vivieron la violencia en múltiples formas. “Las mujeres no hemos contado lo que pasó con nosotras, lo que pasó a través de nuestros hijos; lo que pudimos resistir y lo que pudimos evitar. Las mujeres hicimos mucha resistencia y seguimos haciéndola en los territorios, defendiendo la vida”, afirma.

Nancy es una de las 11 lideresas participantes del documental Vamo’ a sembrar: Lideresas Sociales y Memoria Histórica en Colombia. Cada 8 de marzo, piensa en mujeres como ella misma, como sus compañeras y hermanas de lucha: “en las mujeres que batallaron para que yo tenga la libertad que tengo ahora”, precisa.

Edilia Mendoza Roa es un referente en el campo colombiano. Nació en el municipio de Los Santos, Santander, y desde muy joven ha participado en procesos de liderazgo comunal, asociaciones campesinas y el movimiento agrario. Hoy es la presidenta nacional de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Línea Sincelejo. Habla claro, con la sabiduría que da el campo, que no solo ha visto crecer frutos y flores, hortalizas y semillas, sino también el dolor del conflicto social y armado, que ha sembrado durante décadas el terror y la zozobra de un hijo asesinado, un esposo amenazado, un hermano desaparecido, unos padres muertos por la pena.

En esos campos es que las mujeres, con el dolor en las manos, vuelven a sembrar. Allí, con sus recuerdos, se echan a sus hombros gran parte de la reconstrucción de la memoria histórica del país, tejida a raíz de sus luchas y saberes, de su rol como constructoras de paz y de comunidades. “Es muy relevante la voz de las mujeres, su participación en transformaciones de las realidades en el campo”, dice.

Edilia es una de las 11 lideresas participantes del documental Vamo’ a sembrar: Lideresas sociales y memoria histórica en Colombia.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Edilia Mendoza Roa, Enfoque de Género, Kamila Pérez, Luz Nancy Castillo Quijano, Luz Nancy Gómez Ramos, Mujeres Víctimas, Observatorio de Memoria y Conflicto, OMC, Vamo' a sembrar, Yorely Quiguantar Quatín

Recordarles es resistir a las violencias: conmemoración por las víctimas LGBT

Recordarles es resistir a las violencias: conmemoración por las víctimas LGBT

Recordarles es resistir a las violencias: conmemoración por las víctimas LGBT

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

30 junio 2020


Recordarles es resistir a las violencias: conmemoración por las víctimas LGBT

  • Desde el Enfoque de Género del CNMH producimos un documental que aborda las violencias contra personas de los sectores sociales LGBT y sus formas de hacerle frente al conflicto armado colombiano.
  • En el marco de la conmemoración por los derechos de los sectores sociales LGBT, urge la garantía de sus derechos y el respaldo a los liderazgos sociales que han denunciado distintas formas de violencias.

Como resultado de las violencias en contra de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas, y aquellas que se apartan de las normas de género y sexualidad, han surgido formas de organización social y comunitaria para defender sus derechos y desarrollar procesos de reconstrucción de memoria histórica desde sus territorios.

En junio, mes del orgullo LGBT, desde el Centro Nacional de Memoria Histórica invitamos a conmemorar a las personas de estos sectores que han sido víctimas del conflicto armado. Sus voces, que por un largo tiempo han sido excluidas, tienen mucho por decir.

Según cifras de la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía y organizaciones sociales, en los últimos dos años al menos ocho liderazgos LGBT han sido víctimas de amenazas, desplazamiento forzado o asesinato. Desde el CNMH hemos trabajado comprender, visibilizar y aportar a la reparación simbólica de las víctimas con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas.

Con base en los aprendizajes del trabajo con sectores LGBT, y conscientes de la importancia de continuar profundizando en el conocimiento de los impactos diferenciados del accionar de actores armados, estamos produciendo un documental que evidencia las experiencias, comprensiones y estrategias de afrontamiento de quienes se apartan de las normas de género y sexualidad y que por ello han sido víctimas de la guerra en Colombia.

A partir de entrevistas con víctimas, sus familias, redes de apoyo, lideresas y líderes, así como revisiones bibliográficas de datos y prensa, este documental se proyecta como una estrategia dignificante y de reparación simbólica que propiciará nuevas conversaciones, reflexiones y encuentros.

Este producto abordará las huellas de la guerra para las personas de los sectores sociales LGBT, la preexistencia de muchas de esas violencias a la aparición de grupos armados, el continuum y circularidad de las violencias, las estrategias de afrontamiento y las lecciones aprendidas por parte del Enfoque de Género del CNMH.

Si quieren conocer más sobre nuestro trabajo con sectores sociales LGBT, pueden descargar Aniquilar la diferencia, Ser marica en medio del conflcito armado y Un carnaval de resistencia. Memorias del reinado trans del río Tuluní.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


bisexuales, Enfoque de Género, gays, lesbianas, LGBT, transgeneristas, víctimas LGBT

Volver arriba