• Inicio
  • Observatorio de Memoria y Conflicto

Etiqueta: Observatorio de Memoria y Conflicto

Boletín pacifico.jpg

Víctimas del conflicto armado en el Pacífico representan el 12,29% del total de las del país

Una mirada a la paz

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

08 de junio 2021


Ponemos la lupa en el Pacífico

Víctimas del conflicto armado en el Pacífico representan el 12,29% del total de las del país

  • De manera trimestral, el Observatorio de Memoria y Conflicto, del Centro Nacional de Memoria Histórica, realizará la publicación de estos boletines con información estadística de cada una de las regiones del país. Este traerá cifras y datos reveladores sobre el impacto de la violencia que las azotó, en el marco del conflicto armado.
  • La primera entrega se concentrará en el Pacífico colombiano. Allí ponemos la lupa y con nuestros profesionales haremos una radiografía estadística de las repercusiones del conflicto armado en la región. 

El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), del Centro Nacional de Memoria y Conflicto (CNMH), publicará este 9 de junio, para la libre consulta del público en general, el primer boletín estadístico regional de eventos de violencia del conflicto armado. En esta primera entrega fue seleccionado el Pacífico colombiano, región litoral ubicada al occidente de Colombia que comprende 1.300 kilómetros de tierra bordeados por el océano Pacífico. 

Esta selección fue realizada debido a que el Pacífico registra niveles significativos de violencia en el marco del conflicto armado interno colombiano por la constante presencia de distintos Grupos Armados Organizados (GAO) en el territorio. La dejación de las armas por parte de las Farc-Ep llevó a la disputa y ocupación de los territorios por los diferentes GAO, como el Eln, el Clan del Golfo, y las disidencias de las Farc, profundizando las dinámicas del conflicto armado en esta zona, que se expresa en un incremento de hechos de violencia e inseguridad para la ciudadanía.

Este nuevo producto del CNMH, que será publicado de manera trimestral, contiene información general de la región, así como los casos de violencia documentados por décadas, número de víctimas, presuntos responsables de los hechos y modalidades de violencia que han sido documentadas en el Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano (SIEVCAC) del OMC.

Con este trabajo, el Observatorio de Memoria y Conflicto pretende fortalecer nuevas formas de llegar a la población para dar a conocer lo que ha ocurrido en el conflicto armado, contribuyendo con el deber de memoria del Estado, al esclarecimiento histórico, la reparación simbólica y la no repetición, en lo relativo a las violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario ocurridas en el marco del conflicto armado del país. 

Además de estos boletines estadísticos trimestrales, el Observatorio de Memoria y Conflicto ofrece otros servicios de acceso a la información de la violencia en el marco el conflicto armado colombiano como la actualización de las cifras de los tableros interactivos, las bases de datos públicas y las infografías, los tableros conmemorativos y próximamente estudios de contexto de los patrones de violencia propios del conflicto armado colombiano, publicadas en su micrositio.

Para conocer la actualización de las cifras, tableros conmemorativos y más datos sobre el sistema de información que documenta los eventos de violencia en el marco del conflicto armado, solo deben ingresar al siguiente link http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, GAO, lupa en el Pacífico, Observatorio de Memoria y Conflicto, OMC, Pacífico, víctimas del conflicto

En el 8M, el CNMH hace un reconocimiento a las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

8 de marzo 2021


En el 8M, el CNMH hace un reconocimiento a las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia

  • Según el Observatorio de Memoria del Conflicto del CNMH, 51.919 mujeres han sido víctimas de conflicto armado desde 1958. Entre ellas, 18.048 han sido víctimas fatales.
  • El Enfoque de Género del CNMH desarrolló, junto a lideresas sociales y defensoras de derechos humanos de las mujeres, el documental Vamo’ a sembrar, el cual será presentado en los próximos meses.

 

El 8M es un día para visibilizar la labor que hacen las mujeres y niñas para forjar un país más igualitario. Desde el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) participamos también en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, haciendo un sentido reconocimiento a las mujeres y niñas que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia, y a su vez nos dan ejemplo de resiliencia, reconciliación y construcción de paz.

