Etiqueta: CNMH

Especial el Tiempo

El Museo y el Archivo de Memoria son una realidad

Así nos ven los medios

El Museo y el Archivo de Memoria son una realidad

 

Con más de 2 millones de documentos en el Archivo y los avances en la construcción del edificio del Museo, las dos misiones emblemáticas de la Ley de Víctimas llegaron a un punto de no retorno. El Centro Nacional de Memoria prepara una exposición inaugural para mediados de este año.

 

Tomado de El Tiempo

Publicado el: 10 abril de 2022


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

Infobae Entrevista Dario Acevedo

Centro Nacional de Memoria Histórica reporta 17. 886 casos de reclutamiento forzado en el marco del conflicto armado

Así nos ven los medios

Centro Nacional de Memoria Histórica reporta 17. 886 casos de reclutamiento forzado en el marco del conflicto armado

 

Según el CNMH, los departamentos con el mayor número de casos reportados por reclutamiento forzado a menores son: Caquetá, Cauca, Antioquia, Putumayo y Tolima

Durante el conflicto armado en Colombia las niñas, niños y adolescentes han sido víctimas en todos los escenarios posibles de la guerra. Una de las victimizaciones más frecuentes es el reclutamiento forzado por parte de todos los actores armados: guerrillas, paramilitares, grupos post desmovilización y agentes del Estado.

 

Tomado de infobae

Publicado el: 11 febrero de 2022


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

Foto: León Darío Peláez

“Para una verdadera paz se necesita un gran consenso nacional que aún no hay”: Director del Centro Nacional de Memoria Histórica

Así nos ven los medios

“Para una verdadera paz se necesita un gran consenso nacional que aún no hay”: Director del Centro Nacional de Memoria Histórica

Foto: León Darío Peláez 

En el marco del Gran Foro Colombia 2022, Darío Acevedo, uno de los invitados a analizar las perspectivas y balance del Acuerdo de Paz, reflexiona sobre las dificultades en su implementación y las deudas que aún tienen las Farc con las víctimas.

 

Tomado de Semana.com

Publicado el: 1 febrero de 2022


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

Un museo para honrar la memoria de las víctimas

Un museo para honrar la memoria de las víctimas

Así nos ven los medios

Un museo para honrar la memoria de las víctimas

 

Con una inversión de 64.000 millones de pesos y una ejecución del 10%, avanza la construcción del museo del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, en Bogotá. La edificación tendrá seis salas de exposición y albergará objetos, videos, datos y documentos estadísticos del conflicto armado en Colombia en los últimos 30 años.

Dario Acevedo, director del CNMH, explica que “el museo será una entidad, una medida de reparación del Estado que ha sumido la responsabilidad de todo este proceso de recuperación y sanación de las víctimas del conflicto armado. Es un espacio pedagógico; es decir, no es un espacio en el que se vaya incitar al odio, a la venganza, a la violencia. Se invita a la reflexión, a la crítica, a que estemos impactados con lo sucedido, por eso se van a contar los hechos tal y como sucedieron para que la gente en el futuro sepa lo que pasó”.

En la obra del museo de memoria está terminando la cimentación superficial y la construcción del piso superficial para el cierre del sótano, que se suman a la ya ejecutada cimentación profunda. El personal en zona de obra está realizando el armado del acero de refuerzo para la construcción de la estructura en el primero de los seis pisos que tendrá el edificio.

Las víctimas

Al ser consultado del rol que tendrán en todo este proceso, Acevedo, es enfático en afirmar que serán protagonistas. “El papel de ellas es central, finalmente el museo es en honor a ellas, para honrarlas, dignificarlas, visibilizarlas, ayudarles en su proceso de recuperación y sanación”, explicó el funcionario.

El director agrega que: “Las víctimas tendrán el papel exhibir sus narrativas, sus relatos y lo que nosotros ofrecemos como ayuda para los visitantes es información de tipo estadística, contextual de dónde sucedieron los hechos que se exponen, quiénes fueron los afectados, los victimarios, hablamos de circunstancia de tiempo modo y lugar donde sucedieron y procuramos no dar mensajes que tengan opiniones personales ni elementos de juicio para que los visitantes forme su propia impresión sobre lo sucedió en la historia reciente del país”.