De acuerdo con el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH, en el periodo comprendido entre 1958 y 2021 se registran 51.919 mujeres víctimas del conflicto armado, de las cuales 18.048 han muerto como consecuencia de estas acciones.

El OMC también da cuenta de 14.248 víctimas de violencia sexual, 13.273 víctimas de asesinatos selectivos y 9.307 víctimas de desaparición forzada, que aparecen como los hechos victimizantes más reiterados en el marco del conflicto armado interno contra las mujeres.

Además, 6.356 mujeres han sido víctimas de secuestro, 4.632 víctimas de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes; 1.878 han sido asesinadas en medio de masacres, 1.256 han sufrido acciones bélicas, 606 han sido víctimas de minas antipersonal, 149 son víctimas de atentados terroristas, 113 de daños a bienes civiles y 78 de ataques a poblados.

Reconocemos, desde el CNMH, que tras este balance de cifras hay una marca de dolor inmenso para el país, y por ello promovemos permanentes acciones que propicien la no repetición.

Con las mujeres, por la reparación y la memoria

El Enfoque de Género del CNMH desarrolló, con el apoyo de lideresas sociales y defensoras de derechos humanos de las mujeres, el documental Vamo’ a sembrar: Lideresas sociales y memoria histórica en Colombia, una pieza audiovisual encaminada a dignificar y aportar a la reparación simbólica de mujeres víctimas de actores armados en ejercicio de procesos de liderazgo y trabajo comunitario. Este trabajo será presentado próximamente a través de distintas plataformas multimedia.

En las comunidades indígenas de Guachucal y Cumbal, en Nariño, el acompañamiento del CNMH se ha concentrado en hacer visibles las experiencias y consecuencias particulares de mujeres de estas comunidades victimizadas por los actores armados. Este proceso de reconstrucción de memoria histórica consolidó la cartilla Mujeres Pastos en la lucha por la recuperación de tierras, que brinda una aproximación a los saberes ancestrales, culturales y comunitarios desde la voz intergeneracional de sus mujeres.

El Enfoque de Género, con el apoyo de mujeres afro víctimas de violencia sexual, se encuentra en la última etapa de consolidación del documento borrador que reúne un conjunto de crónicas sobre las violencias de género y las violencias sexuales perpetradas por actores armados en el corredor territorial del Pacífico colombiano. La presentación de esta publicación está proyectada para el segundo semestre de 2021.

Así mismo, mujeres transgénero, mujeres lesbianas y otras con identidades de género no heteronormativas brindaron sus testimonios para la consolidación del documental Aún no termina, un audiovisual que presenta los aportes conceptuales y testimonios individuales de mujeres diversas víctimas de actores armados.

El CNMH, a través de estas acciones, continúa comprometido con la implementación de procesos que promuevan la implementación del Enfoque de Género en el quehacer misional de las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, además de desarrollar acciones  para la generación de reflexiones en torno a la inclusión, la igualdad y la equidad de género al interior de nuestros equipos de trabajo.

 

 

Mujeres que sanan heridas (perfiles)

Las mujeres sobrevivientes al conflicto armado nos muestran su capacidad de transformación sanando ellas mismas y al hacerlo junto a otras mujeres.

 

Luz Nancy Castillo Quijano hace parte del Comité Afro Ubuntu, que impulsa un programa de ollas comunitarias en Cali para atender a personas de las comunas más vulnerables en el contexto de la emergencia derivada del covid-19, y también pertenece a la Fundación de Víctimas Vulnerables, Mujeres Afro.

Nancy es una de las mujeres que desarrolla, en conjunto con el Enfoque de Género del CNMH, el proceso La Colcha de la Memoria, que busca dar cuenta de las múltiples violencias que afectan  a las mujeres en el conflicto armado, pero sobre todo de sus historias de resistencia a través de la construcción colectiva de un objeto-relato que vincula la ancestralidad y permite expresar aquellos elementos significativos de su cotidianidad que sirven para representarse a sí mismas y a sus entornos. Además, es una de las 11 lideresas participantes del Documental Vamo’ a sembrar: Lideresas sociales y memoria histórica en Colombia. Para ella, el 8 de marzo significa la reivindicación y lucha de la mujer trabajadora.

Yorely Quiguantar Quatín es hija de padres recuperadores de tierras que continúan en esa lucha por lo suyo desde el resguardo indígena Guachucal, en Nariño. De su pueblo, el pueblo Pasto, ha aprendido a cuidar el campo, los animales, las plantas y a luchar por ella misma.

Es estudiante de antropología de la Universidad de Caldas e integrante del Colectivo ‘¿Qué decís?: Mujeres Pastos Reviviendo la Memoria y la Lucha’, que busca contribuir y apoyar los procesos internos y externos que se llevan a cabo en los resguardos Guachucal y Cumbal. Ella, junto con otras tres integrantes del colectivo, desarrollaron en 2020 la Iniciativa de Memoria Histórica: Mujeres Pastos en la lucha por la recuperación de tierras: resguardos de Guachucal y Cumbal, que fue acompañada por los enfoques Étnico y de Género del CNMH.

El conflicto colombiano, en voz de Yorely, suena a oportunidad. “El conflicto no solo es guerra. Ha significado paz, formar paz consigo mismo y con otras personas”, dice. Y es una oportunidad que se juega a diario en las cocinas, en las huertas, en los sembrados y en cualquier lugar donde haya una mujer haciendo memoria y contando, actuando, siendo consciente de su libertad. Yorely apunta que “legitimar esos derechos también hace parte de uno mismo, eso hace que seamos mujeres”.

Kamila Pérez es una mujer que ha roto estereotipos y que, en su camino, ha tenido que ver a otras mujeres, amigas y hermanas morir por culpa de la transfobia y la homofobia. Es la representante legal de la Asociación LGBTI Chaparral Diversa, una organización que trabaja por la defensa de los derechos la población LGBTI en el sur del Tolima. En su condición de mujer trans, conoce muy bien las luchas de cada 8 de marzo y la necesidad de los procesos de construcción de memoria en un territorio marcado por ideologías de poder, machismo y patriarcado. Un 8 de marzo fue apuñalada por ser transexual y eso lo recordará siempre, así como tampoco olvida nunca la libertad que reclama y que, como mujer, le pertenece.

“Nosotras también somos sujetos de derecho porque somos mujeres —explica Kamila—. No nacer biológicamente femenina no quiere decir que no se puedan construir otros patrones. Es demasiado importante reivindicar los derechos de las mujeres teniendo cuenta la alta tasa de violencia que ha habido, y más que la reivindicación es importante la aplicación de las leyes que ha creado el Gobierno, que de verdad se cumplan”.

Luz Nancy Gómez Ramos ama la naturaleza, estar al aire libre y decir las cosas claras. Nació en Bogotá, pero hace 35 años vive en Guamal, Meta, donde fundó la asociación El Meta con Mirada de Mujer, que se dedica al reconocimiento y la atención para las mujeres víctimas de diversas formas de la violencia basada en el género en una zona especialmente tocada por el conflicto.

“El conflicto armado marcó mi cuerpo, marcó mi vida, pero con mucha resiliencia estamos disfrutando la vida de otra manera”, dice Luz Nancy. Habla en plural, por todas esas mujeres con las que camina a diario. Por esas mujeres trascendentales en la recuperación de la memoria, que tienen a flor de piel sus sentimientos, y que vieron y vivieron la violencia en múltiples formas. “Las mujeres no hemos contado lo que pasó con nosotras, lo que pasó a través de nuestros hijos; lo que pudimos resistir y lo que pudimos evitar. Las mujeres hicimos mucha resistencia y seguimos haciéndola en los territorios, defendiendo la vida”, afirma.

Nancy es una de las 11 lideresas participantes del documental Vamo’ a sembrar: Lideresas Sociales y Memoria Histórica en Colombia. Cada 8 de marzo, piensa en mujeres como ella misma, como sus compañeras y hermanas de lucha: “en las mujeres que batallaron para que yo tenga la libertad que tengo ahora”, precisa.

Edilia Mendoza Roa es un referente en el campo colombiano. Nació en el municipio de Los Santos, Santander, y desde muy joven ha participado en procesos de liderazgo comunal, asociaciones campesinas y el movimiento agrario. Hoy es la presidenta nacional de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Línea Sincelejo. Habla claro, con la sabiduría que da el campo, que no solo ha visto crecer frutos y flores, hortalizas y semillas, sino también el dolor del conflicto social y armado, que ha sembrado durante décadas el terror y la zozobra de un hijo asesinado, un esposo amenazado, un hermano desaparecido, unos padres muertos por la pena.