Exposición

En noviembre, el museo presentará la exposición SaNaciones: caminos de resistencia, construida colaborativamente con diez pueblos indígenas: Barí, Nasa, Awá, Wiwa, Uitoto, Muinane, Ocaina, Bora, Pasto y Kamëntšá.

Esta exposición, que muestra cómo los pueblos indígenas han afrontado distintas formas de violencia, tendrá varias plataformas: una versión digital en www.museodememoria.gov.co, una unidad móvil que recorrerá seis municipios de Nariño y Putumayo con actividades artísticas y culturales.

“Tendrá un recorrido con una unidad móvil por el sur del país, pero además como tiene un formato virtual que se podrá hacer visible simultáneamente en cualquier parte del país y del mundo, digamos nuestras embajadas u otros lugares interesados en la realidad colombiana nos puedan abrir un espacio donde haya visores y pantallas donde podamos proyectar la exposición y podamos darle a conocer al mundo la versión del conflicto que tienen 115 pueblos indígenas que fueron conectados en una investigación que terminó hace dos años, puntualizó el director del centro nacional de memoria histórica.

El dato

– La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (1448 de 2011) le dio al Centro Nacional de Memoria Histórica la función de crear un museo de memoria que cuente las historias de las víctimas y articule a distintos sectores de la sociedad como una medida de reparación simbólica.

– El Museo de Memoria de Colombia es un proyecto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), concebido como espacio de reflexión, emblemático, que será dedicado a las víctimas del conflicto armado y a la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Abrirá sus puertas en 2022″.

– Contará con un área construida de 14.139 M2, que incluye 1 Sótano destinado a áreas de parqueaderos, áreas técnicas, talleres para el archivo y tratamiento de documentación. El Museo tendrá capacidad de albergar hasta 3.389 personas.

– La construcción del Museo costará 64 mil 281 millones y está a cargo de Obrascón Huarte Laín S.A. sucursal Colombia, a quien se adjudicó la licitación en 2019.

– El Museo estará ubicado en la calle 26 con avenida Las Américas, en Bogotá.

– El diseño se escogió con un concurso internacional de arquitectura en 2015. Se presentaron 72 propuestas.

Tomado del Diario Occidente


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

“Los falsos positivos no fueron una política de Estado”: director del Centro de Memoria Histórica

“Los falsos positivos no fueron una política de Estado”: director del Centro de Memoria Histórica

Así nos ven los medios

“Los falsos positivos no fueron una política de Estado”: director del Centro de Memoria Histórica

 

Diario Criterio: ¿El Centro Nacional de Memoria Nacional Histórica les está cumpliendo a las víctimas?

Darío Acevedo: Claro que sí, pero no es el Centro de Memoria el que les está cumpliendo a las víctimas, es el Estado. Y no lo digo porque yo esté acá, al frente, sino desde el origen mismo de la Ley de Víctimas que ordenó la constitución de varias entidades, entre ella nosotros. Estamos trabajando en construir el museo y en adelantar numerosas iniciativas de memoria con las víctimas. Por ejemplo, hicimos una convocatoria, financiada por nosotros y adelantada por el Ministerio de Ciencia para adelantar 21 proyectos de investigación que finalmente quedaron, tras una convocatoria pública, en más de diez universidades públicas y privadas. Esa convocatoria fue abierta y no tuvo nuestra intervención en la selección. No hay tema vetado.

Diario Criterio: ¿Y qué objetivo tienen esas investigaciones?

D.A.: Aclarar muchos hechos, establecer conocimientos nuevos sobre problemas muy complejos. Por ejemplo, nos interesa dar luces sobre la relación del conflicto con el narcotráfico. Es un tema supremamente importante. También estamos interesados en las afectaciones regionales. Otro tema es la relación del Estado con el conflicto armado, en cómo optó por unas determinadas políticas en diferentes momentos para enfrentar a los grupos armados irregulares.