En esos campos es que las mujeres, con el dolor en las manos, vuelven a sembrar. Allí, con sus recuerdos, se echan a sus hombros gran parte de la reconstrucción de la memoria histórica del país, tejida a raíz de sus luchas y saberes, de su rol como constructoras de paz y de comunidades. “Es muy relevante la voz de las mujeres, su participación en transformaciones de las realidades en el campo”, dice.

Edilia es una de las 11 lideresas participantes del documental Vamo’ a sembrar: Lideresas sociales y memoria histórica en Colombia.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Edilia Mendoza Roa, Enfoque de Género, Kamila Pérez, Luz Nancy Castillo Quijano, Luz Nancy Gómez Ramos, Mujeres Víctimas, Observatorio de Memoria y Conflicto, OMC, Vamo' a sembrar, Yorely Quiguantar Quatín

comunicado

Comunicado sobre información del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH

Autor

CNMH.

Publicado

13 de febrero 2021


Comunicado sobre información del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH

El Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, para el tratamiento de la información y datos relacionados con la memoria de las víctimas, los hechos victimizantes y los victimarios, en el marco del conflicto armado interno, tiene en cuenta, además de las disposiciones previstas en la Constitución Política de Colombia y las normas específicas que nos regulan como entidad estatal, lo dispuesto en las Leyes 1437 de 2011, 1581 de 2012, 1712 de 2014, 1755 de 2015, sus modificaciones, Decretos reglamentarios, disposiciones y recomendaciones emanadas por las autoridades que rigen la materia.

En tal sentido, resulta pertinente aclarar y enfatizar que de conformidad con los artículos 2 y 3 de la Ley 1712 de 2014, la información bajo posesión o custodia del CNMH se presume pública y en consecuencia nos asiste el deber de proporcionar y facilitar el acceso a la misma en los términos más amplios posibles y a través de distintos medios y procedimientos1 en un marco de transparencia y eficiencia.

Ahora bien, en la medida en que dicha presunción encuentra límites tanto en la Constitución como en la Ley, pero en especial en lo previsto en los artículos 5 y 6 de la Ley 1581 de 2012, 18 y 19 de la Ley 1712 de 2014, la entidad da estricta aplicación a la protección de la información y datos que se considera pública clasificada y reservada, en especial aquellas que conduzcan a garantizar la protección de los datos considerados como sensibles (artículo 5 Ley 1581 de 2012), y la información que garantice los derechos de infancia y adolescencia, la intimidad de las personas, libertad sindical, de cultos y política.

A su vez, el artículo 10 de la Ley 1581 de 2012, prevé una serie casos en los que se puede revelar sin autorización del titular, dentro de los que se destaca aquellos de naturaleza pública o para fines históricos, estadísticos o científicos.

En aplicación de la normativa antes referida, la entidad cuenta con diferentes instrumentos archivísticos para la debida disposición y protección de la información, la cual continuaremos aplicando para la salvaguarda de los derechos de las víctimas y de la sociedad en general.

El CNMH, reitera a la opinión pública que las bases de datos del conflicto armado interno colombiano, producto de funciones otorgadas a la Entidad, son de acceso libre y se pueden consultar en línea o descargar en formato de archivo de hoja de cálculo desde el portal de datos que hace parte del micrositio del Observatorio de Memoria y Conflicto OMC.

El Observatorio de Memoria y Conflicto recolecta la información a partir de archivos, investigaciones, prensa física y digital, búsquedas activas de información pública en internet, y acceso a sistemas de información de entidades públicas que tienen convenios con el CNMH.

El CNMH responde a los requerimientos de información que hacen personas naturales y jurídicas a través de diferentes medios tecnológicos respetando “origen racial o étnico, orientación política, convicciones religiosas o filosóficas, pertenencia a sindicatos, organizaciones sociales de derechos humanos (…), así como los datos relativos a la salud, a la vida sexual y los datos biométricos.” (Sentencia T-114/18)

La información que es entregada a quienes la solicitan, se da conforme a las solicitudes allegadas y lo que estipula en esta materia el marco normativo vigente colombiano, lo cual en todos los casos permite contribuir a la verdad, la justicia y la no repetición.

Los invitamos a explorar el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), el cual fue actualizado mejorando la navegación en el sitio web, para que los colombianos puedan tener a su alcance las bases de datos con las que cuenta el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), y conocer los registros sobre el número de víctimas, los tipos de hechos violentos, los lugares donde ocurrieron, en qué periodos de tiempo, entre otros, que contribuyen al esclarecimiento histórico y a la construcción de verdad y a la diversidad y pluralidad de las memorias.

Para conocer la página web actual y acerca de este sistema de información que documenta los eventos de violencia en el marco del conflicto armado, a partir de la integración de fuentes sociales e institucionales y la unificación de criterios de registro y clasificación, solo deben dar click en el siguiente link http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/infografias/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, hechos victimizantes, Observatorio, Observatorio de Memoria y Conflicto, sitio web

El Observatorio de Memoria del CNMH actualiza las cifras del conflicto armado en Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

26 noviembre 2020


El Observatorio de Memoria del CNMH actualiza las cifras del conflicto armado en Colombia

  • El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) ha registrado un total de 356.369 eventos de violencia entre 1958 y 2020, dejando un saldo de 265.505 víctimas fatales.
  • El Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano (SIEVCAC) del OMC documenta 11 modalidades de violencia en el marco del conflicto armado.

El próximo 27 de noviembre el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) realizará el lanzamiento de la actualización de su página web, en la que se podrán consultar los datos más recientes de los eventos de violencia enmarcados en el conflicto armado colombiano. Además, se presentarán nuevas herramientas de visualización de datos que permitirán una mejor experiencia para los usuarios.

Esta actualización, además de mejorar la navegación en el sitio web, busca que los colombianos puedan seguir apropiándose de  las bases de datos con las que cuenta el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), conocer los registros sobre el número de víctimas, los tipos de hechos violentos, los lugares donde ocurrieron, en qué periodos de tiempo, entre otros, que contribuyen al esclarecimiento histórico y a la construcción de verdad y la pluralidad de las memorias.

El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) es un proceso estratégico orientado a la planificación, producción, acopio, procesamiento, análisis y difusión de información estadística y geográfica, a través de informes, estudios e investigaciones que contribuyan  con el deber de memoria del Estado, al esclarecimiento histórico, la reparación simbólica y la no repetición con ocasión del conflicto armado interno colombiano a partir de la integración de 611 fuentes y 32.609 documentos que contienen las cifras del conflicto desde 1958 hasta el 9 de noviembre del 2020 y que, a partir de su lanzamiento, serán actualizadas periódicamente.

Para conocer la página web actual y un poco más acerca de este sistema de información que documenta los eventos de violencia en el marco del conflicto armado, a partir de la integración de fuentes sociales e institucionales y la unificación de criterios de registro y clasificación, solo deben dar click en el siguiente link http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/infografias/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


cifras del conflicto, Observatorio de Memoria y Conflicto, OMC, SIEVCAC

Estar del lado de las víctimas, propósito del CNMH en la XIII Semana por la Memoria

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

22 noviembre 2020


Estar del lado de las víctimas, propósito del CNMH en la XIII Semana por la Memoria

  • La presentación de un informe sobre las Autodefensas de Cundinamarca y el relanzamiento del micrositio del Observatorio de Memoria y Conflicto harán parte de la programación entre el 23 y el 29 de noviembre
  • El Centro Nacional de Memoria Histórica reitera su compromiso con las víctimas del conflicto armado en Colombia, aún ante las dificultades presentes en el país y el mundo.

Desde los territorios, del lado de las víctimas y sus memorias, el Centro Nacional de Memoria Histórica celebrará la decimotercera Semana por la Memoria entre el 23 y el 29 de noviembre. La programación, que comprende 12 eventos entre la virtualidad y el acompañamiento en las regiones, será una oportunidad para reafirmar el compromiso y los lazos con quienes han sufrido el conflicto armado en el país, aún ante las dificultades de la pandemia, la persistencia de grupos armados al margen de la ley en violentar a líderes sociales y las afectaciones del invierno.