Los grupos de autodefensa y paramilitares es otro tema en el cual tenemos una secuencia de investigaciones de las que han salido ya siete volúmenes, hechas bajo la dirección de Gonzalo Sánchez. Yo me comprometí a continuarlas, sin meter la mano. En resumen, con estos temas queremos llegar a conocer más en detalle todas las relaciones que se establecieron en el marco del conflicto armado entre diversos protagonistas.

 

SEGUIR LEYENDO


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

Observatorio de Memoria y Conflicto construye el índice de distribución de la violencia

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

30 de septiembre 2021


Observatorio de Memoria y Conflicto construye el índice de distribución de la violencia

  • El Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH lanzó su más reciente producto analítico durante la programación de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.
  • Este índice se encuentra alojado en la página web del CNMH.

Este miércoles 29 de septiembre a las 2:30 de la tarde el CNMH realizó el lanzamiento de uno de los más recientes productos del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) llamado ‘Índice de Distribución de la Violencia en Colombia’. 

Este documento propone un índice de medición de violencia que permita identificar aquellas áreas geográficas en las cuales el conflicto armado ha sido constante a lo largo del tiempo, visibilizándose en periodos anuales, con resultados de distribución de violencia basados en la metodología de cálculo de la curva de Lorenz, diferenciándose de la cuantificación de violencia trabajada previamente, fundamentada principalmente en el conteo de víctimas o eventos de violencia en periodos anuales.

En este encuentro, que se transmitió en vivo a través del Facebook Live del CNMH, el coordinador del OMC, Jorge Lozano, explicó que este producto fue realizado con la información del Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano (SIEVCAC) y datos del Registro Único de Víctimas (RUV) de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), en los que se incluyen 18 modalidades de violencia, como las acciones bélicas, los asesinatos selectivos, los atentados terroristas, las desapariciones forzadas, entre otros. 

Además, se contó con la participación de Manuel Alejandro Vega, Científico de datos del OMC quien explicó los principales hallazgos de este índice y las novedades del documento.

Durante el lanzamiento, también participaron Lina Peñaloza, líder del equipo de Análisis de la Subdirección Red Nacional de Información UARIV y Edwin Andrés Martínez, integrante del equipo de Análisis de la Subdirección Red Nacional de Información UARIV quienes se encargaron de explicar el aporte de la Unidad para las Víctimas en este producto del CNMH.  

Si quiere conocer más sobre la información de este índice les invitamos a visitar el micrositio del OMC https://cutt.ly/GEPieOE y a revivir esta charla aquí https://fb.watch/8kFtt1f07b/ 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, índice de distribución, Jorge Lozano, Observatorio de Memoria, OMC, SIEVCAC, UARIV, Violencia

CNMH aporta a esclarecer y comprender el paramilitarismo en Antioquia

CNMH aporta a esclarecer y comprender el paramilitarismo en Antioquia

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

30 de septiembre 2021


CNMH aporta a esclarecer y comprender el paramilitarismo en Antioquia

  • La DAV prepara tres informes sobre el accionar del Bloque Mineros, el paramilitarismo en la región de Urabá y en Medellín. Estos informes están construidos a partir de la información recopilada a través del Mecanismo no judicial de contribución a la verdad.
  • En el Portal de datos del CNMH se pueden realizar consultas temáticas con la información de personas desmovilizadas de grupos armados paramilitares, como resultado del Mecanismo no judicial de contribución a la verdad

Temas como la estigmatización de lo indeseable bajo la óptica de estructuras paramilitares, la alianza con la institucionalidad en algunos casos, el ocultamiento de crímenes antes de la desmovilización, el daño a las economías tradicionales con la imposición del narcotráfico y la minería ilegal, así como la conexión de sectores sociales con el discurso contrainsurgente hacen parte de tres informes que prepara la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV), del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sobre el paramilitarismo en Antioquia.

La directora técnica de la DAV, Natalia Niño, y los investigadores Juan Esteban Jaramillo, Vanezza Carolina Escobar y Laura Milena Ballén compartieron durante la Fiesta del Libro de Medellín los avances en los informes sobre el accionar del Bloque Mineros, el paramilitarismo en Medellín y en la región de Urabá, durante el conversatorio Paramilitarismo en Antioquia, evento que contó con la moderación de Patricia Nieto, directora de Hacemos Memoria de la Universidad de Antioquia.

“La DAV elabora estos informes con el fin de contribuir al esclarecimiento de la verdad, de acuerdo con la responsabilidad que la ley le otorgó”, explicó la directora técnica de la DAV.

Entre las funciones de esta dirección técnica del CNMH están las de recolectar, clasificar, sistematizar, analizar y preservar la información que surja de los Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación de que trata la Ley 1424 de 2010, que benefició a los paramilitares desmovilizados que no incurrieron en delitos de lesa humanidad, y producir informes que contribuyan al esclarecimiento del fenómeno paramilitar en Colombia.

En lo que resta de 2021 la DAV presentará el informe Doble discurso, múltiples crímenes, con un análisis comparativo entre las acciones de las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá y las Autodefensas del Magdalena Medio; además de otros dos, dedicados al Bloque Centauros y el Bloque Norte. Los investigadores de esta dirección trabajan además en siete informes proyectados para el primer semestre de 2022.

 

Laboratorio geoestadístico

En otro espacio de la programación del CNMH durante la Fiesta del Libro, la DAV presentó sus herramientas de visualización de datos geográficos, estadísticos y analíticos sobre el conflicto armado colombiano. Las cifras recopiladas a partir de la sistematización de 13.950 entrevistas a desmovilizados de grupos paramilitares a través del Mecanismo no judicial de contribución a la verdad están disponibles en nueve visores alojados en el Portal de Datos del CNMH, que se puede consultar en el link:

http://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/portal-de-datos/

Esta completa herramienta digital permite realizar una caracterización sociodemográfica e identificar los lugares de reclutamiento, nacimiento y actuación de la población reintegrada del paramilitarismo, así como la caracterización sociodemográfica de quienes pertenecieron a las 39 estructuras identificadas por la DAV. Las posibilidades investigativas son amplias a partir del cruce de variables que realice cada usuario.

“También se ha trabajado con datos estadísticos sobre el perfil de las personas que participaron en el Mecanismo no judicial de contribución a la verdad. Este perfil comprende el género reportado, identificación étnica y cultural, discapacidad y departamento donde fueron vinculados al grupo armado. Estas variables están cruzadas por el nombre de la estructura reportada, su año de ingreso y salida”, explicó Gustavo Narváez Rodríguez, investigador de la DAV.

De Antioquia, el departamento en el que residían más personas que pertenecieron a grupos paramilitares en el momento de su desmovilización, el Portal de Datos del CNMH cuenta con información de 4098 entrevistas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bloque Mineros, CNMH, comprender, DAV, Doble discurso, esclarecer, Juan Esteban Jaramillo, múltiples crímenes, Natalia Niño, paramilitarismo en Antioquia

¡Lista la Biblioteca Musical para la Paz!

¡Lista la Biblioteca Musical para la Paz!

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

28 de septiembre de 2021


¡Lista la Biblioteca Musical para la Paz!

  • En el marco de la Convocatoria 872 de Minciencia, en convenio con el CNMH, se lanzó la Biblioteca Musical para la Paz, portal que recopila obras musicales de los actores del conflicto y de la paz como aporte a la reconstrucción de memoria y la reconciliación.
  • Este portal, con 3.260 canciones, fue proyectado por investigadores de la Universidad del Rosario, Universidad Nacional, el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín con apoyo del Instituto Colombo-Alemán para la Paz.

“Colombia: todavía es posible que sus hijos tolerantes puedan vivir libres y en paz bajo una misma bandera… Soy consciente de mis actos reprochables, soy culpable junto a mis otros compañeros y pedir perdón es el camino correcto”.

Canción ‘Perdón’, de Omar Sepúlveda, excombatiente Auc.