Lanzamientos de investigaciones, conversatorios con expertos en diferentes temas relacionados con el conflicto armado y un concierto harán parte de una variada agenda, que convoca a recordar los anhelos de verdad, reparación, justicia y no repetición de las vulneraciones de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario durante la guerra.

La programación incluye la presentación del informe Autodefensas de Cundinamarca: olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena, investigación de la Dirección de Acuerdos para la Verdad; así como el relanzamiento del micrositio del Observatorio de Memoria y Conflicto, con los datos más recientes que unifican fuentes y criterios para el registro de lo ocurrido en el conflicto armado hasta el presente.

Esta Semana por la Memoria presentará, además, tres Iniciativas de Memoria, Memorias de Esperanza, sobre el exterminio de integrantes del movimiento Esperanza Paz y Libertad (EPL); Fortaleciendo Memorias: Una mirada a San Vicente de Chucurí; y Jose Cardona Hoyos: el legado de una lucha política en democracia y sin armas, un proceso de memoria sin precedentes, al recordar la historia de este dirigente comunista, asesinado por la exguerrilla de las Farc al oponerse a la lucha violenta.

Estas iniciativas se unen a las ya lanzadas este año del municipio de Caicedo y el sector La Chinita de Apartadó, en Antioquia; Retoños del Árbol Truncado, (con víctimas pertenecientes a la Policía Nacional, y los secuestros del sector del Kilómetro 18 y la iglesia La María, en Cali.

Paralelo a esta agenda construida con las víctimas, avanza la exposición itinerante Sanaciones, del Museo de Memoria de Colombia en el Caribe colombiano.

Toda la programación se puede consultar en las redes sociales del Centro y en www.centrodememoria.gov.co.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Autodefensas de Cundinamarca, CNMH, Observatorio de Memoria y Conflicto, Semana por la Memoria, Víctimas, XIII

Por la dignificación de las mujeres víctimas de violencia sexual

Día de la Afrocolombianidad

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

25 mayo 2020


Por la dignificación de las mujeres víctimas de violencia sexual

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica, en ocasión del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto, conmemorado este lunes 25 de mayo, rindió homenaje a las personas que fueron violentadas y presentó un panorama sobre los procesos de reparación y memoria llevados a cabo.
  • Actualmente, la entidad lleva a cabo un proceso participativo y concertado con mujeres afrocolombianas víctimas de violencia sexual, trabajo con el que se han conocido sus experiencias, así como las maneras a través de las cuales lograron enfrentar lo que resulta indecible o inaudible.

El Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, con el antecedente de la expedición de la Ley 1719 de 2014, ha venido desarrollando esfuerzos por visibilizar y reparar simbólicamente a las víctimas de violencia sexual. Han sido decenas de voces de niñas, adolescentes, mujeres, entre otros grupos de víctimas, las que a través de relatos compartidos en distintos procesos de memoria histórica han hecho visible las distintas modalidades de violencia sexual y de género.

Estas violencias se expresan a través de formas de dominación violentas y arbitrarias para someter a las víctimas a actos sexuales en contra de su voluntad. Se trata de repertorios de violencia tales como: coerción de tipo sexual, violación, explotación sexual, actos sexuales abusivos, tortura y sevicia sexual, así como aquellas violencias sexuales que restringen derechos sexuales y reproductivos.

De acuerdo con datos del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, OMC, entre los años 1958 y 2018 se registraron 14.201 casos de violencia sexual contra mujeres, de los cuales, 14.180 fueron cometidos contra civiles y 21 contra combatientes.

Así mismo, el OMC revela que entre las modalidades de violencia más recurrentes están: la violación sexual, con 778; mutilación de órganos sexuales, 252; abuso sexual, 250; desnudez forzada, 156; acoso sexual, 138; tortura sexual, 125; embarazo forzado, 45; y aborto forzado, 22 casos.

Rubén Darío Acevedo Carmona, director del CNMH, señala que la entidad reconoce el quehacer de la memoria que persiste en comunidades y personas que no han sido escuchadas, y a las que se viene acercando a través del Enfoque de Género, que lidera procesos participativos y concertados con diversos sectores, etnias, indígenas, mujeres afrocolombianas, comunidades de campesinos, y personas que individualmente sufrieron.

“El CNMH, en el marco de esta fecha de dignificación de las mujeres víctimas de violencia sexual, rinde homenaje a las personas que fueron violentadas, que además muchas de ellas perdieron la vida o a sus seres queridos. Seguiremos trabajando por la recuperación de sus memorias, de su integridad y de su dignidad y para decirle al mundo y a nuestra sociedad que nunca más deben ocurrir este tipo de hechos”, enfatiza el funcionario.

Antecedentes institucionales

Precisamente, el informe nacional “La guerra inscrita en el cuerpo”, publicado por el Centro Nacional de Memoria Histórica en el año 2017, se consolida como uno de los esfuerzos institucionales para contribuir con la reparación simbólica y la dignificación de las víctimas de violencia sexual. Allí se presentan desarrollos conceptuales y metodológicos, así como cifras desagregadas para contribuir con la reparación integral y las lecciones aprendidas para una atención efectiva a las víctimas de violencia sexual.

Entre los hallazgos y contribuciones de esta publicación, urge destacar seis lecciones aprendidas en particular: primera, que la violencia sexual se manifiesta a través de lógicas y objetivos específicos en escenarios del conflicto armado; segunda, que existen condiciones sociales y culturales que requieren intervenir los hechos de violencia sexual presentes en territorios dominados por actores armados; tercera, la necesidad de brindar una mirada diferencial a las víctimas de violencia sexual, en el caso particular de la niñez, las mujeres afrocolombianas, las mujeres indígenas, y las personas LGBT, así como otras con discapacidad y en condición de indefensión; cuarta, que seguimos presenciando retos particulares ante las consecuencias de la violencia sexual, así como la capacidad institucional para ofrecer justicia y reparación integral; quinta, la urgencia por reconocer la dignidad con la que las víctimas de violencia sexual han venido afrontando y resistiendo a las huellas que han quedado en sus cuerpos y sus memorias; y sexta, el aumento de cifras que refieren denuncias por hechos victimizantes relacionados con violencia sexual.

Para CNMH cobra importancia el trabajo articulado con otras instituciones, organizaciones sociales y liderazgos que trabajan a favor de los derechos humanos de las mujeres, la niñez y las personas LGBT, que han sido víctimas de violencia sexual. Fruto de esta reflexión, en el año 2019 pusimos a disposición la publicación: “Memoria Histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica”, con el objetivo de brindar herramientas a funcionarios, profesionales y comunidades para comprender la violencia sexual, invitarles a desarrollar procesos de reconstrucción de memoria histórica sobre violencia sexual, y advertir sobre la importancia de cuidar a las personas que investigan o atienden a las víctimas de violencia sexual.

Compromisos actuales

Sin duda alguna, reconocemos que para el quehacer de memoria histórica aún persisten otras voces que no han sido escuchadas y tienen mucho que decir frente a sus experiencias con la violencia sexual. Actualmente, el equipo del Enfoque de Género del Centro Nacional de Memoria Histórica lidera un proceso participativo y concertado con mujeres afrocolombianas víctimas de violencia sexual, de tal forma que podamos conocer sus experiencias, así como las maneras a través de las cuales lograron enfrentar lo que resulta indecible o inaudible. Tenemos el convencimiento de que no es hora de callar, es un derecho de las víctimas denunciar y ser reparadas en ocurrencia de actos de violencia sexual por parte de actores armados.

El CNMH sigue brindando espacios para que, desde otros procesos de reconstrucción de memoria histórica, las víctimas de violencia sexual y de género puedan ser escuchadas, reparadas simbólicamente y partícipes del quehacer de memoria histórica.

A través de los actuales avances para la construcción del Museo de la Memoria de Colombia, el apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica, así como otros procesos específicos liderados por el Enfoque de Género de nuestra entidad, esperamos ofrecer apoyo permanente a las víctimas de violencia sexual.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, dignificación de las mujeres, La guerra inscrita en el cuerpo, Observatorio de Memoria y Conflicto, víctimas de violencia sexual

Volver arriba