Ya se conoció el primero de los 364 productos que se materializarán en el marco de la Convocatoria 872 Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente del conflicto armado Colombia, convenio entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

La Biblioteca Musical para la Paz es un portal que recopila obras musicales de los actores del conflicto y de la paz como aporte a la reconstrucción de memoria y a la reconciliación, y hoy es una realidad gracias a que este proyecto fue seleccionado entre los 21 que contarían con respaldo económico del CNMH para convertirse en productos que contribuyan al conocimiento sobre el conflicto armado, la memoria de las víctimas, la paz y la reconciliación.

Para Darío Acevedo, director del CNMH, esta plataforma online y de acceso gratuito es importante porque evidencia que la música y los lenguajes expresivos deben tener cabida para conocer realmente el conflicto armado, y porque en ella hay obras de sectores de la sociedad civil, de la fuerza pública y de excombatientes de diferentes actores armados.

“Los colombianos nos tenemos que acostumbrar a mirar esas facetas que desconocemos del conflicto armado y de la memoria de las víctimas. Ahora vamos a saber muchas cosas de este país mediante alabaos, gaitas y arpas”, señaló Acevedo durante el evento de lanzamiento de la Biblioteca.

Así mismo, Rafael Quishpe, docente universitario, investigador y director de este proyecto, manifestó que la idea surgió luego de reconocer que muchos colombianos eran conscientes de la riqueza cultural y sonora de nuestros territorios, pero que pocas veces se hacía la reflexión por las canciones que los actores del conflicto armado y de la paz han compuesto, y por si existía o no una plataforma que las compilara, las analizara e hiciera visibles.

“Queríamos ser guardianes de los sonidos que se crearon en la guerra. Queríamos garantizar que ningún actor quedara excluido de este proceso o que quedara subrepresentado en el compilado final de canciones”, agregó Quishpe.

El proyecto es poderoso por donde se le mire. Ejemplo de ello son Gomer Ceballos y Omar Sepúlveda, un firmante del Acuerdo de Paz y un excombatiente de las Auc, respectivamente. Los dos, representantes de actores armados antagonistas por naturaleza, se conocieron y decidieron grabar juntos la canción Perdón.

“En un tiempo fuimos como el agua y el aceite, pero gracias a la música, a la voluntad que tenemos de darle un buen ejemplo a las nuevas generaciones, decidimos hacer un aporte a la paz desde lo cultural”, mencionó Gomer.

También hacen parte de la biblioteca quienes han pertenecido a la fuerza pública. Ese es el caso del teniente retirado del Ejército y docente universitario Christian Ríos, quien compuso la canción Balas de perdón, una de las canciones con las que su banda, 72 horas, busca aportar a la construcción de la memoria histórica y la reconciliación.

Para él, el proyecto facilita el perdón, mas no el olvido, como elemento clave para la no repetición, pero sobre todo la “humanización del otro”. “Sobre nosotros los militares hay cierto hermetismo, entonces estas canciones nos han generado esos espacios como para cambiar eso, para cambiar la forma en la que nos miran.  Nosotros hemos caminado a pie este país, conocemos de primera mano sus problemáticas, hemos tenido compañeros muertos, otros privados de la libertad y somos seres humanos con familias también”, recalcó Ríos.

El sitio web, que ya está disponible para consulta de todos (www.bibliotecamusicalpaz.com), se divide en cuatro secciones que incluyen clips en los que los compositores cuentan sus historias, las de las canciones que interpretan, varios pódcast sobre músicos de las diferentes regiones del país y las letras que narran el dolor, pero también la manera en que las comunidades que han vivido el conflicto y se han recuperado de manera ejemplar.

Además, quienes deseen podrán ingresar a la biblioteca para subir letras o canciones sobre el conflicto y la paz, sin que ello esto implique ceder derechos patrimoniales o morales de su obra.

Los invitamos entonces a consultar la Biblioteca Musical para la Paz y así conocer un proyecto de cultura de paz que reconoce la diferencia y la dignidad de las personas como granito de arena para la reconciliación.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Biblioteca Musical, Biblioteca Musical para la Paz, canciones, CNMH, Darío Acevedo, Gomer Ceballos, Minciencia, Omar Sepúlveda, Rafael Quishpe

Volver arriba